Américas

Gran formato

Desde el 20 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos está en una cruzada contra las instituciones culturales. Su objetivo: hacer que el arte estadounidense sea «MAGA compatible».

Al atacar a determinados artistas, poner en el punto de mira a los museos y tomar el control de bibliotecas y teatros, la administración de Trump sigue el manual estalinista.

Para el historiador Paul Josephson, la batalla por preservar la libertad intelectual en Estados Unidos será larga y costosa.

Trump: seis meses en la Casa Blanca | 1/7

Hace unos días, J. D. Vance fue invitado por el influyente Claremont Institute a dar su definición de «estadista» en 2025.

En un importante discurso, el vicepresidente de Estados Unidos propuso sobre todo un modelo negativo, centrando su intervención en el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani.

Su visión de un futuro «posliberal» en el Estados Unidos de Trump, centrada en las políticas migratorias, merece ser estudiada.

Los lectores hispanohablantes han convertido el libro de Leila Guerriero, La llamada, en un gran éxito de ventas.

Durante meses, la autora entrevistó a la protagonista de su novela: Silvia Labayru, superviviente de la dictadura argentina. Sus testimonios incómodos y complejos sobre una historia candente en las memorias argentinas constituyen el material de una obra extensa de narrative non fiction.

Para intentar comprender este trabajo, a caballo entre el periodismo y la literatura, nos hemos reunido con Leila Guerriero.

Abandonar Ucrania a la Rusia de Putin y Taiwán a la China de Xi sin pestañear podría ser la estrategia de Washington.

Para los estrategas trumpistas, el mundo nunca ha sido tan seguro —excepto alrededor de Estados Unidos—.

En un documento de unas cuarenta páginas que traducimos y comentamos por primera vez en su totalidad, dos autores cercanos al Pentágono de Trump articulan una doctrina que pretende influir en el posicionamiento de Estados Unidos: desde Corea hasta Ucrania, pasando por Taiwán, recomiendan retirarse de casi todos los frentes.

¿Es la Fed el último bastión contra la destrucción del Estado de derecho en Estados Unidos?

La teoría del ejecutivo unitario desplegada por la administración de Trump busca recuperar el control sobre las agencias, cuya independencia garantiza, sin embargo, su eficacia.

La Unión propone otro modelo. Para Daniel Segoin, la responsabilidad ante el juez del Banco Central Europeo es un medio para preservar tanto su legitimidad política como la estabilidad monetaria y el atractivo económico.

Desde hace unos diez años, Maya Kandel sigue a los intelectuales del movimiento nacional-conservador que se han adherido y luego teorizado a posteriori el trumpismo.

Desde el Claremont Institute en 2016 hasta Curtis Yarvin en la actualidad, pasando por el Proyecto 2025 de la Heritage Foundation, nos ayuda a trazar las grandes líneas de esta historia y a identificar a sus protagonistas.

Hacer una arqueología de esta coalición ideológica permite comprender por qué ahora somos un objetivo: «la Unión es una gran potencia que molesta a los trumpistas».

«Existe una economía basada en la estafa y el fraude profundamente arraigada en Estados Unidos».

¿Y si en realidad fuera muy fácil entender qué es lo que mantiene a Trump en el poder?

Según Henry Farrell, más que una coherencia ideológica entre facciones heterogéneas, son las ambiciones individuales, el oportunismo a corto plazo, el nepotismo o el miedo al rey-presidente lo que guía a los principales protagonistas de la escena trumpista.

Esa es también la clave para doblegarlos.

El proyecto que nos llega desde el otro lado del Atlántico nos deja estupefactos.

Pretende transformar la democracia estadounidense en una especie de monarquía extraña, controlada por los señores de la tecnología y una nueva dinastía.

El hecho de que este proyecto nos parezca totalmente irracional no impide que exista —aunque es difícil de describir, es necesario comprenderlo—.

Para orientarnos en el espacio fugaz, filiforme y desorganizado de esta contrarrevolución, publicamos hoy el primer Atlas del pensamiento neorreaccionario.