Estudios


Antes de sentarse a la mesa de negociaciones, es importante entender exactamente qué buscan y qué podrían aceptar las cinco partes directamente implicadas —Ucrania, Rusia, Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea—.

Del megadeal de Trump al bluf de Putin, Rose Gottemoeller, exvicesecretaria general de la OTAN, repasa las posturas y esboza un plan que permitiría a todos evitar una derrota aplastante.

De las pantallas de los teléfonos inteligentes a los drones, de las fábricas a los partidos políticos y los aviones, el despliegue de la IA a escala mundial está trastornando el poder. En un mundo roto, la carrera por los modelos inteligentes nos obliga a recurrir a nuevos recursos —geológicos, científicos y financieros—.

¿Cómo puede Europa evitar verse atrapada en esta revolución?

Inmersión en el corazón de la hiperguerra.

Jean-Marie Le Pen acaba de morir en Garches, Hauts-de-Seine.

A sus casi cien años, fue el último diputado de la Cuarta República y una figura clave de la Quinta.

Estudiar su perfil es explorar el lado más oscuro de la historia francesa contemporánea: las acusaciones de tortura durante la guerra de Argelia, las de antisemitismo —la centralidad de la Shoah negada, reducida a «un detalle de la historia»—.

Se trata también de captar, en el genio de su extrema fluidez táctica, la contemporaneidad de una idea fija: la unión de las derechas extremas no era más que la condición previa de una unión más amplia que implicaría necesariamente la liquidación del legado gaullista y la construcción de un nuevo bloque de derechas.

¿Habrá muerto el fundador del Frente Nacional antes de verlo realizado?

¿Efecto dominó? Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Austria podría tener un canciller de extrema derecha, ya que el presidente van der Bellen le pidió esta mañana al líder del FPÖ que forme gobierno.

Herbert Kickl, una figura antes poco conocida en Europa, ha sido durante mucho tiempo un asesor del partido de Haider y Strache, pero desde la pandemia se ha hecho un nombre por sus opiniones extremadamente divisivas sobre las vacunas, el Islam y el pasado nazi de Austria.

Hemos seleccionado 11 frases, que ponemos en contexto y que comentamos.

Gracias a una nueva base de datos electorales que lanzamos hoy, que reúne por primera vez alrededor de 100 mil municipios y más de 500 partidos, ahora podemos estudiar las transformaciones tectónicas a escala continental a un nivel extremadamente granular.

La creciente brecha entre las comunidades urbanas y rurales, el dominio geográfico de la extrema derecha, la erosión de los verdes y los liberales… 10 tendencias que marcarán la política europea en 2025.

Desde el XV Plan Quinquenal hasta la renovación de más del 20% de los altos mandos locales, pasando por la enorme reforma fiscal en ciernes, la guerra comercial contra Trump y la presión sobre Taiwán —China podría transformarse estructuralmente en 2025—.

Los expertos de Asia Society, autores del informe «China 2025: What to Whatch», analizan 12 tendencias imprescindibles este año.

Sin desviarse de la línea oficial, pero deseoso de complejizarla, o incluso de subvertirla, a mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas. Sus lecciones de Moscú aún resuenan hoy en día. Para nuestra serie de fin de año, Yohann Douet nos invita a releerlas.

Europa ante el fascismo — 6/9

Trump en la Casa Blanca (20 de enero), elecciones en Alemania (23 de febrero), cumbres de los BRICS en agosto, cumbres de la IA en París (10-11 de febrero) y Ruanda (3-4 de abril), COP 30 en Brasil (10-21 de noviembre) 10 años después de los Acuerdos de París… 

80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el año 2025 estará marcado de nuevo, y más que nunca, por transformaciones ecológicas, geopolíticas y digitales.

Para orientarnos, hemos analizado los acontecimientos clave mes a mes.

De la «revolución pasiva» a la «guerra de asedio», desde la penitenciaría de Turín, Antonio Gramsci pensó e integró el desarrollo del fenómeno fascista en las principales nociones de su filosofía política. Sin embargo, su teoría de la hegemonía será recuperada por la extrema derecha para promover la idea de un «gramscianismo de derechas». En un estudio en profundidad, Jean-Claude Zancarini recorre su genealogía y deconstruye un mito.

Europa ante el fascismo — 5/9