Estudios


La IA es la tecnología que ofrece hoy la fuente más poderosa de ventajas competitivas —pero su éxito se basa en un recurso muy descentralizado en Europa: los datos—.

En una lectura detallada y una discusión nutrida del informe Draghi, Hubert Tardieu y Boris Otto muestran cómo el intercambio de datos en materia de IA podría ponerse al servicio de la competitividad de la Unión.

Existe la idea errónea de que los alemanes son conservadores en el ámbito presupuestario y se oponen a relajar el freno constitucional de la deuda. Sin embargo, un nuevo sondeo sugiere que a la mayoría de los alemanes, incluidos los de la CDU de centro-derecha, les gustaría ver reformado este mecanismo, introducido en 2009, para permitir a Berlín financiar inversiones.

A tres semanas de las elecciones, Friedrich Merz podría aprovechar este Zeitenwende presupuestario para proponer reformas ambiciosas.

Desde la caída de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 y la llegada al poder del movimiento HTS, Turquía se encuentra en el centro de las recomposiciones geopolíticas que se avecinan en Medio Oriente —entre unidad musulmana y discurso neo-otomano—.

Para Olivier Bouquet, esta influencia debe considerarse en el tiempo largo de la presencia otomana en la región.

Donald Trump ya ha trazado las coordenadas de una presidencia imperial: deportaciones colosales, anexiones territoriales, una moneda digital acuñada en su efigie, purgas administrativas. Hoy, al prestar juramento para convertirse oficialmente en el 47º presidente de Estados Unidos, todo podría acelerarse en cuestión de horas.

Esta cobertura en directo ha terminado.

A partir de hoy, Estados Unidos cambiará de forma vertiginosa.

Mientras el Congreso aún celebra las audiencias de confirmación de su equipo de Gobierno, Donald Trump podría firmar hasta 100 decretos en las primeras horas de su segundo mandato.

Deportaciones masivas, salida del Acuerdo de París, bloqueo de aranceles y una revisión radical del Gobierno —10 puntos para prepararse—.

En un mundo en guerra, donde nuevos imperios sueñan con repartirse el continente, Europa se enfrenta a una nueva realidad.

De Ucrania al Indopacífico, pasando por Siria y el Báltico, cada vez más amenazados, caminamos por la cuerda floja.

Ursula von der Leyen y su nueva Comisión tendrán que acostumbrarse: puede que la Unión tenga que empezar a trabajar contra Washington.

«Los rusos viven en un mundo de Estados-nación, como los ucranianos, los alemanes y los franceses. No viven en un espacio imperial con fronteras que serían cambiantes».

En un estudio etnográfico que contiene más de 750 páginas de relatos de testigos presenciales, tres investigadoras del laboratorio de Oleg Zhuravlev llevaron a cabo un ejercicio novedoso: intentar definir la relación de los rusos con la guerra a partir de su percepción de la realidad. Resumimos las principales conclusiones de este estudio cualitativo.

Antes de sentarse a la mesa de negociaciones, es importante entender exactamente qué buscan y qué podrían aceptar las cinco partes directamente implicadas —Ucrania, Rusia, Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea—.

Del megadeal de Trump al bluf de Putin, Rose Gottemoeller, exvicesecretaria general de la OTAN, repasa las posturas y esboza un plan que permitiría a todos evitar una derrota aplastante.