il Grand Continent, Fratture della guerra estesa. Dall’Ucraina al metaverso, LUISS University Press
«¿Qué está ocurriendo en el corazón del interregno?
En la explosión de las rivalidades geopolíticas, ha llegado la guerra. Del Donbass al Metaverso, se han abierto frentes. La invasión rusa de Ucrania nos ha dejado atónitos, pero no basta con comprender este enfrentamiento crucial. Entonces, ¿cómo organizar el continente?
Nuestra época está atravesada por un fenómeno oculto y estructurante que proponemos denominar guerra extendida. De la tecnocracia a las nuevas tecnologías, sus ramificaciones se han vuelto planetarias: un mundo irrigado por infraestructuras que ocultan un imperio de datos y articulan un nuevo orden cuya forma aún no podemos determinar. El campo de batalla de la guerra fuera de los límites ha evolucionado.
¿Está cambiando el suelo europeo bajo nuestros pies?»
¿Lo estaban esperando? il Grand Continent, la versión italiana de su revista, sale por fin en papel.
Se publica el 20 de octubre. Pedidos anticipados en el sitio web a partir del 13 de octubre.
Leer más y seguir el lanzamiento de la edición italiana
Richard Bourke, Hegel’s World Revolutions, Princeton University Press
«Hegel fue considerado el filósofo más importante de su época. Desde entonces, su obra le ha dado forma a debates sobre cuestiones tan variadas como la religión, la estética y la metafísica. Su aportación más perdurable es su visión de la historia y la política.
En Hegel’s World Revolutions, Richard Bourke retoma los argumentos originales de Hegel, aclara su verdadero significado e ilumina su relevancia para la sociedad contemporánea. Muestra que la anatomía del mundo moderno se encuentra en el corazón del pensamiento de Hegel. Por un lado, afirmaba que la modernidad era una liberación de la esclavitud, pero, por otro, consideraba que había liberado la mente de la reflexión crítica.
Richard Bourke explora este predicamento en términos de una serie de revoluciones mundiales que, según Hegel, marcaron el auge de la sociedad civil y la aparición del Estado constitucional. Interpreta el pensamiento de Hegel, en particular, su filosofía de la historia, situándose en el contexto de su época. A continuación, traza la recepción de las ideas políticas de Hegel. Frente a la revuelta antihegeliana de la posguerra, sostiene que la denigración del pensamiento hegeliano por parte de destacados filósofos ha empobrecido nuestra aproximación a la historia y la política.»
Publicación el 31 de octubre
Branko Milanovic, Visions of Inequality; From the French Revolution to the End of the Cold War, Harvard University Press
«¿Qué piensa de la distribución de ingresos en su época y cómo y por qué cree que cambiará? Ésta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear para seis de los economistas más influyentes de la historia: François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets. Examinando su obra en el contexto de sus propias vidas, traza la evolución del pensamiento sobre la desigualdad y muestra hasta qué punto las perspectivas han variado según la época y la sociedad. De hecho, Milanovic sostiene que no podemos hablar de «desigualdad» como concepto general: cualquier análisis está, inextricablemente, ligado con un tiempo y un lugar concretos.
Visions of Inequality nos lleva desde Quesnay y los fisiócratas, para quienes las clases sociales estaban prescritas por la ley, hasta los tratados clásicos del siglo XIX de Smith, Ricardo y Marx, que consideraban la clase como una categoría puramente económica y determinada por los medios de producción. Muestra cómo Pareto replanteaba la clase como una cuestión de élites frente al resto de la población, mientras que Kuznets consideraba que la desigualdad surgía de la división urbano-rural. También, explica por qué los estudios sobre la desigualdad quedaron eclipsados durante la Guerra Fría, antes de su notable resurgimiento como preocupación central de la economía actual.»
