Guerra

Tailandia — Camboya: cinco puntos sobre la geopolítica de una frontera explosiva

Asia Oriental

Frente a la geopolítica alimentaria de Rusia: una estrategia europea

Europa
Gran formato

Abandonar Ucrania a la Rusia de Putin y Taiwán a la China de Xi sin pestañear podría ser la estrategia de Washington.

Para los estrategas trumpistas, el mundo nunca ha sido tan seguro —excepto alrededor de Estados Unidos—.

En un documento de unas cuarenta páginas que traducimos y comentamos por primera vez en su totalidad, dos autores cercanos al Pentágono de Trump articulan una doctrina que pretende influir en el posicionamiento de Estados Unidos: desde Corea hasta Ucrania, pasando por Taiwán, recomiendan retirarse de casi todos los frentes.

Desde el inicio de la guerra, la Rusia de Putin repite constantemente un argumento: los ucranianos son «neonazis».

Si bien la presencia de algunos combatientes ultranacionalistas en las filas ucranianas es un hecho probado, el «capital simbólico» pagado con su sangre nunca ha tenido una traducción política.

¿Cuál es realmente la influencia de esta corriente en Ucrania?

Anna Colin Lebedev y Bertrand de Franqueville han podido conversar durante cientos de horas con ellos y hacen balance de esta cuestión sumamente delicada.

Proxies regionales. Apoyo de Moscú. Latencia nuclear. Disuasión balística.

El equilibrio sobre el que Teherán había construido su doctrina se ha tambaleado, aunque sin llegar a destruirse por completo.

Una semana después del anuncio del alto al fuego entre Irán e Israel, es posible hacer un balance detallado de las razones estructurales que han permitido a Tel Aviv frustrar los planes de la República Islámica y plantear unas perspectivas.

Secretario General de la OTAN entre 2009 y 2014, tras haber sido primer ministro de Dinamarca durante siete años, Anders Fogh Rasmussen ha desempeñado un papel fundamental en la historia reciente de las relaciones transatlánticas.

Tras la cumbre de La Haya, en la que los miembros de la Alianza acordaron aumentar su gasto en defensa hasta el 5% del PIB para 2035, nos reunimos con él para plantearle una pregunta clave: ¿se puede ser realmente aliado de Trump?

¿Hemos entrado en una tercera era del regime change?

Desde hace dos años, Israel ha sabido aprovechar hábilmente sus éxitos militares para mantener de forma proactiva el caos político a su alrededor —desde Irak hasta Siria, pasando por Irán—.

El investigador Gilles Dorronsoro analiza las implicaciones de esta estrategia para la región y para el mundo.

La entrada en guerra de Estados Unidos contra Irán pone a Israel ante un dilema estratégico.

Ahora que Benjamin Netanyahu está en condiciones de llevar a cabo su plan de derrocar al régimen de Teherán, ¿le conviene realmente hacerlo?

Análisis en caliente y perspectivas del historiador y ex embajador Élie Barnavi.

Rusia ha «condenado firmemente» el ataque de Trump contra Irán.

Pero basta con leer atentamente las últimas declaraciones de Vladimir Putin —que traducimos y comentamos— para comprender que se está produciendo un ajuste estratégico.

Incapaz de sostener la apertura de un nuevo frente en el sur, Rusia podría, por realismo, ver nuevamente disminuida su estatura internacional al decidir abandonar el régimen iraní a Israel y Estados Unidos —lo que plantearía interrogantes sobre su solvencia geopolítica—.