La crueldad era necesaria: el diálogo inédito entre Stalin y Eisenstein
«Es necesario explicar por qué era necesaria esa crueldad».
El absoluto de la creación contra el poder absoluto.
Una lección de libertad.
«Es necesario explicar por qué era necesaria esa crueldad».
El absoluto de la creación contra el poder absoluto.
Una lección de libertad.
Es una historia olvidada y descuidada.
Una alianza atlántica —o una OTAN antes de la letra—.
Se desarrolla entre Washington y París, en el hotel Crillon, sede de la delegación estadounidense que negocia el Tratado de Versalles.
Tras una larga inmersión en los archivos, Patrick Weil relata el giro del presidente de los Estados Unidos.
Un fracaso —el del Pacto de Garantías— cuyas consecuencias se extienden hasta nuestros días.
El 8 de diciembre de 1992, un joven periodista de 25 años consiguió una entrevista con Augusto Pinochet. Sería el penúltimo encuentro del general con la prensa. Treinta y dos años más tarde, Bruno Patino relata las circunstancias de este enfrentamiento con «la Bestia» y reflexiona sobre la naturaleza cambiante de la brutalidad en la política.
En la Rusia de Putin, la historia es un campo de batalla donde la memoria de las atrocidades del pasado lucha contra la reescritura oficial. El sitio de Sandormokh, en Carelia, una fosa común emblemática del Gran Terror estalinista de 1937-1938, se ha convertido en un símbolo de resistencia histórica frente a los intentos revisionistas, y la fecha del 5 de agosto en un día de recuerdo para garantizar que el horror no se olvide.
El historiador Yuri Dmitriev fue el encargado de documentar la masacre. Injustamente encarcelado en las prisiones de Putin en condiciones atroces, no figuraba en la lista de personalidades liberadas hace unos días.
El historiador Nicolas Werth le rinde homenaje.
En 1579, a medida que aumentaban los éxitos polaco-lituanos en el campo de batalla, se produjo un punto de inflexión decisivo. Tras un duro asedio de tres semanas, Polotsk, tomada por los rusos dieciséis años antes, fue finalmente reconquistada. Animado por esta victoria, el príncipe Kurbski, con renovada determinación, se dispuso a escribir dos apasionadas cartas a Iván el Terrible, las últimas de su intensa correspondencia. Estas cartas marcan el final de una serie de fascinantes intercambios epistolares que revelan las tensiones y transformaciones de una época atormentada.
En 1578, en plena agitación militar, el ejército polaco-lituano lanzó una fulgurante contraofensiva contra los moscovitas, invirtiendo los sustanciales avances logrados el año anterior. Este giro de los acontecimientos brindó a Andrei Kurbski la oportunidad perfecta para responder incisivamente a la última misiva de Iván el Terrible. Con una humildad hábilmente calculada, Kurbski proclama su deseo de evitar cualquier disputa con el gran príncipe, dejando el juicio final a la divina providencia.
En 1577, animado por el éxito militar de su nueva campaña en Livonia, Iván el Terrible retoma la pluma tras trece años de silencio. En esta segunda carta, el primer zar emite una acusación y una justificación: poniéndose en el papel de víctima, afirma que la incesante oposición habría forjado su severidad y fortalecido su determinación —y que, como prueba, Dios está de su parte—.
En la última parte de su primera carta, Iván el Terrible sigue debatiéndose entre sus dos hipóstasis: el soberano invencible y el buen cristiano. Después de haber fulminado en las secciones anteriores, el zar está desesperado por limpiar su nombre y devaluar todas las hazañas de Kurbski con las armas. Defiende con ardor su autoridad legítima, justificando los castigos infligidos como necesarios para mantener el orden y la justicia. Sin cesar de citar las Escrituras, invoca la justicia divina, convencido de que sus actos serán santificados por Dios.
Iván el Terrible continúa su ofensiva contra el príncipe Kurbski. La segunda parte de la carta nos sumerge en la atormentada vida del zar, revelando las conspiraciones, traiciones y luchas de poder que marcaron su reinado. Iván lamenta los sufrimientos padecidos desde su infancia, los ataques de enemigos extranjeros y las maquinaciones de los boyardos que usurparon el poder. A través de este relato, Iván justifica sus acciones para defender y consolidar su autoridad, mostrándose implacable contra sus enemigos.
En julio de 1564, enfurecido, Iván el Terrible envió una larga carta de respuesta a Andrei Kurbski. Este texto, que se ha convertido en un clásico, revela crudamente la lógica despiadada del déspota. Llena de maldiciones, analogías bíblicas y florituras lingüísticas, la carta tiene un único propósito: justificar el derecho absoluto a gobernar sin trabas. La publicaremos en tres partes.