Publicación el 10 de octubre
David Petraeus y Andrew Roberts, Conflict; The Evolution of Warfare from 1945 to the Russian Invasion of Ukraine, Harper
«En este estudio minucioso e incisivo, el general David Petraeus, que dirigió las coaliciones lideradas por Estados Unidos en Irak –durante la Surge– y Afganistán y que, más tarde, fue director de la CIA, y el galardonado historiador Andrew Roberts exploran más de 70 años de conflicto. Petraeus y Roberts muestran hasta qué punto se han repetido una y otra vez errores críticos y el reto que supone, tanto para los estadistas como para los generales, aprender a adaptarse a una variedad de nuevos sistemas de armas teóricos y estratégicos. Los conflictos examinados incluyen las guerras árabe-israelíes, las guerras de Corea y Vietnam, las dos guerras del Golfo, las guerras de los Balcanes en la antigua Yugoslavia, las guerras soviéticas y de la coalición en Afganistán y los conflictos de guerrillas en África y Sudamérica. El libro concluye con una mirada hacia la desastrosa invasión de Ucrania por Putin –otro ejemplo de los trágicos resultados obtenidos por líderes que se niegan a aprender las lecciones de la historia– y con una evaluación de la naturaleza de las guerras futuras. Conflict no es sólo una evaluación crítica de nuestro pasado reciente, sino, también, un manual esencial de la guerra moderna que proporciona conocimientos cruciales para librar la batalla hoy, así como para comprender lo que nos deparan las próximas décadas.»
Publicación el 17 de octubre
Ernesto Ferrero, Italo, Einaudi
«Con motivo del centenario del nacimiento de Italo Calvino, Ernesto Ferrero nos ofrece un retrato del escritor entre bastidores, en sus rasgos menos conocidos, en sus facetas privadas, a lo largo de los veinte años de estrecho contacto y trabajo en Einaudi. La relación de Calvino con sus padres cobra vida; la importancia del legado familiar, su pasión por el cómic y su gusto por el dibujo, su amistad con Eugenio Scalfari, las secuelas de la guerra partisana, sus pasiones de posguerra, sus vínculos con Liguria, sus relaciones amorosas, incluido el capítulo dedicado a su relación con Elsa De’ Giorgi, poco estudiado hasta ahora. Y, luego, está el trabajo cotidiano, con sus pequeños secretos, en Einaudi y en las redacciones de los periódicos, el encuentro con Hemingway en Stresa, la visita a Silvana Mangano y Vittorio Gassman en el plató de Riso amaro. Después, vemos el trauma de la invasión soviética de Hungría y el progresivo distanciamiento del PCI y de la política militante, el viaje a América, el matrimonio con Chichita Singer y las alegrías de la paternidad con el nacimiento de su hija Giovanna, las lecturas científicas decisivas, los encuentros clave (Perec, Barthes, Queneau), la fascinación por las imágenes, el descubrimiento del estructuralismo y las estancias en metrópolis, como en tantos romances, de París a Roma, hasta el aterrizaje ideal en el pinar toscano de Roccamare, donde escribió sus Lezioni americane. El isleño Calvino siempre está en otra parte, pero permanece en estrecho contacto con su tiempo. El hilo conductor de su biografía está estrechamente ligado con su obra y arroja luz sobre su génesis y evolución desde adentro, así como sobre su método de trabajo, siempre sustentado en una fuerte tensión ética, experimental y conceptual. Ni siquiera el desencanto radical de sus últimos años le impidió a Calvino darle cabida a todo lo que no era el infierno ni reinventarse ni inventar nuevas formas de hacer literatura.»
