Talat Paşa, Turquía a través de la guerra y el genocidio

El historiador Hans-Lukas Kieser ha escrito una biografía de Talat Paşa, uno de los principales protagonistas de la Revolución de los Jóvenes Turcos, que reorientó los intereses del Imperio Otomano hacia Asia Menor y radicalizó la política anticristiana de Estambul, antes de iniciar personalmente el genocidio armenio.

Hans Lukas Kieser, Talaat Pacha. L’autre fondateur de la Turquie moderne, architecte du génocide des Arméniens, , CNRS Éditions, 2023, 611 páginas

«En toda la oscuridad de esta guerra, esto será recordado como el colmo de la oscuridad. No hay equivalente a esta destrucción planificada y silenciosa de una raza. […]La raza armenia en Asia Menor fue efectivamente aniquilada.»

Estas fueron las palabras del embajador estadounidense en Estambul, Henry Morgenthau (1856-1946), al hacer el terrible balance del genocidio armenio a finales de 1916. Con ocasión del centenario de la República turca, personificada por Mustafá Kemal, CNRS Éditions ha optado por una audaz elección con la traducción de la biografía de Talat Paşa, dirigente otomano particularmente desconocido en Francia y, sin embargo, principal artífice del genocidio armenio. En esta obra, publicada originalmente en alemán y traducida posteriormente al inglés, el historiador Hans-Lukas Kieser disecciona la figura y sobre todo las acciones de Mehmet Talat, al tiempo que sumerge al lector en el periodo crucial de 1908-1923, durante el cual el Imperio Otomano se transformó primero en una dictadura unionista y después en el régimen autoritario de la República de Turquía. A través de la figura de Talat, el historiador presenta un relato minucioso y detallado del desplazamiento del corazón de Turquía a Anatolia y de la relación con las minorías que desembocó en el genocidio armenio.

Tras su muerte en 1921 y durante los primeros años de la República, la personalidad de Talat Paşa quedó oculta en Turquía. Primero fue recuperada en Alemania por el régimen nazi, y después resucitó oficialmente en Turquía a partir de 1940. Sus decisiones de excluir, culpabilizar y luego suscitar el odio hacia los armenios produjeron mecanismos que se volvieron a utilizar durante el genocidio de los judíos en Europa del Este y luego el genocidio de los tutsis en Ruanda. Para llevar a cabo su trabajo, Hans-Lukas Kieser profundizó en un impresionante número de fuentes de Turquía, Alemania, Londres, Viena y Yale. El resultado es un escrito sustancial con un relato especialmente detallado de la forma en que Talat concibió el poder del partido nacionalista Comité de Unión y Progreso (CUP), comprendió las consecuencias geopolíticas de las guerras balcánicas y, a continuación, llevó a cabo el genocidio armenio dentro de los arcanos del poder otomano en plena guerra.

Uno de los cerebros de la CUP y de la «Primavera Otomana»

Mehmet Talat nació en 1874 en Edirne, la antigua ciudad de Adrianópolis, en la parte europea del Imperio, en las fronteras de Grecia y Bulgaria. Rápidamente se estableció como una de las principales figuras del CUP, fundado en 1889, y sobre todo de su Comité Central. Miembro activo de una organización subversiva, y simpatizante de los escritos del CUP, fue encarcelado durante dos años en 1896, antes de ser exiliado a Salónica, donde finalmente decidió instalarse, y traer consigo a su madre y hermanas. Reanudó los contactos con miembros del CUP, uno de cuyos oficiales asesinó a Şemsi Paşa, que había sido enviado por el sultán Abdul Hamid II (1876-1909) a la provincia de Monastir para sofocar una revuelta. Rápidamente asumió un papel importante en la reorganización de los Jóvenes Turcos, cuyo ascenso dependía de dos hombres: Ziya Gökalp (1876-1924), el padre espiritual del nacionalismo turco que se convirtió en el ideólogo del Comité Central del CUP, desarrolló su ideología y retórica, mezclando el turquismo y el islamismo con el darwinismo social, mientras que Talat utilizó sus redes para fortalecer el movimiento y convertirlo en un importante partido popular. Utilizando el método komitecilik, amplificó la acción de redes y conspiradores confidenciales, lo que permitió al movimiento contar con 360 secciones y 850.000 miembros. El CUP dominaba el Parlamento gracias a su victoria en las elecciones de otoño de 1908, mientras que el Sultán sólo podía confirmar a los ministros propuestos y luego aprobados por el CUP.

