Américas

El giro boliviano: una elección presidencial entre crisis económica e inestabilidad política

Elecciones
Gran formato

¿Marca la cumbre Trump-Putin el regreso, en la historia contemporánea, de la diplomacia secreta?

En una rueda de prensa más breve de lo previsto, Vladimir Putin pronunció un discurso de manipulación: al reiterar sutilmente su voluntad de continuar la guerra hasta la total vasallización de Ucrania, sólo obtuvo de Donald Trump abrazos y elogios: «Nuestra relación es fantástica».

Publicamos la primera traducción comentada línea por línea del discurso de Vladimir Putin durante la rueda de prensa celebrada ayer por la noche en Anchorage, en Alaska.

Más allá de Ucrania, ¿están Trump y Putin preparando en Alaska un deal ártico?

Para el presidente estadounidense, este territorio encierra el potencial de la guerra imperial y de un futuro extractivista en el centro de su política.

Para el líder ruso, esta región es uno de los últimos espacios de la Tierra donde nunca ha desaparecido del todo la idea de compartir esferas de influencia.

Klaus Dodds, especialista del Ártico, analiza la geografía de una cumbre.

Vladimir Putin y Donald Trump se reúnen hoy en Anchorage.

Para comprender el contexto de este momento histórico, Patrick Weil propone volver, con precisión filológica, a las lecciones de los años treinta.

El autor de Un fou à la Maison Blanche («Un loco en la Casa Blanca») plantea una hipótesis: ¿y si, lejos de ser un aislacionista, Trump fuera el heredero del internacionalismo de Wilson?

«Hubo un tiempo en que pensábamos comprar lo que llaman un fundo en la Patagonia. Ojalá lo hubiéramos hecho…».

A finales de los años 90, el ex Alto Representante Josep Borrell descubrió el fin del mundo.

Durante largas caminatas por las cimas nevadas, a lo largo de los lagos «verde esmeralda», recuerda y nos cuenta las historias ocultas de este teatro de piedra y agua —vertiginosas y trágicas—.

Para un grupo de conservadores estadounidenses, el hombre providencial para salvar a Estados Unidos no se llama Donald Trump, sino J. D. Vance.

Rod Dreher es uno de los amigos más cercanos del vicepresidente de los Estados Unidos, a quien guió en su conversión al catolicismo.

Desde la trayectoria para llevarlo a la presidencia en 2028 hasta los peligros de la inteligencia artificial —y de Europa—, pasando por Peter Thiel, el diablo y el cambio climático, entrevista exhaustiva con el pensador de la «apuesta benedictina».

Elon Musk, Peter Thiel y Reid Hoffman tienen en común haber fundado PayPal. Los tres fueron alumnos de Jean-Pierre Dupuy en Stanford.

Para el filósofo de las catástrofes, California era una ficción que poco a poco se ha convertido en realidad.

Al volante de un Mustang, nos embarca en un Gran Tour entre la niebla, a lo largo de esta costa pacífica donde él mismo se ha convertido en un personaje de Vértigo.

En la vanguardia del imperio algorítmico de Trump, Alex Karp y Peter Thiel, fundadores de la todopoderosa Palantir, están convencidos de haber ganado ya: «los escépticos están desarmados, resignados a una forma de sumisión».

La empresa, que superará los 400.000 millones de capitalización bursátil, tiene ahora un nuevo proyecto. Vender «ontología» para acabar con los «hombres sin pecho».

Su última carta a los accionistas es especialmente extraña e inquietante.

Para comprenderla, hemos pedido a Andrea Venanzoni que la presente y a Alessandro Aresu que la comente línea por línea.