Publicación el 3 de octubre
Henri Pirenne, Histoires de l’Europe. Œuvres choisies, Gallimard
«Para cualquiera que se interese por la historia intelectual de la primera parte del siglo XX, Henri Pirenne (1862-1935), padre de la escuela de historia de Gante, es una figura capital. Formado en la historiografía alemana –que tiene más en cuenta los factores colectivos e inconscientes que los hechos políticos y el papel de los individuos– y autor de una exitosa Histoire de la Belgique, símbolo de la resistencia contra la ocupación alemana durante la Primera Guerra Mundial, el historiador belga desarrolló, en los años veinte, una nueva visión de la historia de Europa al abrir dos enormes campos de investigación que los eruditos siguen debatiendo hoy en día: la historia urbana, los orígenes de las ciudades y las consecuencias, para Europa, del avance del Islam en el siglo VII. El resultado fueron dos grandes libros publicados tras su muerte: Histoire de l’Europe (1936) y Mahomet et Charlemagne (1937), cuyas líneas maestras se venían trazando desde 1922. La obra de Pirenne sobre la historia de la Edad Media, publicada a finales del siglo XIX, ya lo había hecho un nombre conocido al incorporar, de forma impresionante, la demografía histórica y la investigación estadística en la historia económica y social. Precursor y pionero, fue uno de los primeros en examinar las aportaciones de la historia comparada desarrollando métodos originales e innovadores y un auténtico arte de síntesis. Compuesta por obras fundamentales que se han convertido en referencias historiográficas y por una vasta selección de artículos, discursos, ensayos y revistas que muestran la amplitud de los temas abordados por Pirenne, esta edición «Quarto» le ofrece al lector la posibilidad de recorrer la trayectoria de un intelectual cuya influencia marcó la creación de la revista Annales de Marc Bloch y Lucien Febvre.»
Publicado el 28 de septiembre
Frank Trentmann, Aufbruch des Gewissens Eine Moralgeschichte der Deutschen von 1942 bis heute, Fischer
«Frank Trentmann cuenta la historia de Alemania de los últimos 80 años desde el punto de vista de la moralidad. ¿Cómo es posible que, tras la Shoah y la guerra de exterminio, los alemanes se consideren moralmente purificados en 2015, el año de la ‘cultura de la bienvenida’? ¿Y lo están realmente? Con la batalla de Stalingrado en el invierno de 1942-43, la perspectiva de la población alemana sobre la guerra cambió: surgieron cuestiones de culpa y responsabilidad, punto de partida de un despertar de las conciencias. De la «desnazificación» al movimiento ecologista, pasando por el milagro económico y los años 68, de la política del recuerdo a la migración y el asilo, del movimiento pacifista a la guerra de Ucrania, Frank Trentmann muestra la diversidad de actitudes, debates y acciones.»
Publicación el 25 de octubre
Dinah Ribard, Le Menuisier de Nevers. Poésie ouvrière, fait littéraire et classes sociales (XVIIe-XIXe siècle), éditions du Seuil
«Le Menuisier de Nevers» es un nombre de autor. Incluso, fue el primero en hacerse famoso porque quien lo utilizaba proclamaba, en sus libros, que era un obrero. Todo, aquí, es asombroso: en primer lugar, la fecha, hacia 1640, mucho antes de la industrialización de Francia y de la democratización de la cultura; en segundo lugar, la desaparición completa del canon literario de este poeta sumamente famoso, reeditado, leído y comentado, que, en realidad, se llamaba Adam Billaut. La cronología de la poesía obrera plantea el problema histórico central de este libro. La literatura no se esperó al siglo XIX para que los trabajadores se convirtieran en protagonistas de la historia antes de consagrar a autores de la clase obrera. La aparición de este trabajador manual en la escena literaria en tiempos de Luis XIV demuestra que la literatura no registra el movimiento de la historia: es una forma de acción que transforma las vías de acceso al discurso público y que configura la historia de las clases sociales.
Durante los dos siglos siguientes, la poesía erudita de este «Virgilio con avión» fue considerada ingenua y popular. Excepción gloriosa en una sociedad ferozmente jerarquizada, su figura mantuvo alejados de la literatura a los numerosísimos artesanos que escribieron versos durante este periodo. Se hicieron cargo de ella los poetas-trabajadores que interesaron, durante un tiempo, a editores y escritores progresistas de la era industrial. Al redescubrir a todo este pueblo de autores, Dinah Ribard demuestra que la literatura es una contribución esencial para la historia de la desigualdad.»