La revolución de los Jóvenes Turcos de 1908 sólo se aborda desde el punto de vista del papel de Talat, que realizó dos viajes a Estambul en primavera y agosto, y luego se erigió en uno de los artífices de la victoria en las elecciones de otoño. Siguió una pausa durante la cual consolidó su poder en la capital aprovechando un periodo especialmente difícil para el Imperio, que culminó con el golpe de Estado del 23 de enero de 1913, cuando entró en el edificio de la Sublime Puerta con algunos oficiales e İsmail Enver (1881-1922). A principios de 1914, tres hombres consolidaron su poder en la jefatura del Estado: Mehmet Talat, İsmail Enver y Ahmed Cemal (1872-1922). A partir de entonces, el CUP, y en particular su Comité Central, instauró el sistema de partido único y aspiró a movilizar a las masas en una lucha nacional para rescatar a un Imperio Otomano reenfocado en su identidad turca, liberándose de las influencias extranjeras. Aunque la situación se consolidaba en el interior, 1908-1913 seguía siendo un periodo de reveses diplomáticos, como la independencia de Bulgaria, la unión de Creta con Grecia y la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria.

Repensar Asia Menor

El mayor logro de este libro es descifrar el modo en que Mehmet Talat asimiló las convulsiones geopolíticas del Imperio Otomano en el contexto de la recomposición de las alianzas europeas y las consecuencias de las guerras balcánicas. Su demostración de notable solidez muestra cómo captó la necesidad de utilizar la fuerza y la violencia para establecer Turquía en Asia Menor en un momento en que el Imperio ya no disponía de medios para salvaguardar sus posiciones en Europa y hacer frente al mismo tiempo a las diversas presiones en el Cáucaso. Paradójicamente, fue desde Edirne y a través del prisma de Macedonia como consolidó su plaza fuerte en Asia Menor mediante el turquismo y el islamismo. Como prueba de este cambio, en septiembre de 1912 el congreso de la CUP se celebró en Estambul y no en Salónica. Asia Menor, donde vivían muchas comunidades, también se convirtió en escenario de una política anticristiana.

En el plano diplomático, Hans-Lukas Kieser no cede a un planteamiento teleológico que estableciera una alianza lógica con el Imperio alemán. En efecto, Talat había mantenido intercambios con Churchill, pero cuando la guerra era inminente, éste no pudo obtener la neutralidad otomana debido a las tensiones entre Moscú y Estambul, acentuadas por las guerras de los Balcanes. La alianza con Alemania se consolidó rápidamente, ya que Hans von Wangenheim (1859-1915), embajador alemán en Estambul, celebró la reconquista de Edirne de manos de Bulgaria en 1913. El 2 de agosto de 1914 se firmó un acuerdo secreto entre los dos imperios antes de que se declarara la movilización general al día siguiente. Aunque hubo muchos reveses militares, impedir que los barcos británicos y franceses cruzaran los Dardanelos el 18 de marzo de 1915 fue una victoria significativa. Mientras los Estados europeos se sumergían en un nuevo tipo de guerra y el Imperio Otomano luchaba cerca del Cáucaso y en Europa; el ministro del Interior Talat se dedicó a exterminar a los armenios.

El artífice del genocidio

Las primeras masacres de armenios en el Imperio Otomano no tuvieron nada que ver con Mehmet Talat. En el siglo XIX, las minorías judía y cristiana pudieron organizarse en comunidades, mientras que los armenios fueron considerados durante mucho tiempo la minoría más leal al Imperio. La situación empeoró considerablemente a finales de siglo con el reinado de Abdul Hamid II, marcado por la masacre de al menos 100.000 armenios en 1894 y la Masacre de Adana, que causó la muerte de 20.000 armenios en abril de 1909. Estas matanzas fueron llevadas a cabo por bandas armadas fanáticas alentadas por Palacio, así como por la movilización de los regimientos de caballería kurdos personales del sultán (regimientos hamidí). Talat explotó este caldo de cultivo en su beneficio. El contexto de la guerra creó una situación propicia para la sistematización de las masacres cuando dos personalidades, Enver Paşa y Talat Paşa, cobraron protagonismo. Más allá de estos dos hombres, el exterminio de los armenios formaba parte de la voluntad del CUP de construir un Estado nacional turco-musulmán en Asia Menor. Ziya Gökalp desempeñó aquí un papel clave, llamando al pueblo turco a despertar, lo que se convirtió en el tema central de sus escritos. En vísperas de la Gran Guerra, los Jóvenes Turcos temían que las regiones pobladas por kurdos y armenios siguieran un camino similar al de Macedonia durante las guerras balcánicas.

