Economía

«La economía rusa podría colapsar muy rápidamente», una conversación con David O’Sullivan, enviado especial de la Unión Europea para las sanciones

Asia Septentrional
Gran formato

En una carta de tono pomposo que apenas oculta su brutalidad —y en la que se refiere inopinadamente a la Unión Europea como país—, el presidente estadounidense ha anunciado su intención de meter la mano en el bolsillo de los europeos, imponiendo aranceles 10 puntos superiores a los anunciados el Día de la Liberación.

La Unión «está dispuesta a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo», pero ante este fracaso, ¿no debería cambiar de estrategia?

Traducimos y comentamos línea por línea este importante texto.

«La urgencia actual para reforzar el euro es atraer la inversión privada: cuanta más inversión privada se atraiga, más se ampliará el mercado y más transacciones se realizarán en euros.»

Para el director general del Mecanismo Europeo de Estabilidad, la Unión tiene una ventaja esencial que jugar frente a Trump: en nuestro mercado único se respeta el Estado de derecho.

Más predecible y mejor preparada, Europa puede atraer a los inversores, siempre y cuando consiga recuperar el crecimiento.

¿Es la Fed el último bastión contra la destrucción del Estado de derecho en Estados Unidos?

La teoría del ejecutivo unitario desplegada por la administración de Trump busca recuperar el control sobre las agencias, cuya independencia garantiza, sin embargo, su eficacia.

La Unión propone otro modelo. Para Daniel Segoin, la responsabilidad ante el juez del Banco Central Europeo es un medio para preservar tanto su legitimidad política como la estabilidad monetaria y el atractivo económico.

Aprobada en la Asamblea francesa, rechazada por el momento en el Senado: ¿votará el Parlamento el «impuesto Zucman», que prevé un gravamen mínimo sobre el patrimonio de los ultra ricos en Francia?

Desde que se debate, la constatación en la que se basa esta propuesta —los mil millonarios pagan menos impuestos que la media de los franceses— ha suscitado múltiples objeciones, tanto económicas como políticas.

Su impulsor, el economista Gabriel Zucman, responde a ellas en detalle.

El éxito de la operación «Telaraña», un importante revés táctico para Putin, no debe hacer olvidar una fecha límite: la semana que comienza será decisiva para la economía ucraniana.

Este viernes, el fin de las medidas comerciales excepcionales en favor de Ucrania podría privarle de 3300 millones de euros de ingresos —lo que supone el 2,5 % del PIB del país, según el ministro de Agricultura ucraniano—.

Para comprender la posición de Kiev en estas discretas y difíciles negociaciones sobre un tema tan candente, nos hemos reunido con él.

La presidencia imperial de Trump necesita dinero.

Al acuñar una moneda digital con su efigie, oponerse a la autonomía de la Reserva Federal o crear una reserva en bitcoins, el presidente estadounidense reintroduce la política en el ámbito monetario, enriqueciéndose a sí mismo y otorgándose prerrogativas propias de los príncipes.

Pero, ¿tiene un objetivo oculto?

Esbozo de una cripto-numismática de la presidencia de Trump.

«El eje norte y sur, frugales y periféricos, ya no existe como lo conocíamos antes de la pandemia.»

En una Europa orientada a la inversión, Madrid quiere ocupar un lugar central —y España tiene la firme intención de convertirse en un motor del crecimiento continental—.

Tras el impacto del apagón y en plena negociación comercial con la Casa Blanca de Donald Trump, nos reunimos con el ministro español de Economía, Turismo y Comercio.

«Volveremos a invertir en Europa de forma masiva y responsable.

Atacaremos los derechos adquiridos que actualmente obstaculizan nuestro futuro basado en la innovación y no en los privilegios.

Y protegeremos y preservaremos nuestra libertad».

En Portugal, ante varios jefes de Estado europeos, Mario Draghi ha establecido un nuevo diagnóstico y fijado un rumbo.

Traducimos su llamado de Coimbra.