Publicación el 27 de octubre
Stefan Bollmann, Zeit der Verwandlung. München 1900 und die Neuerfindung des Lebens, Klett-Cotta
«Franziska zu Reventlow y Frank Wedekind, Hedwig Pringsheim y Thomas Mann, Lou Andreas Salomé y Rainer Maria Rilke, Marianne von Werefkin y Wassily Kandinsky: todos partieron con valentía y energía, por 1900, hacia la ciudad alemana más moderna de la época para llevar una vida más libre y emancipada. Sus inspiradores destinos nos demuestran que, en aquella época, empezaron muchas cosas que continúan hasta hoy.
Múnich, ciudad de arte, cerveza y carnaval, fue escenario de un renacimiento cultural sin precedentes entre 1886 y 1914: la psicoterapia y el Art Nouveau, la Secesión y las revistas satíricas, la emancipación de la mujer y la fluidez de género… todo ello floreció aquí por primera vez y en una diversidad sin precedentes. En Múnich, comprendemos que la juventud es una forma de vida. Un médico hipnotizador desarrolla una terapia conductual casi desde cero. Para proteger el arte de la tutela, se funda la primera Secesión y, a su estela, llega el arte abstracto con el Blaue Reiter. Nuevas revistas y cabarets convierten Múnich en la siniestra capital satírica del imperio gobernado desde Berlín. Mientras tanto, Franziska zu Reventlow demostró que el amor libre ya no era cosa de hombres. Y, con la invención de la danza moderna, los roles e identidades de género tradicionales desaparecen para siempre. Un panorama grandioso y colorista de renovación y de cambio, en cuyo centro se encuentran mujeres y hombres de talento que han deseado, luchado y experimentado esta transformación.»
Publicación el 14 de octubre
Xavier Casals Meseguer y Enric Ucelay-Da Cal, El fascio de las ramblas Los orígenes catalanes del fascismo español, Pasado Presente
«En este libro los autores plantean tres cuestiones importantes que obvian las historias del siglo xx de España y Cataluña. La primera es el error de aludir a la existencia de dos dictaduras militares cuando el país ha conocido cuatro vinculadas entre sí, una realidad que reflejó la figura del general Martínez Anido, presente en todas ellas. La segunda es que la trayectoria del fascismo español antes de la Guerra Civil ha tenido dos etapas diferenciadas, una en los años veinte y otra en los años treinta republicanos, y su génesis y propuestas son indisociables de nodos urbanos y rivalidades entre ciudades. La tercera es que en la Cataluña de las dos primeras décadas del siglo xx se conformaron dos autoridades, ya que, junto a la Mancomunitat, emergió la de la «Capitanía cubana» […] Por último, Casals y Ucelay-Da han querido señalar también que el fascismo de «primera generación» tuvo un componente local en Barcelona radicado en Las Ramblas, pues este bulevar adquirió un inesperado rol simultáneo de esca- parate del proceso que alumbró el fascismo barcelonés y, a la vez, de potente espacio simbólico, porque allí radicaron las sedes de los componentes que mediaron en su desarrollo (patronos, sindicalistas, ultracatalanistas, militares, la «banda negra», españolistas) y fue el teatro de sus pugnas. De ahí la expresión que da título a esta obra, el «Fascio de Las Ramblas».»
Publicación el 23 de octubre
Natividad Planas, Koukou, le royaume enfoui. Enquête sur les relations entre Europe et Islam (XVIe-XVIIe siècle), Fayard
«En el siglo XVI y principios del XVII, en la provincia otomana de Argel, los ‘Bel Cadi’ gobernaban un territorio en el macizo del Djurdjura conocido como Reino de Koukou. En frecuentes conflictos con las autoridades del país, se aliaron con los Habsburgo de España para socavar la presencia otomana en el Magreb y mantener auténticas relaciones diplomáticas con la monarquía hispánica durante casi un siglo. Los vínculos entre Koukou y Europa fueron olvidados, o, más bien, enterrados, por la historiografía colonial francesa, para imponer, desde Argelia, la imagen de una región desconectada del mundo.
