Política

Gran formato

A menudo presentado como un modelo de resistencia a Trump, el México dirigido por la heredera política de AMLO, Claudia Sheinbaum, está viviendo un giro preocupante. 

Para la politóloga mexicana Denise Dresser, las elecciones del 1 de junio para elegir a los magistrados del país ponen fin a tres décadas de Estado de derecho: el partido en el poder controla ahora los tribunales mexicanos.

Con el pretexto de querer reforzar la democracia mediante la «voluntad del pueblo», vuelve a situar al país en la senda de un régimen autoritario.

Escuchado por Bernie Sanders y AOC, el sociólogo y teórico Jonathan Smucker está diseñando una estrategia para frenar la contrarrevolución de Donald Trump.

Con una plataforma electoral basada en el «populismo económico» y una nueva generación de élites políticas, sostiene que algunas batallas decisivas podrían abrir el camino hacia la victoria. Pero para ello, el Partido Demócrata debe cambiar —de arriba abajo—.

De paso por París, nos reunimos con él.

Curtis Yarvin, Bronze Age Pervert, Marc Andreessen. En los escritos de la nebulosa compuesta del canon trumpista, hay un nombre que aparece a menudo: Friedrich Nietzsche.

Erigido en santo patrón, el autor de Así habló Zaratustra es, sin embargo, objeto de un contrasentido total por parte de los tecno-cesaristas de Silicon Valley.

Patrick Wotling, uno de los mayores especialistas en Nietzsche, intenta explicar por qué.

Para hacer frente a la Rusia de Putin hay que comprender las fuentes ideológicas y las doctrinas del régimen que, al invadir Ucrania, ha declarado una guerra sin fin a Europa.

El principal de estos «productores de ideología» putiniana se llama Serguéi Karaganov.

Concede una entrevista exclusiva al Grand Continent.

En Irán, podría producirse un cambio radical en cualquier momento.

Pero, aunque un acuerdo con Estados Unidos sobre el programa nuclear permitiría una reapertura parcial del país, la población parece mucho mejor preparada que el régimen para esta eventualidad.

Si bien Washington y Teherán necesitan un «deal», a la República Islámica le interesa preservar en parte el statu quo en el que ha basado su modelo económico.

Ali Vaez (Crisis Group) ofrece una visión precisa del estado de estas complejas negociaciones de las que depende el futuro de Medio Oriente.

En el «memorándum» dirigido a los ucranianos en Estambul, la Rusia de Putin expresa claramente sus condiciones para el fin de la guerra.

Mucho más que una apertura a la negociación, este documento es un ultimátum que enumera los pasos para la rendición de Ucrania, a la que el Kremlin —empantanado desde hace tres años en una guerra de invasión— sigue sin considerar un verdadero Estado.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

«Fuertes convergencias»: esta es la expresión clave que hay que retener del comunicado conjunto publicado por Francia e Italia tras la reunión relámpago del 3 de junio.

Para comprender por qué era necesario este ejercicio diplomático, hay que remontarse al origen de las inquietantes tensiones que han agitado en los últimos años a las hermanas latinas.

Balance y perspectivas firmados por Marc Lazar.

Una nueva idea está ganando terreno en la Rusia de Putin: provocar el auge económico y social de las periferias para cumplir el destino imperial de una expansión hacia la «Gran Eurasia».

Este extraño sueño ya tiene nombre: Siberización —incluso cuenta con su propio think tank—.

Como muestra de su importancia, el principal ideólogo de Putin, Serguéi Karaganov, hace eco de ella.

Desde el «segundo giro hacia Oriente» hasta el «Lebensraum climático», traducimos y comentamos su inquietante visión del futuro de Rusia.

Desde hace unos meses, Orbán ya no es sólo el caballo de Troya de Putin en Europa —sino también el de Trump—.

En su último discurso en la CPAC, con aires de mitin de campaña europea, el primer ministro húngaro —que nunca ha estado tan débil en el plano interno— responde al llamamiento de la Casa Blanca y articula un plan para derrocar a la Unión.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.