La Primera Guerra Mundial ofrecía un margen considerable para llevar a cabo el plan de exterminio de las comunidades cristianas de Asia Menor. Talat Paşa podía movilizar sus recursos, las redes del CUP y los órganos del ejército para lograr su objetivo. Mientras Enver Paşa se centraba en la guerra, podía concentrarse en los asuntos internos. La línea maniquea enemigo/amigo se trazó en adelante a lo largo de líneas étnico-religiosas, barriendo todas las demás divisiones: otomanos/no otomanos o civiles/militares. Las milicias asirias y armenias pidieron y recibieron ayuda de Rusia, que radicalizó el discurso presentándolas como enemigas desde dentro. En 1915, mientras el Imperio otomano sufría una serie de derrotas en los distintos frentes, Talat Paşa pudo designar a los armenios como aliados de Rusia, tacharlos de traidores y tomar varias medidas en Asia Menor. En una circular de febrero de 1915, pide a los gobernadores de la región oriental que desconfíen de las bandas de bandidos armenios y, a continuación, se pone al frente de un plan denominado «Expedición», que se desarrollaría en tres etapas a partir de abril de 1915: el arresto de las élites armenias en abril-mayo, el inicio del traslado de las poblaciones al desierto sirio a partir de junio con el uso de la deportación como proceso de exterminio, y luego la privación, el hambre y la quema en los campos para matar a los últimos supervivientes. En plena guerra, las detenciones comenzaron la noche del 24 al 25 de abril en Estambul, siendo la fecha del 24 de abril la que pasa a la historia. Medio año después, la mitad de los armenios y asirios habían sido deportados o masacrados. Hans-Lukas Kieser recuerda que pocos hombres se opusieron a este proyecto, algunos en privado, como Mehmet Cavit, estrecho colaborador de Talat, en su diario personal. Los que se opusieron más abiertamente, como Hamit Kapanci, gobernador de Diyarbakır, y el senador Ahmet Rıza, fueron amenazados por Talat o sustituidos. Por su parte, el embajador Hans von Wangenheim apoyó el cierre de las escuelas armenias, la supresión de los periódicos y la deportación de las familias que no estaban libres de sospecha 1. El Imperio alemán no se contentó con alabar la naturaleza del régimen de los Jóvenes Turcos; altos funcionarios aceptaron el genocidio de los armenios «sin reparos y a varios niveles» 2, mientras que las potencias occidentales parecían impotentes. Alrededor de 1,3 millones de armenios y asirios perdieron la vida en el genocidio.

El legado

Talat se convirtió en Gran Visir en 1917, cuando recibió el título de pachá, y luego se exilió a Berlín a principios de noviembre de 1918. Durante su exilio y a la espera de su eventual regreso, colaboró en un discurso que presentaba a turcos, musulmanes y alemanes como las principales víctimas de la guerra. Completó sus memorias en 1919, antes de ser asesinado el 15 de marzo de 1921 por un armenio, Soghomon Tehlirian. El juicio de Tehlirian tuvo lugar los días 2 y 3 de junio 3. Sus tres abogados, sin negar el disparo mortal, obtuvieron su absolución y subrayaron el papel de Talat Paşa en el genocidio. Más que el juicio de Tehlirian, fue una condena moral del genocidio la que ahí encontró cierto eco.

Hans-Lukas Kieser sitúa a Talat en una perspectiva a largo plazo y pretende demostrar que, a pesar de su exilio y asesinato, su impronta dejó huella no sólo en Turquía sino también en los regímenes autoritarios de Europa. Los estrechos vínculos de Talat con Alemania forman parte de un proceso a largo plazo, ya que los dos imperios formaron una alianza geopolítica en 1914, Talat vivió en Berlín y Hitler accedió a la devolución de sus restos a Estambul en 1943. Aunque en este último caso Hitler también buscó un aliado en el Imperio Otomano, Stefan Ihrig ha mostrado claramente los vínculos entre ambos países y el lugar del genocidio armenio en Alemania 4. Hans-Lukas Kieser también hace hincapié en el hecho de que los restos de Talat fueron repatriados en 1943, mientras que los de Enver Paşa no lo fueron hasta 1996. De este modo, sugiere que el Estado turco aprecia más al primero. Aparte de las similitudes reales con el régimen nazi, los restos de Enver fueron enterrados en Tayikistán. Es difícil imaginar que la URSS contemplara una restitución semejante durante la Gran Guerra Patria y luego la Guerra Fría, cuando Turquía estaba anclada en el campo occidental. Para Hans-Lukas Kieser, el régimen de Talat inauguró también la era de los extremos, las dictaduras y las masacres en Europa 5, e ilustra la influencia recíproca entre el Imperio Otomano y ciertas dictaduras y regímenes totalitarios europeos. Señala que «desde sus inicios, el nacionalsocialismo alemán se reconoció en la figura de Talat y en sus posiciones en la década de 1910» 6, y se basa en un texto explícito de Rosenberg.