Remontándose a las fuentes de esta historia, Natividad Planas lleva a cabo una investigación sin precedentes que reúne a una densa multitud de reyes, reinas, pashas, embajadores, «correos», virreyes, marinos, clérigos, renegados, esclavos, gente de Koukou, Mallorca y Castilla. De este modo, capta el dinamismo de las sociedades rurales del Magreb, implicadas activamente en los asuntos políticos de su tiempo, y la profundidad de las relaciones transmediterráneas. Nuestro conocimiento de las relaciones entre Europa y el Islam en la época moderna ha dado un vuelco, más allá de los lugares comunes del enfrentamiento militar y del conflicto religioso.»
Publicación el 4 de octubre
Gilles Deleuze, Sur la peinture. Cours (mars-juin 1981), éditions de Minuit
«De 1970 a 1987, Gilles Deleuze dio una conferencia semanal en la universidad experimental de Vincennes y, luego, en Saint-Denis a partir de 1980. Las ocho sesiones de 1981 que se transcribieron y anotaron en este volumen están dedicadas, íntegramente, a la cuestión de la pintura. ¿Qué relación tiene la pintura con la catástrofe y el caos? ¿Cómo evitar el gris y acercarse al color? ¿Qué es una línea sin contorno? ¿Qué es un plano, un espacio óptico puro, un régimen de color? Cézanne, Van Gogh, Miguel Ángel, Turner, Klee, Pollock, Mondrian, Bacon, Delacroix, Gauguin, Caravaggio… Todo esto le da a Deleuze la ocasión de evocar importantes conceptos filosóficos: diagrama, código, digital y analógico, modulación. En colaboración con sus alumnos, Deleuze revisa estos conceptos y le da un giro a nuestra comprensión de la actividad creativa de los pintores. Concreto y alegre, el pensamiento de Deleuze se plasma, aquí, lo más cerca posible de su propio movimiento.»
Publicación el 5 de octubre
Brock Cutler, Ecologies of Imperialism in Algeria, Nebraska University Press
«Entre 1865 y 1872, la muerte y la enfermedad se propagaron como parte del desastre ecológico más grave de la historia moderna del norte de África: una plaga de langostas destruyó las cosechas durante una terrible sequía que dejó a muchos argelinos sin tierras y hambrientos. La hambruna desencadenó migraciones que concentraron a la población vulnerable en campamentos insalubres donde proliferaban el tifus y el cólera. Para cuando volvieron las lluvias y las cosechas se restablecieron, unos 800000 argelinos ya se habían muerto.
Brock Cutler analiza cómo las divisiones ecosociales en un ecosistema más amplio produjeron el imperialismo moderno en la Argelia del siglo XIX. Las crisis ecológicas masivas, tanto culturales como naturales, desarraigaron a las comunidades de sus hogares, a los individuos de esas comunidades y a la sociedad de sus relaciones ecológicas típicas. Al mismo tiempo, las implacables, aunque lentas, crisis del colonialismo y del capitalismo extractivo imperial separaron Argelia de Francia de una forma nueva. Aunque estas crisis tienen lugar en el Magreb del siglo XIX, el proceso que describen trasciende estas fronteras espaciales y temporales y atraviesa el campo del imperialismo moderno hasta nuestros días.»
