Jean-Benoît Poulle

Historiador y vaticanista de la revista

Antiguo alumno (A/L 2013) y titulado (2018) de la École normale supérieure de la rue d'Ulm, profesor agregado de Historia (2017), doctorando contratado en la Sorbona (2018-2022) y becario de la Fundación Thiers (2022-2023), actualmente es profesor asistente en Historia Moderna en la Universidad de la Sorbona y está realizando su tesis doctoral bajo la dirección conjunta de los profesores Reynald Abad y Olivier Chaline.


Habemus papam —el cónclave ha terminado—.

El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido en la cuarta votación por el colegio poco antes de las 18:00 (hora de Madrid). 

Este hombre de 69 años nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y es el primer papa norteamericano.

Sucede a Francisco con un programa que, a juzgar por la elección de su nombre y sus primeros pasos, parece inscribirse en una forma de restauración tranquilizadora de la tradición. 

Hemos reunido seis puntos clave para comprender su posicionamiento, empezar a anticipar y comprender su postura.

«Quien entra en el cónclave como papa, sale como cardenal», dice un adagio romano: la elección más antigua del mundo sigue siendo también la más impredecible.

Pero un análisis detallado de los perfiles y las posiciones de los 135 cardenales electores nos permite descubrir una tendencia.

He aquí por qué el próximo papa podría encontrarse entre estos 19 cardenales.

El sumo pontífice ha muerto en el Vaticano.

Con la muerte del papa Francisco finaliza el perfil de un líder religioso nada fácil de precisar y que se deleitaba desconcertando a sus interlocutores y comentaristas.

Desde sus inicios en la Compañía de Jesús en Argentina hasta su ascenso al trono de Pedro, pasando por las periferias geográficas y sociales que Francisco situó en el centro de su pontificado, Jean-Benoît Poulle repasa el estilo y la trayectoria de un papa extraordinario.

Un ensayo biográfico.

«El verdadero ordo amoris que hay que promover es el que descubrimos al meditar constantemente sobre la parábola del buen samaritano».

Para justificar los programas de deportación masiva organizados por la administración de Trump, el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, se había referido al concepto agustiniano de ordo amoris. En una carta enviada ayer en inglés a los obispos estadounidenses, el papa Francisco le respondió sutilmente. Jean-Benoît Poulle la comenta línea por línea.

Hoy reabre sus puertas un monumento francés, tras cinco años a puerta cerrada.

En plena crisis, con la República sin primer ministro y el papa de visita en Córcega dentro de una semana, ¿qué significado político tiene un gesto que es ante todo un rito litúrgico?

Esta mañana, en nuestras páginas, Jean-Benoît Poulle disecciona un momento histórico.

En un texto largo y muy íntimo, el autor de Hillbilly Elegy y ahora candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos se abre sobre el camino intelectual que lo llevó a convertirse al catolicismo. En el proceso, traza su propio retrato ideológico y político.

Las confesiones de un niño del Midwest —traducidas y comentadas línea por línea—.

¿Qué fue a hacer a esa isla?

Poco conocida en Europa, Papúa Nueva Guinea es un laboratorio de la Iglesia que reclama Francisco, a la vez periférica y universal, donde una comunidad católica de reciente implantación compite con el movimiento evangélico.

Como ocupa un lugar central en la larga gira asiática del pontífice, proponemos un desciframiento de 10 puntos antes de la visita de Francisco al «país de las mil tribus», que comienza hoy.

«La campaña que busca borrar la religión estadounidense de la plaza pública es simplemente una continuación de la lucha de clases por otros medios.»

Cercana a Trump y a J.D. Vance, la figura de Josh Hawley nos sumerge en una mística particular, a la vez conservadora y social, que encarna una nueva generación de la extrema derecha estadounidense —mejor articulada, mejor preparada, quiere ganar los votos de los electores pobres con un programa simple: el nacionalismo cristiano—. Traducimos su último gran discurso y lo comentamos, párrafo por párrafo.

Hoy, los ucranianos deberían haber celebrado la Navidad. Pero el pasado mes de julio, el Presidente Zelenski promulgó un decreto por el que se trasladaba la fecha de la fiesta al 25 de diciembre. El origen de este gesto político, que pone fin a un excepcionalismo a menudo percibido como un atavismo y acerca Ucrania a Occidente, se encuentra también en la historia de los calendarios. Jean-Benoît Poulle hace balance.

El Papa Francisco estará en Marsella los días 22 y 23 de septiembre. No será una visita de Estado, aunque el acontecimiento tendrá un gran significado simbólico. Emmanuel Macron asistirá a su misa, «no como católico», sino «como Presidente de la República». ¿Cómo comprenderlo? Jean-Benoît Poulle examina, en un documentado estudio, los múltiples significados de este viaje inédito.

A lo largo de su vida, persiguió las razones de la creencia con tanto ardor como las causas de la increencia -a riesgo de dividir-. Como Papa «intelectual», aceptó en 2005 un cargo que consideraba demasiado pesado para él y renunció a él. Tras su renunciamiento en 2013, se le concedió un estatus sin precedentes en la historia de la Iglesia, el de Papa emérito, y siguió ejerciendo una influencia considerable. Benedicto XVI ha fallecido a la edad de 95 años. Este ensayo biográfico intenta comprender su legado político y teológico.

Conocíamos a Daesh y la yihad por la espada. Ahora el Patriarca Kirill quiere convertir la guerra rusa de Putin contra Ucrania en una guerra santa -presentando la muerte del invasor en tierras enemigas como un sacrificio cristiano-.

A través de la voz del Patriarca Kirill, Putin se proyecta hacia una guerra del fin del mundo. Así es como la Iglesia Ortodoxa Rusa justifica la invasión de Ucrania.