EU AT BE BG CY CZ DE DK EE ES FI FR GR HR HU IE IT LT LU LV MT NL PL PT RO SE SI SK
Italia

Elecciones europeas 2024

06 - 09 junio 2024

— Las elecciones europeas se celebraron del 6 al 9 de junio de 2024
— La mayoría de los países votaron el domingo 9
— Tras el 1 de febrero de 2020 y la salida del Reino Unido, el número de diputados del Parlamento Europeo bajó de 751 a 705. Serán 720 para la legislatura 2024-2029.

El Parlamento Europeo 2024-2029

La composición del nuevo hemiciclo que figura a continuación se basa en los resultados provisionales publicados por el Parlamento Europeo y actualizados a las 9:30 (hora de Madrid) del lunes 10 de junio. El Partido Popular Europeo lidera con 184 escaños (-3 en comparación con 2019), seguido de los Socialistas y Demócratas (S&D) con 139 escaños (-9) y Renew Europe (RE) con 79 escaños (-18). A pesar de las pérdidas, los tres grupos centristas conservarían sus tres primeros puestos -y, por tanto, la mayoría absoluta con 402 escaños de un total de 720-. Los dos grupos de extrema derecha CRE e ID ganan el mayor número de escaños respecto a 2019, 73. Con la exclusión de la AfD del grupo, ID pierde 16 escaños, por delante de los Verdes/ALE, que pierden 15. No se incluyen los resultados de Irlanda, que no son definitivos.

Evolución del número de escaños en el Parlamento Europeo, por grupo

Analyses

Escaños por Estado miembro

El centro-derecha destacó en España (Parti populaire, 24 escaños) y el centro-izquierda en Francia (PS-Place publique, 13). Proporcionalmente, las pérdidas fueron mayores para los liberales, que cayeron bruscamente en Francia (Renacimiento y aliados, 15 escaños) y España (Ciudadanos, 1). El grupo nacional-conservador Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) queda cuarto con 73 escaños, a 7 de los Liberales, una diferencia mayor que la indicada por los sondeos. Los avances del grupo en Italia (Fratelli d'Italia, 22), Rumanía (Alianza para la Unidad de los Rumanos, 9), Francia (Reconquête, +5) y España (Vox, 6) compensan con creces sus pérdidas en Polonia (Ley y Justicia, 19) y Países Bajos (Foro para la Democracia, 1). La otra formación de extrema derecha, Identidad y Democracia (ID), ganó en la mayoría de los Estados, sobre todo en Francia (Reagrupación Nacional, 31), Países Bajos (Partido por la Libertad, 9), Portugal (Chega, 3), Austria (Partido por la Libertad de Austria, 6) y Bulgaria (Renacimiento, 3). Sin embargo, las pérdidas de la Lega (7) y la exclusión de la AfD significan que el actual grupo ID sólo cuenta con 59 diputados electos.

El Consejo Europeo, que reúne a los 27 Jefes de Estado y de Gobierno, desempeña un papel central en el nombramiento de la presidencia de la Comisión Europea

La primera tarea del Consejo Europeo, que se reunirá de manera informal a partir del 17 de junio, será proponer/elegir los altos cargos, tratando de respetar un complejo equilibrio político y geográfico. El PPE es actualmente el más representado en el Consejo, con 11 jefes de Estado o de Gobierno políticamente afiliados al grupo. Sin embargo, de los 5 primeros países por peso económico o demográfico, sólo el jefe del gobierno polaco pertenece al PPE. Le siguen Renovación, que puede contar con la presencia del Presidente francés, y S&D, que puede contar con la presencia del Canciller alemán y del Presidente español. El grupo CRE, que se espera que aumente su número de escaños en las elecciones del 6 al 9 de junio en comparación con 2019, está representado en particular por Giorgia Meloni y Petr Fiala. Un punto importante a tener en cuenta: los partidos afiliados al grupo son miembros de coaliciones de gobierno en otros dos países (Finlandia y Suecia). Ningún jefe de Estado o de Gobierno pertenece al grupo ID, pero dos partidos de extrema derecha no afiliados forman parte actualmente de coaliciones de gobierno en Croacia y Eslovaquia.

Se mantiene ligeramente la dinámica ade alza de la participación de 2019

La participación podría haber sido un factor decisivo. En 2019, la participación electoral alcanzó su nivel más alto desde 1994, con un 50,7% —invirtiendo el descenso constante desde las primeras elecciones de 1979—. En 2024, la participación fue del 51%. Sin embargo, hay grandes disparidades entre los Estados miembros: mientras que en Hungría la participación se disparó más de 10 puntos porcentuales (58,7% frente al 43,4% en 2019), lo que probablemente contribuyó al declive del partido de Viktor Orban, en Lituania cayó casi un 25%, hasta el 28,4%.

Tasa de participación en las elecciones europeas

El gran contexto: el Frexit ha desaparecido

Esta es una de las tendencias más consistentes y menos consideradas fundamentalmente de esta asombrosa fase política en Europa: entre 2019 y 2023, en la mayoría de los países europeos, el apoyo a abandonar la Unión Europea cayó considerablemente. Solo Chipre vio aumentar el apoyo en más de 10 puntos. Bulgaria, Estonia, Alemania, Malta y los Países Bajos en menos de 5 puntos. El crecimiento de las fuerzas a la derecha del Partido Popular Europeo va acompañado de su paradójica conversión a la Unión, que en cierto modo se asemeja a «un ardid de la razón».
Esta tendencia debe estudiarse centrándose en los cambios de la demanda política. Está impulsada por la creciente confianza en el euro y en la labor de la Unión Europea, que se ha enfrentado a una serie de crisis mundiales desde 2008. La fluctuación de las expectativas de los ciudadanos respecto a las prioridades de la Unión Europea esboza una cronología problemática: la situación económica y el desempleo tras la crisis de la eurozona; el terrorismo y la inmigración tras la guerra de Siria y la crisis de acogida de 2015; la salud y la economía de nuevo tras la crisis pandémica; el retorno de la inmigración y la geopolítica tras la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022.

Porcentaje de europeos que piensan que su país estaría mejor fuera de la Unión Europea, por países

«En su opinión, ¿cuáles son los dos problemas más importantes a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea?»

Una clave de lectura: las escalas de la confianza, de las regiones al continente

En toda Europa se confía más en las autoridades locales y regionales que en las instituciones nacionales (parlamento y gobierno en particular). El primer mapa —tomado de un informe publicado por el Groupe d’études géopolitiques— muestra esta diferencia, por países, en puntos porcentuales. La diferencia media de confianza entre las instituciones locales/regionales y las nacionales dentro de la Unión es de 15 puntos porcentuales.
La confianza en los organismos estatales frente a las instituciones europeas varía de un país a otro, con un fuerte contraste norte/sur. El segundo mapa muestra que en el sur y el este del continente se confía sistemáticamente más en la Unión que en los gobiernos nacionales.

Más confianza en las entidades locales

Diferencias de confianza entre las instituciones nacionales y europeas: contraste Norte-Sur

Para profundizar

¿Quién controlará el Parlamento Europeo? 10 puntos y 20 gráficos sobre las tendencias clave de las elecciones europeas del 6 al 9 de junio

Elecciones europeas de 2024