Publicación el 1 de octubre
William Klooster (ed.), The Cambridge History of the Age of Atlantic Revolutions, 3 volumes, Cambridge University Press
«En tres volúmenes, la Cambridge History of the Age of Atlantic Revolutions reúne a expertos de todos los rincones del mundo atlántico para revelar la época en toda su complejidad. La Era de las Revoluciones Atlánticas inició la transición de una época marcada por el gobierno monárquico, por el privilegio y por el colonialismo a otra distinguida por el gobierno republicano, por la igualdad jurídica y por la soberanía de las naciones americanas. Los 71 capítulos reflejan las últimas tendencias y debates sobre esta fase transformadora de la historia y destacan no sólo las causas, acontecimientos clave y consecuencias de las revoluciones, sino, también, la experimentación política, la contingencia y la supervivencia de las instituciones coloniales. Los volúmenes también examinan los intentos de las poblaciones esclavizadas e indígenas, así como de las personas libres de color, por cambiar sus circunstancias y ofrecen una revisión muy necesaria de la primera síntesis de la época realizada por R.R. Palmer hace 70 años.»
Jan-Otmar Hesse, Exportweltmeister. Geschichte einer deutschen Obsession, Suhrkamp
«En la final de la Copa del Mundo de 1986, la selección alemana perdió por 3-2 ante la Argentina de Diego Maradona. A pesar de ello, los alemanes occidentales pudieron sentirse campeones del mundo porque, ese año, por primera vez, la República Federal exportó más mercancías que ningún otro país. El país fue «campeón mundial de exportación» –campeón en una disciplina que no sólo es la base de nuestra prosperidad: la fuerza de las exportaciones alemanas es un elemento de orgullo nacional y una muestra de la excelente reputación de los productos ‘Made in Germany’. El historiador económico Jan-Otmar Hesse sigue los pasos de esta historia de éxito, que les debe mucho a la asombrosa capacidad de adaptación de las empresas alemanas y a una política favorable para la exportación. A finales del siglo XIX, se marcaron importantes hitos. La República de Weimar creó los primeros instrumentos de apoyo para la economía exportadora. La política monetaria de posguerra reforzó su competitividad global. Exportweltmeister cuenta la historia de cómo talleres y fábricas se convirtieron en actores globales y de cómo un país pobre en materias primas se convirtió en la superpotencia económica que es hoy.»
Publicación el 30 de octubre
Marlene L. Daut, Awakening the Ashes; An Intellectual History of the Haitian Revolution, University of North Carolina Press
«La revolución haitiana le asestó un poderoso golpe al colonialismo y a la esclavitud y, a medida que sus pensadores y luchadores allanaban el camino hacia la libertad universal, imponían ideales anticoloniales, antiesclavistas y antirracistas sobre la gramática política moderna. Como primer Estado de América que abolió definitivamente la esclavitud, que proscribió los prejuicios de color y que ilegalizó el colonialismo, Haití estableció una nación en un mundo atlántico hostil. La esclavitud era moneda corriente en el resto de América y las naciones e imperios extranjeros atacaban constantemente la soberanía haitiana. Sin embargo, los escritores y políticos haitianos defendieron, con éxito, su independencia, al mismo tiempo que plantaban las raíces ideológicas de un Estado igualitario.
Aquí, Marlene L. Daut sitúa a los revolucionarios, panfletistas y pensadores políticos haitianos de los siglos XVIII y XIX, famosos y menos conocidos, en la historia global de las ideas y muestra cómo sus sistemas de conocimiento e interpretación pasaron a primer plano durante la era de las revoluciones. Aunque las concepciones modernas de la libertad y la igualdad suelen vincularse con la Declaración de los Derechos del Hombre de Francia o con la Declaración de Independencia de Estados Unidos, Marlene L. Daut sostiene que la referencia más inmediata debería ser lo que ella denomina el ‘Principio de 1804’, según el cual ningún ser humano debería volver a ser colonizado o esclavizado, una idea promulgada por los haitianos que, contra todo pronóstico, pusieron patas arriba el Imperio francés.»
