Entrevistas


«Toda revolución depende de un grupo de jóvenes con talento dispuestos a superarse a sí mismos. En este momento, Washington está repleto de estos jóvenes revolucionarios».

En la segunda parte de nuestra larga entrevista con Curtis Yarvin, tratamos de comprender la teoría del poder de quien inspira a la nueva élite reaccionaria que quiere subvertir la democracia estadounidense.

En Moscú, Putin y el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, discuten sobre un posible fin de los combates en Ucrania.

En Bruselas, los ucranianos defienden un objetivo: adherirse rápidamente a la Unión —como desean, por cierto, más de la mitad de los europeos (56%) según nuestra encuesta Eurobazuca—.

En este momento crucial, nos reunimos con el jefe del gobierno ucraniano, Denys Shmyhal.

En la obra de Pascal Quignard, uno no envejece: uno entra en el «gran tiempo».

Con él, hemos tratado de entender por qué los sueños a veces pueden restaurar recuerdos perdidos —y por qué siempre hay que vivir dos veces para vivir de verdad—.

Una gran entrevista que hay que leer a propósito de la publicación de su última novela, Trésor caché.

«Después de la pandemia, el mundo estaba maduro: había llegado el momento de la monarquía. Necesitábamos un monarca».

Hoy publicamos la primera parte de una larga entrevista con el influyente teórico de la Ilustración oscura, el filósofo orgánico de la contrarrevolución trumpista, Curtis Yarvin.

«No saldremos de esta situación siendo amables o encantadores con Washington. Debemos demostrar que Europa puede hacerles frente aprovechando nuestra potencia económica, especialmente en materia de comercio».

Para el economista Marco Buti, insider de la Comisión Europea desde los años ochenta, Estados Unidos está cometiendo un grave error —y la Unión tiene armas para defenderse—.

«La hipnocacia no es solo un concepto teórico o un fenómeno observable desde fuera: es la condición fundamental de nuestra época. Nunca podemos estar seguros de haber alcanzado un terreno sólido de verdad, porque cada revelación podría ser solo otra capa de la simulación, cada desenmascaramiento una actuación adicional.

Pero, al contrario de lo que los señores de la tecnología quieren hacernos creer, es precisamente en este vértigo donde podría residir nuestra libertad».

En la era Juncker, fue la arquitecta de la respuesta europea a la primera guerra comercial de Trump.

La víspera de una anunciada explosión mundial en torno a los aranceles, nos reunimos con la excomisaria europea Cecilia Malmström.

Según ella, la Unión siempre puede negociar, «pero hay límites».

Sobre Ucrania, Gaza, la inteligencia artificial o el futuro de la energía, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, se ha impuesto como una figura ineludible de la diplomacia mundial.

¿Cómo ha centralizado su poder? ¿Cuáles son sus planes para la región y para el mundo? ¿Podría forjar una alianza con Trump en el futuro?

Bernard Haykel, que ha mantenido conversaciones regulares con él durante los últimos diez años, traza un retrato intelectual.

Alineado con Washington en los temas clave para el Departamento de Estado, pero deseando articular una posición equilibrada en la región, Costa Rica está desarrollando un enfoque pragmático en la rivalidad entre China y Estados Unidos.

Para su ministro de Asuntos Exteriores, Arnoldo André Tinoco, la región podría tratar con Trump manteniendo su soberanía.

Propone un método para la nueva fase —y pide a Europa que apueste por América Latina—.