Iba a ser una fiesta delicada. Emmanuel Macron y Olaf Scholz celebraban este domingo el 60 aniversario del tratado de amistad franco-alemán.

Incómoda, también, porque las relaciones entre París y Berlín no son realmente großartig hoy en día, pero también porque el Tratado del Elíseo firmado en 1963 resume todos los problemas estructurales que aún hoy plagan la relación franco-alemana. 

Rebobinemos. Tras la Segunda Guerra Mundial, De Gaulle comprendió que Francia tendría que construir su futuro con Alemania, y no contra ella. De vuelta al poder en 1958, el General vio en Alemania una oportunidad para la paz. Una estrecha relación franco-alemana también servía a los intereses de Francia para disuadir a la Unión Soviética, que se había convertido en un nuevo imperativo geoestratégico. Y porque juntos los dos países tendrían la masa crítica para igualar a Washington y Moscú.

De este modo, De Gaulle apoyó firmemente a Bonn en las sucesivas crisis de la Guerra Fría y sedujo sin descanso al canciller alemán Konrad Adenauer. Para París, el Tratado del Elíseo debía ser la coronación de esta empresa. Al comprometerse a coordinar la seguridad y los asuntos exteriores, los dos pesos pesados de la recién creada Comunidad Europea emprendieron su propio camino en un mundo de Guerra Fría.

Esto preocupó en Washington, pero también en Bonn. En el momento de la ratificación, el partido de Adenauer, los democristianos (CDU/CSU), y los liberales proempresariales (FDP) del Bundestag insistieron en añadir un preámbulo al tratado en el que se afirmaba que la defensa de Europa debía residir en la OTAN, que debía permitirse al Reino Unido ingresar en la Comunidad Europea y que los europeos debían perseguir un comercio libre de aranceles con Estados Unidos y Gran Bretaña.

Ante el anuncio de esta maniobra, De Gaulle estalló. El preámbulo convertiría el tratado en una «cáscara vacía». El general acusó a los alemanes de comportarse como el animal que proporcionaba la carne para los bocadillos de jamón y queso que a De Gaulle, poco aficionado a comer, le gustaba degustar en el Elíseo.

Al comprometerse a coordinar la seguridad y los asuntos exteriores, los dos pesos pesados de la recién creada Comunidad Europea emprendieron su propio camino en un mundo de Guerra Fría.

joseph de weck

Berlín, de incógnito 

60 años después, París y Berlín siguen peleándose por lo mismo.

Francia aún espera que ambos países formen el núcleo de una fuerza europea capaz de equipararse a las grandes potencias mundiales. Berlín, por su parte, mantiene la cautela y no quiere jugar la carta francesa.

Es cierto que Alemania está ahora mucho más cerca de Francia en términos económicos. El plan de recuperación de 750.000 millones de euros es un claro ejemplo: un gran logro que no habría sido posible si los líderes alemanes no hubieran tenido la fuerza necesaria para superar un importante tabú de política interna en aras del interés europeo.

Ucrania, el cambio climático y el retorno de la política industrial: Alemania se ha vuelto mucho más francesa en su reflexión geoeconómica. Berlín y París pueden encontrar un terreno común haciendo que Europa sea más resistente al chantaje de las potencias extranjeras y alineando su economía con el nuevo orden económico mundial, más centrado en el Estado. Relajar las normas de la Unión sobre ayudas estatales, reformar el mercado de la electricidad de la Unión y revisar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento: estos son los ámbitos en los que el «motor franco-alemán», que Olaf Scholz admitió que era «a veces ruidoso» pero esencial para el avance del proyecto europeo, puede marcar la mayor diferencia este año.

Ucrania, el cambio climático y el retorno de la política industrial: Alemania se ha vuelto mucho más francesa en su reflexión geoeconómica.

joseph de weck

Pero en el contexto de la Zeitenwende geopolítica y de defensa de Alemania, en el que París tenía puestas grandes esperanzas, la cooperación con Francia no desempeña prácticamente ningún papel.

Scholz insiste en que cualquier decisión sobre la entrega de tanques a Ucrania debe tomarse con los aliados «y sobre todo con nuestro socio transatlántico». Así pues, gran parte de los nuevos fondos de defensa se destinarán a armamento estadounidense.

Muchos proyectos de armamento franco-alemanes están en suspenso. Para no polemizar del todo con los franceses, Berlín mantiene vivo el SCAF, el programa de sistema de combate aéreo conjunto. Macron y Scholz también decidieron el domingo dar un segundo aire al proyecto de tanque franco-alemán.

Sin embargo, incluso tras las festividades de este fin de semana y la reunión de Ramstein del viernes, no hay indicios de que Scholz quiera alinearse más con Macron. Por el contrario, Berlín está impulsando su propia agenda. Scholz quiere parecer cercano a Estados Unidos respecto a Ucrania, pero no hace nada cuando Washington indica que aceptaría que Alemania enviara tanques Leopard. Scholz advierte a Estados Unidos de que no entre en una nueva lógica de Guerra Fría, pero seguimos esperando un compromiso franco-alemán para coordinar plenamente su política hacia China en el futuro…

Tampoco se sabe nada de la iniciativa del Canciller de establecer un nuevo sistema de defensa aérea basado en cohetes que cubra a 15 aliados europeos, lo que convertiría a Alemania en uno de los proveedores de seguridad europea. El hecho de que Berlín pudiera liderar un proyecto de defensa a escala continental que no estuviera liderado por Estados Unidos ni anclado en un contexto franco-alemán supuso una ligera conmoción para París.