Publicación el 17 de octubre
Robert Hornsby, The Soviet Sixties, Yale University Press
«A partir de la muerte de Stalin, en 1953, la era de los «60» en la Unión Soviética fue tan dinámica y transformadora como en Occidente. Se reavivó el romanticismo ideológico de los años revolucionarios, con un énfasis renovado en el igualitarismo, la igualdad y la construcción de una utopía comunista. Se aplacó el terror de masas; se lograron grandes victorias en la carrera espacial; se cuestionaron los dogmas culturales estalinistas y los jóvenes bailaron jazz y rock’n’roll. Robert Hornsby examina este periodo notable y sorprendente y demuestra que, aunque el nivel de vida haya aumentado, persistieron ciertos aspectos de la época anterior. La censura y la vigilancia policial no dejaron de ser estrictas y las masacres de las protestas de Tiflis y Novocherkassk, así como las invasiones de Hungría y Checoslovaquia, mostraron los límites de la reforma. La rivalidad con Estados Unidos alcanzó, quizás, su punto más volátil; la amistad con China se convirtió en amarga enemistad y la descolonización mundial abrió nuevos horizontes para la URSS en el mundo en desarrollo. Estos años tumultuosos transformaron la vida de los ciudadanos soviéticos y ayudaron a remodelar el mundo.»
Publicación el 26 de septiembre
Edward N. Luttwak y Eitan Shamir, The Art of Military Innovation, Harvard University Press
«Cuando se crearon las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), en mayo de 1948, eran pequeñas, estaban mal equipadas y ya estaban en guerra. Al carecer de armas suficientes o de una base industrial nacional capaz de producirlas, el naciente ejército tuvo que arreglárselas con lo que pudiera conseguir. Este espíritu de improvisación les permitió a las FDI obtener una victoria decisiva en la primera guerra árabe-israelí.
Hoy, este mismo espíritu ha convertido a las FDI en el ejército más poderoso de Medio Oriente y en uno de los más eficientes del mundo. En esta obra, Edward N. Luttwak y Eitan Shamir rastrean los orígenes de este asombroso éxito. Sostienen que lo que distingue a las FDI es su estructura organizativa única. Desde su creación, ha sido el único ejército monoservicio del mundo y abarca fuerzas aéreas, navales y terrestres en un único cuerpo institucional. Esta estructura única, combinada con un cuerpo de oficiales jóvenes, permite tomar iniciativas desde la base. El resultado es una organización flexible que adopta el cambio en lugar de la tradición.
Las FDI han impulsado algunos de los avances más significativos en tecnología militar en los últimos setenta años: desde el primer uso de drones en tiempo de guerra hasta el famoso sistema de defensa antimisiles, Iron Dome, y la primera arma láser, Iron Beam. Igual de importantes han sido innovaciones menos conocidas en formación, logística y recursos humanos.»
Publicación el 10 de octubre
Lorraine Daston, Rivals; How Scientists Learned to Cooperate, Columbia Global Reports
«Desde hace unos 350 años, la ‘comunidad científica’ internacional se ha convertido en el bastión del consenso y la acción concertada, sobre todo, ante dos crisis mundiales: el desastroso cambio climático y una pandemia mortal. ¿Cómo surgió la ‘comunidad científica’ y por qué funciona? Rivals intenta responder estas preguntas en forma de breve recorrido histórico, desde finales del siglo XVII hasta principios del XXI, a través de la creación de dos proyectos gigantescos: el Sky Map, o gran mapa de estrellas, y el Atlas Internacional de las Nubes, que la Organización Meteorológica Mundial fue la primera en adquirir tras la Segunda Guerra Mundial. Estos nuevos modelos de colaboración intergubernamental y de redes mundiales de observación permitieron, más tarde, acumular pruebas de fenómenos globales como el cambio climático. Basándose en documentos originales conservados en París, Ginebra y Uppsala, la historiadora de la ciencia Lorraine Daston ofrece un estudio de colaboraciones científicas exitosas y fracasadas.»
