Europa

Gran formato

Tras el verano de la «humillación», la presidenta de la Comisión Europea se enfrenta a una desconfianza sin precedentes, revelada ayer por nuestra encuesta exclusiva.

En un discurso sobre el estado de la Unión muy esperado, ha tratado de proponer un nuevo dispositivo.

¿Será suficiente para responder a los europeos? 

Publicamos su discurso en versión íntegra y lo comentamos línea por línea.

Tras ocho meses de Trump y un verano marcado por el acuerdo comercial de Turnberry, ¿cuál es el estado de la Unión?

Nuestra última encuesta Eurobazuca con Cluster 17 revela una tendencia de fondo: las opiniones europeas parecen formular una demanda que no encuentra oferta.

En 2007, Estonia fue el primer país en sufrir un ciberataque por parte de otro Estado —la Rusia de Putin—.

Desde entonces, y cada vez más en cooperación con Ucrania, Tallin inventa formas de resistencia a la guerra híbrida.

Mientras la IA transforma profundamente el conflicto en Europa, nos reunimos con la ministra de Justicia y Asuntos Digitales, Liisa-Ly Pakosta.

En Francia, la lucha contra la desinformación cuesta entre 20 y 25 millones de euros. Para alimentar su maquinaria de propaganda internacional, Rusia gasta el equivalente a más de 2.000 millones de dólares al año.

La información es una guerra, pero combatir las pasiones con estadísticas nos asegura perderla. Para llevar a cabo la contraofensiva, la verificación de datos es tan necesaria como ineficaz.

Salir de la negación implica pasar a la ofensiva.

En su afán por tomar el control de la Reserva Federal, Trump corre el riesgo de desestabilizar la economía mundial y siembra una peligrosa duda: ¿es realmente necesaria la independencia de los bancos centrales?

Ante la disrupción provocada por el comercio o las stablecoins, el BCE mantiene el rumbo.

En el Consejo de Gobierno, la voz de Olli Rehn es una de las más escuchadas. Entrevista.

«De hecho, somos rehenes entre dos imperios».

En un país devastado por la guerra y que lucha por su libertad, se alzan voces: Serhii en la radio, Oksana en una revista intelectual, Anastasia en un pequeño teatro o María y algunos otros en Facebook.

Tras pasar un verano en Ucrania para tomarle el pulso a una sociedad en guerra, Fabrice Deprez selecciona cosas que ha visto —y oído—.