Europa

Gran formato

Los avances tecnológicos plantean un problema estructural a los ejércitos: el reclutamiento y la motivación de la infantería.

¿Cómo convencer a una sociedad madura, libre y que aspira a la democracia para que se aliste en una guerra de desgaste deshumanizante?

Tras estudiar minuciosamente la guerra en Ucrania, uno de los oficiales más brillantes del ejército francés, que escribe bajo seudónimo para poder expresarse con mayor libertad, propone un nuevo estudio —que hay que leer para prepararse—.

Vladimir Putin y Donald Trump se reúnen hoy en Anchorage.

Para comprender el contexto de este momento histórico, Patrick Weil propone volver, con precisión filológica, a las lecciones de los años treinta.

El autor de Un fou à la Maison Blanche («Un loco en la Casa Blanca») plantea una hipótesis: ¿y si, lejos de ser un aislacionista, Trump fuera el heredero del internacionalismo de Wilson?

Para hablarnos del papel de Berlín en la circulación de las ideas y las obras —y de la influencia de la ciudad en su propio trabajo—, la socióloga Gisèle Sapiro hace una parada inesperada.

La seguimos por ferias del libro, editoriales, instituciones académicas enclavadas en el bosque, donde almorzamos a orillas de un lago tras un seminario de investigación.

Un itinerario mundial que nos lleva, siempre, de vuelta a Alexanderplatz.

Desde hace unos días, se ha producido un avance al este de la pequeña ciudad de Dobropillia, al norte de Pokrovsk, en la región de Donetsk. El avance, que aún es de varios kilómetros, se extiende ahora a unos veinte kilómetros en tres días —un ritmo sin precedentes en dos años—.

Mientras Donald Trump y Vladimir Putin deben reunirse este viernes 15 de agosto en Alaska, el historiador militar francés Michel Goya propone un primer análisis de la situación en el terreno.

Lyon es un personaje central de La troisième vie, el último libro del periodista de investigación francés de Mediapart Fabrice Arfi.

En él dibuja una ciudad que no conoció: la Lyon de los años setenta, cubierta de niebla, impregnada de redes mafiosas, casi impenetrable.

Revivir ese pasado y verificar su veracidad es tarea de un periodista. Pero todo ello respetando el secreto mejor guardado de cada uno —la infancia—.

Según Cecilia Malmström, que tuvo que negociar con la primera administración de Trump, la Unión se ha comprometido en Turnberry a seguir un camino especialmente peligroso.

Más allá de la rendición sin resistencia, la Comisión ha corrido sobre todo el riesgo de presentar como un «acuerdo» una discusión cuyos términos aún pueden cambiar por completo.

Al amenazar ayer con aumentar los aranceles si Europa no le daba directamente 600.000 millones de dólares, Trump ha aprovechado la ocasión —abriendo una nueva fase de incertidumbre—.

«Es una zona un poco abandonada, alejada de las grandes vías, nada espectacular, pero dotada de un encanto discreto que se descubre poco a poco y que acaba imponiéndose».

En La Charité-sur-Loire, Mazarine Mitterrand Pingeot ha recuperado algo de su infancia.

Ahora lee mucho ahí, escribe y, sobre todo, se enfrenta al tiempo del campo, que no es el de las ciudades.

Nos presenta un lugar donde quizá se gesten las innovaciones políticas del mañana.