
Prepararse para la rentrée: las 10 cosas que no debería haberse perdido este verano
Si no ha sido muy aplicado este verano, tenemos la solución.
Una sesión de recuperación.
En menos de 15 minutos, podrá ponerse al día.
Si no ha sido muy aplicado este verano, tenemos la solución.
Una sesión de recuperación.
En menos de 15 minutos, podrá ponerse al día.
La rentrée de los ensayos a veces ayuda a captar el espíritu de la época.
Desde China hasta Estados Unidos, pasando por el progreso tecnológico, la extracción de minerales críticos y la guerra, ya sea con Tocqueville, Arendt, Marx o Leo Strauss, este repaso de la no ficción tras las vacaciones de verano revela una tendencia de fondo: seguimos fascinados por el futuro.
Una selección.
La desintegración del orden internacional tiene una causa tan simple como profunda: los Estados-nación no caben en el espacio digital.
Desde Marte hasta Westfalia, pasando por Thiel y Trump, uno de los intelectuales más originales de Silicon Valley traza un nuevo mapa del mundo en la era de la inteligencia artificial.
El lanzamiento del nuevo modelo de ChatGPT ha sido criticado de forma casi unánime.
Según Gary Marcus, a pesar de su adopción masiva y de la colosal financiación, la IA diseñada por el director ejecutivo de OpenAI podría encontrarse en un punto muerto fundamental.
Entrevista.
Al atacar al expresidente ruso Medvédev en las redes sociales, ¿está Donald Trump llevando a Estados Unidos y Rusia a una escalada?
¿Puede el caso Epstein desencadenar una crisis nuclear?
¿Qué está pasando entre bastidores en este teatro de escalada verbal?
Guillaume Lancereau firma seis puntos sobre la geopolítica de un espectáculo particularmente peligroso.
Una superinteligencia artificial que doblega a los Estados —dominando el mundo y a los seres humanos—.
Un «Pearl Harbor de la IA» desencadenado por China.
Un «equilibrio del terror algorítmico».
En un nuevo informe, el influyente think tank que lleva 70 años inspirando la evolución tecnológica del poder militar estadounidense presenta ocho escenarios hipotéticos para la geopolítica en la era de la inteligencia artificial general —desde la dominación pacífica hasta el apocalipsis poshumano—.
¿Quién está realmente a punto de tomar el control del canal de Panamá?
Un gigantesco deal infraestructural se encuentra en el centro de la rivalidad entre China y Estados Unidos.
Al frente de esta delicada operación, bloqueada por el momento por la República Popular China, un capitán italiano, Gianluigi Aponte, al frente de un imperio marítimo, podría desempeñar un papel estabilizador.
Investigación sobre las trayectorias mundiales de los sastres de Panamá.
¿Quién denuncia el ataque decidido por Donald Trump?
¿Quién lo apoya?
Unas quince horas después del lanzamiento de la operación Midnight Hammer por el presidente de los Estados Unidos, unos cuarenta países han reaccionado oficialmente, dejando al descubierto líneas divisorias a escala mundial, pero también entre los países europeos.
Las cartografiamos.
Última actualización el lunes 23 de junio a las 12:30 (Madrid).
«America First is not America alone».
Sobre el multilateralismo y las instituciones de Bretton Woods: Washington intenta por todos los medios torcer el sistema a su favor —sin salir completamente de él—.
Las finanzas del desarrollo podrían estar en un punto de inflexión.
Al cartografiar esta transformación, Martin Kessler propone hipótesis sobre la forma que podría adoptar el nuevo orden.
«Si la Iglesia buscaba un escudo frente a Trump, el que ofrece hoy un papa estadounidense es una oportunidad única».
Por ahora, nadie habla de ello. Pero la explicación de la elección del nombre del primer papa originario de Estados Unidos podría encontrarse en una carta encíclica, Testem Benevolentiae, redactada por León XIII en 1889 para denunciar un peligro que amenazaba a la Iglesia a finales del siglo XIX: el «americanismo».
Según Pasquale Annicchino, frente a la opción carolingia defendida por Donald Trump y J. D. Vance, el nuevo pontífice podría haber hecho referencia a este contexto al elegir el nombre de León XIV —de forma discreta pero programática—.