Mediterráneo

Gran formato

Desde la caída de Bashar al Asad, resulta difícil describir a la nueva élite que ha llegado al poder en Damasco.

La Siria de Al-Charaa quiere entrar en la globalización, pero tiene que lidiar con ciudades en ruinas en un país fragmentado dentro de una región en llamas.

Según Wassim Nasr, especialista en yihadismo, aunque lo normal es no precipitarse, los europeos harían mal en no aprovechar el impulso.

«Ellos se contentaron en apoderarse de tierras; nosotros conquistamos a la población —ésa es la verdadera victoria—».

El nuevo amo de Damasco quiere ser un anti-Bachar. En un contra-retrato en el que se pinta a sí mismo, expone una estrategia: acabar con la revolución, construir un Estado.

Traducimos el plan de Al-Charaa para el futuro de Siria.

El golpe de Julani y HTS contra Bashar al Asad no es sólo un terremoto para la región. La fulgurante toma del poder por el nuevo hombre fuerte de Siria marca la victoria del «yihadismo político» como estrategia de conquista y debe leerse como un punto de inflexión en la historia del islamismo global.

En los últimos días, la transformación de Medio Oriente ha entrado en una nueva fase. Del fin del «eje de la resistencia» al «eje de la impotencia», el líder de Hayat Tahrir al-Sham, Al-Julani, que derrocó medio siglo de gobierno de Al-Assad en Siria, acaba de crear una corriente de aire de una intensidad sin precedentes —¿quién podrá llenar este vacío?—.

Analizamos la situación con Hugo Micheron.

«Los israelíes se equivocan, pero la opinión general es que ya no podemos confiar en nuestros vecinos.»

En el luto y el terror, un consenso de la rabia se ha instalado silenciosamente en el país. Mientras los bombardeos israelíes han matado a decenas de miles de personas en Gaza, el sentimiento de amenaza existencial se ha extendido por todo Israel desde el 7 de octubre. ¿Cómo salir de esta espiral?

Desde el ataque terrorista que comenzó hace un año, Oriente Próximo está en llamas. Irán está acorralado. En Gaza, las bombas siguen cayendo. En Líbano, la guerra se extiende. ¿Qué nos dicen la derrota de la coalición chií y la persistencia de Hamás? ¿Cómo se explica la pasividad de los países árabes? ¿Cuál es la nueva estrategia de Israel? Olivier Roy identifica las tendencias en un gran contexto.

La guerra en Gaza ha puesto de manifiesto un trágico callejón sin salida: el derecho a un Estado palestino está intrínsecamente ligado al derecho a hacer la guerra.

¿Cómo superar este desequilibrio jurídico entre los que pueden reivindicar el derecho a la legítima defensa y los que no?

Quentin Bruneau y Claire Vergerio parten de una historia olvidada del derecho de guerra y proponen algunas respuestas.

¿Se ha cruzado el umbral de la guerra abierta entre Israel y Hezbolá?  

A la espera del próximo movimiento —entre ataque y defensa—, el historiador militar Michel Goya plantea una comparación histórica de las guerras de desgaste entre la actual y la de 1969-1970 y explora los diferentes y complejos escenarios a los que se enfrenta cada bando.

«La lucha por el poder político se libra en Argel. Pero la lucha por el sentido de la argelinidad, la cuestión vital para Argelia, se libra en Orán: si Troya cae, si Orán se convierte en una ciudad saneada, desvitalizada, toda una cultura y un modo de vida habrán desaparecido.»

En este nuevo episodio de Gran Tour, Kamel Daoud nos sumerge en los estratos históricos que sirven de escenario a su nueva novela, Houris (que publicará Gallimard el 15 de agosto), un «monumento literario» a la guerra civil argelina.