Mientras que la aniquilación de los herero y los nama (1904-1908) en el suroeste de África alemana (actual Namibia) se reconoce como el primer genocidio de la historia, Raphael Lemkin sufrió una verdadera conmoción moral ante el genocidio cometido por los Jóvenes Turcos y sacó mucha información del juicio del asesino de Talat en 1921 para ayudarle a pensar y conceptualizar el término genocidio tras la Segunda Guerra Mundial. También es posible que asistiera al juicio de Soghomon Tehlirian. Además, la relación entre los verdugos y sus víctimas en 1915 revela muchas similitudes con el genocidio de los judíos en 1941-1945 y el de los tutsis en Ruanda en 1994 7.

Aunque algunas series turcas muestran un verdadero interés por este periodo 8, el lugar de Talat en la historia otomana resulta ser un tema fascinante, tratado al final del libro. Desde el momento de su muerte, los periódicos de Estambul se dividieron entre la condena y la apología del hombre, que vivía entonces en el exilio. La relación entre Talat y Mustafá Kemal parecía cordial y marcada por el respeto mutuo. ¿Debemos ver, como hace el autor, una connivencia ideológica o el deseo de Mustafá Kemal de mantenerse en gracia con un hombre que conservaba cierta influencia de Berlín? En cualquier caso, el nombre de Talat Paşa, que estuvo oculto en Turquía hasta 1940, pasó a formar parte de la memoria y de la vida cotidiana del pueblo turco, con calles, mezquitas y edificios bautizados con su nombre.

El trabajo de Hans-Lukas Kieser es de gran calidad y se basa en un importante corpus de material de archivo y bibliográfico. Aunque no escapa al escollo recurrente de las biografías que confieren a sus personajes un carácter omnipotente por un vínculo evidente con los grandes mecanismos de su época, demuestra con implacable solidez el lugar de Mehmet Talat, luego Talat Paşa, en el seno del Comité Central del CUP y del régimen que gobernó el Imperio de 1913 a 1918. Mal visto por cristianos y kurdos, Talat Paşa goza de una imagen positiva en algunas partes de la Turquía contemporánea. Una de las principales cualidades de esta biografía es su análisis de la ruptura realizada por el CUP entre la identidad turca y la identidad otomana. Talat Paşa y otros identificaron los medios de supervivencia de un Imperio Otomano agonizante. Según ellos, esta supervivencia pasaba por la reorientación hacia Asia Menor, la escisión de las identidades turca y otomana, reforzada por los acuerdos Sykes-Picot, el refuerzo del vínculo entre turquismo e islamismo, y también por la necesidad de designar a los traidores internos que eran rápidamente identificados en las comunidades cristianas para entregarlos a la vindicta popular. Fue aquí donde se estableció su implacable plan de erradicación de los cristianos, y de los armenios en particular, como demuestra Hans-Lukas Kieser. Hay que elogiar a CNRS Éditions por traducir este libro y dar a conocer a un público más amplio el papel mortífero de Talat Paşa en el genocidio armenio y su influencia en el régimen nazi.

Notas al pie
  1. p. 46.
  2. p. 377.
  3. « Le procès de Songhomon Tehlirian  », Une Histoire particulière, France culture, mayo de 2022.
  4. Stefan Ihrig, Justifying Genocide : Germany and the Armenians from Bismarck to Hitler, Harvard University Press, 2016.
  5. p. 55 y 78.
  6. p. 555.
  7. Marie Moutier-Bitan habló de la cercanía entre los verdugos y sus víctimas, Le pacte antisémite. Le début de la Shoah en Galicie orientale (juin-juillet 1941), Paris, Passés Composés, 2023; y Hélène Dumas, Le génocide au village. Le massacre des Tutsi au Rwanda, Paris, Seuil, 2014.
  8. Adrien Jouteau, « Quand le Turc renoue avec l’Ottoman », Le Grand Continent, 21 de junio de 2018.
El Grand Continent logo