Derecho

Sobre el concepto de genocidio

Europa
Gran formato

En apariencia, el «deal» de 11 puntos firmado por Washington y Kiev, que no ofrece ninguna garantía de seguridad, parece un acuerdo de inversión. 

Pero si sabemos leer entre líneas, debemos verlo como un primer paso gracias al cual Donald Trump podría reservarse una puerta de salida para avasallar a Ucrania de facto.

Los especialistas Lee Buchheit y Elena Daly se han sumergido en las brechas del texto para estudiar las posibilidades de interpretación que conlleva.

Desde los escándalos de Watergate y Lockheed, Estados Unidos ha sido pionero en la prevención y la lucha contra la corrupción. Al desmantelar la FCPA, se cuestiona una de las herramientas clave del normative power estadounidense. Donald Trump parece estar abriendo una nueva fase desde Washington: una vuelta a la tolerancia —o incluso a la legalidad— de la corrupción en los negocios internacionales.

Un análisis del abogado e internacionalista Laurent Cohen-Tanugi.

Ha comenzado una nueva era para las empresas. Es inevitable.

Durante mucho tiempo fueron pretexto para declaraciones de intenciones sin planes de acción concretos, pero ahora los criterios ESG están cambiando de naturaleza. Politizados por unos, denostados por otros, poco a poco están abandonando el ámbito de la comunicación para convertirse en algo más serio. A partir de señales débiles, Camille Putois examina este cambio para comprender sus límites y su potencial.

Desde la invasión de Ucrania, se han congelado 300.000 millones de activos de la Federación Rusa y del Banco Central Ruso. Una parte significativa de estos activos se encuentra en Europa -principalmente en Francia, Alemania y el Reino Unido-. ¿Qué hacer con esta pieza de dinero en el tablero de la guerra, mientras las tropas de Putin continúan su destrucción sistemática de Ucrania? Para Elena Daly, la confiscación sería la opción más estratégica.

«Rara vez, aparte de la Alemania nazi en su día, un Estado ha violado tantos principios y normas del derecho internacional en tan poco tiempo. No cabe duda de que se trata de una política deliberada, parte del deseo del dictador ruso de desafiar el orden jurídico internacional de posguerra -al mismo tiempo que finge querer restaurarlo a su pureza original-.»

Con este artículo inédito de Alain Pellet, presentamos el nuevo número de la Revista Europea del Derecho -«Guerra»-.

Esta es un área de tensión entre Estados Unidos y la Unión: una posible incompatibilidad entre el mecanismo de ajuste del carbono en frontera y el acuerdo global sobre acero y aluminio sostenibles. Sin embargo, es posible interpretar las normas de la OMC de forma favorable para ambos mecanismos. Es incluso una necesidad.

El sistema de comercio internacional ha fracasado a la hora de hacer frente al reto planteado por el choque chino. Si quiere seguir siendo relevante, no puede obstaculizar la búsqueda de soluciones al reto más acuciante de nuestro tiempo -el clima-.

El oscuro caso de corrupción que ha salido recientemente a la luz en el seno del Parlamento Europeo exige una llamada de atención. Las herramientas existen, pero las más altas instancias de la Unión siguen sin tomarse en serio el riesgo. Cegados durante demasiado tiempo por una confianza incuestionable en la autorregulación y la transparencia, la Unión y los Estados miembros deben reaccionar: es hora de pensar en una estrategia autónoma de defensa de las instituciones.