Francia soberana

Sesenta años después de la firma del Tratado del Elíseo, vuelve la decepción francesa. Es cierto que los alemanes no se dejan avasallar. Pero también porque, como hace sesenta años, París sigue sin tener una oferta real que pueda convencer a Berlín.

El Tratado del Elíseo expone la contradicción fundamental de la idea de un eje franco-alemán tal y como lo concibe París. No prevé ningún acuerdo institucional de gran alcance que permita a los dos países alcanzar el objetivo de una política exterior y de defensa estrechamente coordinada.

No se menciona un ejército conjunto ni una estructura de mando. No hay ningún compromiso de fusionar los servicios exteriores. La principal innovación del Tratado es la introducción de reuniones semestrales entre el Presidente y el Canciller, reuniones trimestrales entre los ministros de Asuntos Exteriores y encuentros más frecuentes entre funcionarios.

Negociado por De Gaulle -el hombre que luchó toda su vida por restablecer la soberanía francesa-, el tratado sólo prevé modos de cooperación intergubernamental.

Si Francia quiere realmente construir esta «potencia europea» en torno al eje franco-alemán, tendrá que estar dispuesta a ir mucho más lejos en el plano institucional. Y aquí es donde radica realmente el problema. Durante las elecciones presidenciales de 2022, el mero rumor de que Macron estaba considerando compartir el asiento de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU casi provocó un colapso mediático.

Si Francia quiere realmente construir esta «potencia europea» en torno al eje franco-alemán, tendrá que estar dispuesta a ir mucho más lejos institucionalmente.

joseph de weck

El beneficio de la fiesta

Así, Francia y Alemania celebraron el domingo un tratado nacido en la discordia y que sigue siendo la manifestación de sus persistentes desacuerdos: Francia sueña a lo grande, pero no está dispuesta a hacer lo necesario para cumplirlo; Alemania toma precauciones y no siempre es franca sobre sus opciones. Sin embargo, celebrar esta «cáscara vacía» y hacerlo con toda sinceridad y patetismo era crucial.

En Francia, a muchos expertos les gusta decir con franqueza: «la relación franco-alemana no existe». Sin embargo, cuando los principales ministros alemanes saltaron inmediatamente a un avión a París para ver a Macron después de que cancelara la reunión ministerial del pasado octubre, ese fue el poder del mito franco-alemán en funcionamiento.

En general, el 84% de los alemanes cree que Berlín puede confiar en París, el 55% confía en Washington y el 9% en Pekín, según una encuesta reciente. Los compromisos de enseñarse mutuamente la lengua y las asociaciones entre ciudades del Tratado del Elíseo parecen haber surtido efecto. El Tratado en su conjunto alimenta la intimidad de las sociedades de los dos países y el mito de De Gaulle y Adenauer sigue funcionando como marco normativo que ayuda a los dos países a unirse, pase lo que pase.

Sin embargo, cualquier forma de cooperación política que quiera ser sostenible no puede basarse únicamente en cálculos utilitaristas. Necesita mitos, ideales y emociones que trasciendan las divisiones y permitan que la cooperación continúe, incluso cuando no todo va bien. Y como mínimo, la evocación de emociones positivas ayuda a contener las negativas. No hay que mirar muy lejos -en Francia o Alemania- para ver que el resentimiento y los prejuicios contra los vecinos siguen presentes.

El tratado sigue a medias, la relación franco-alemana es una verdad a medias. Pero es imperativo celebrarlo y aprovechar el poder de los mitos.

Nadie lo sabía mejor que Charles de Gaulle, maestro en el arte de gobernar por los mitos. Sólo unos meses después de la controvertida ratificación del Tratado del Elíseo, el sucesor transatlántico de Adenauer, Ludwig Erhard -uno de los impulsores del preámbulo- llegó a París en diciembre de 1963. De Gaulle se tragó sus frustraciones y celebró el brillante futuro franco-alemán.

Como era de esperar, Macron ha adoptado plenamente la narrativa franco-alemana. Pero fue el Canciller quien estuvo más a la altura. El discurso de Scholz estuvo salpicado de palabras de afirmación para París. Calificó a Francia de «nación indispensable» de Europa, agradeció la «grandeza humanista» de Francia por su compromiso con la reconciliación y prometió seguir trabajando juntos, uno junto al otro, como una «pareja fraternal». No es poca cosa para un hombre que no es conocido por su emotividad y que valora las palabras y dice poco. 

«Erst die Arbeit, dann das Vergnügen» (“Primero el trabajo, luego el placer”) dice el refrán alemán. Esta vez es al revés.