Publicación el 17 de octubre
Montassir Sakhi, La révolution et le djihad. Syrie, France, Belgique, La Découverte
«Tras el levantamiento de la población siria contra la dictadura de Bashar al-Assad, en 2011, su sangrienta represión llevó a muchos revolucionarios a la lucha armada. Posteriormente, la intervención de grupos que se reclamaban seguidores del islam político y la injerencia extranjera opacaron el conflicto. Hasta la aparición, en 2014, del Estado Islámico, que ha hecho de la religión el núcleo de una política de terror… Esto llevó a una pequeña minoría descarriada de jóvenes europeos que se habían unido a la revolución a perpetrar terribles atentados suicidas en Francia y Bélgica en 2015 y 2016.
Al intentar arrojar luz sobre estos trágicos sucesos, con demasiada frecuencia, han prevalecido las interpretaciones ideológicas centradas en la «radicalización» del islam político. De ahí, la importancia de este libro, basado en los testimonios de los implicados –revolucionarios sirios y «migrantes de la yihad»–, recopilados por el autor entre 2015 y 2023 en Medio Oriente y Europa. Descubrimos cómo vivió la gente corriente sus compromisos, marcados por la superación de las organizaciones partidistas y por el improbable acercamiento entre islamistas e izquierdistas. Estos relatos narran el sentido de sus acciones, desde la movilización pacífica inicial hasta la guerra revolucionaria. Arrojan luz sobre el papel del simbolismo religioso en la revolución siria y en las motivaciones de unos 2500 jóvenes inmigrantes poscoloniales de Francia y Bélgica, los nuevos «internacionalistas» que se unieron a ella tras la Primavera Árabe. En definitiva, una mirada única a la singular confrontación, en la lucha contra la dictadura, de dos fuerzas utópicas antagónicas: la fuerza positiva del apoyo a la causa revolucionaria y la fuerza negativa que impulsa el fascismo de un Estado teocrático.»
Publicación el 12 de octubre
Francesco Terracina, Mal di Sicilia, Laterza
«Atracción y aversión: entre estos dos sentimientos, nace la enfermedad de Sicilia. Afecta tanto a isleños como a extranjeros, a los que huyen por necesidad y a los que desembarcan por casualidad en el triángulo entre el cabo Lilybaeum, el cabo Peloro y el cabo Passero. En este triángulo, que flota como una hoja en el Mediterráneo, todo se puede contar y la realidad se cuida de no interponerse en el caos que lo gobierna.
En estas páginas, Francesco Terracina reconstruye una imagen insólita de Sicilia, a caballo entre tragedia y comedia, a través de los retratos de hombres y mujeres seducidos y repelidos por la singularidad de una tierra con el tamaño de una región y por el sentimiento de una nación. Mal di Sicilia define la condición de quienes manejan los misterios de la isla, de quienes descubren sus límites y peligros, pero que son incapaces de desprenderse de ella. Escritores como Elio Vittorini, Goliarda Sapienza y Stefano D’Arrigo pagan, a su manera, su apego a esta balsa mediterránea. Y, a veces, el precio del apego sentimental es tan alto que les cuesta la vida a quienes tocan los hilos desnudos de la sugestiva tierra de Sicilia: les ocurrió a Gaetano Costa y a Pio La Torre, entre otros, así como a un inglés desprevenido que, a principios del siglo XX, quedó encantado por la belleza de los templos de Agrigento y que pagó este amor con su ruina.
Sin embargo, Sicilia también es un lugar para perderse en la soledad de un promontorio sobre el mar Eolio, como le ocurrió a un marinero alemán que abandonó la cubierta de su barco por una gruta excavada en una roca con vistas a las aguas de Filicudi. Y, luego, están los que no se rinden, como el elegante fantasioso milanés Benigno De Grandi, enviado a Palermo como castigo, que no deja de repetirse a sí mismo que no quiere quedarse allí. Y, cuanto más lo dice, más echa raíces en la isla. Intelectuales, viajeros, deportistas, magistrados, artistas: una galería de personajes muy diferentes que se miden con las trampas y los placeres de la isla y que acaban por contagiar al propio lector de una conmovedora enfermedad siciliana.»
Publicación el 3 de octubre