Estudios


Estrategias | temporada 2, episodio 4

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, hace exactamente 233 años, las primeras chispas de una insurrección en Santo Domingo abrieron el camino al fin de la esclavitud y, más tarde, a la independencia de Haití. Los orígenes de esta historia se encuentran en la trayectoria de un líder carismático: Toussaint Louverture. ¿Cómo explicar el éxito sin precedentes de la mayor revuelta de esclavos de la historia? El historiador estadounidense David Bell, profesor en Princeton, ofrece una lectura biográfica.

¿Está cambiando la opinión pública ucraniana?

A medida que se intensifica la incursión ucraniana en Kursk, los sondeos sociológicos en Ucrania revelan una población en plena evolución: transformándose y adaptándose en medio de la violencia de la guerra.

Dos años y medio después de la invasión del 24 de febrero, hacemos balance de estas tendencias.

Cuando el frente principal queda bloqueado en el transcurso de un conflicto, hay que buscar otras formas de hacer daño al enemigo. La incursión ucraniana en Kursk ha conmocionado y tomado por sorpresa a los rusos. ¿Pero valdrá la pena desde un punto de vista estratégico a largo plazo?

El historiador militar francés Michel Goya analiza la secuencia y plantea algunas preguntas fundamentales.

Hace diez días que las fuerzas ucranianas entraron en el óblast fronterizo de Kursk, en territorio de la Rusia de Putin.

¿Cuál es la situación? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Qué puede ocurrir en los próximos días? Para Kiev, el dilema estratégico está bastante claro: estabilizarse o resurgir.

Análisis del frente, lecciones y escenarios en 10 puntos.

Apenas terminados, los Juegos Olímpicos de París 2024 ya nos enseñaron varias lecciones.

Si se examina con atención, el medallero revela señales débiles y algunas tendencias geopolíticas fuertes de la geopolítica mundial.

Para concluir nuestra cobertura de los Juegos Olímpicos, publicamos un estudio a profundidad con mapas y gráficos inéditos.

Estrategias | Temporada 2, episodio 2

En pleno estancamiento de la guerra de Indochina, un antiguo resistente francés de origen austriaco decide estudiar el «método Viet Minh». Tuvo una intuición: el apoyo popular era la clave para resolver conflictos asimétricos. Sus ideas fueron rechazadas, pero podrían haber cambiado el curso de la historia.

En este segundo episodio de nuestra serie de verano «Estrategias», nos ocupamos de Bernard Fall, un visionario estratégico atípico cuyo enfoque multidimensional revolucionó las teorías militares de la segunda mitad del siglo XX.

En la Rusia de Putin, la historia es un campo de batalla donde la memoria de las atrocidades del pasado lucha contra la reescritura oficial. El sitio de Sandormokh, en Carelia, una fosa común emblemática del Gran Terror estalinista de 1937-1938, se ha convertido en un símbolo de resistencia histórica frente a los intentos revisionistas, y la fecha del 5 de agosto en un día de recuerdo para garantizar que el horror no se olvide.

El historiador Yuri Dmitriev fue el encargado de documentar la masacre. Injustamente encarcelado en las prisiones de Putin en condiciones atroces, no figuraba en la lista de personalidades liberadas hace unos días.

El historiador Nicolas Werth le rinde homenaje.

El 27 de julio, Wagner sufrió su mayor derrota hasta la fecha contra grupos rebeldes y yihadistas en el norte de Malí. La derrota puso de manifiesto los fallos de la estrategia del Kremlin en el Sahel.

Wassim Nasr analiza en 10 puntos la geopolítica de la intervención de Wagner en la región, desde la repetición del escenario sirio hasta la internacionalización de la lucha contra Moscú en el contexto de la guerra en Ucrania.