Capitalismos políticos en guerra

Tras las Doctrinas de la China de Xi Jinping, lanzamos una nueva serie semanal. Cada miércoles estudiaremos el punto nodal de la geopolítica contemporánea, el enfrentamiento entre China y Estados Unidos, en función de la capacidad política de ambos sistemas para liderar, transformar, desarrollar la innovación, la industria, las tecnologías digitales y la ciencia. Así nos preguntaremos, ¿qué hay que hacer?

Trump y el acuerdo TikTok: ¿en qué consiste la estrategia «America against America» de Pekín?

Américas
Gran formato

Washington tiene una obsesión: ganar la guerra tecnológica con sus propios recursos.

Al desarrollar una estrategia de reducción de riesgos, la Unión se muestra más cautelosa.

Pero ambas estrategias podrían estar condenadas al fracaso: el dominio chino en el ámbito de los minerales críticos es sencillamente enorme.

Partiendo de esta constatación, una política realista debe saber combinar resiliencia y asimetría.

Aunque se ha hablado poco de ello en Europa, hay una cuestión que agita actualmente el mundo de la IA: ¿qué ha ido a hacer el director general de NVIDIA a China?

En plena guerra comercial, ¿sirven las visitas de «Jensen» entre Pekín y Washington para mantener abierto el canal de la globalización?

Para comprender el sentido de su «misión», hay que entender la relación que el fundador de la empresa más capitalizada del mundo mantiene con el futuro de la IA y su visión del capitalismo político.

Una investigación firmada por Aresu.

¿Quién está realmente a punto de tomar el control del canal de Panamá?

Un gigantesco deal infraestructural se encuentra en el centro de la rivalidad entre China y Estados Unidos.

Al frente de esta delicada operación, bloqueada por el momento por la República Popular China, un capitán italiano, Gianluigi Aponte, al frente de un imperio marítimo, podría desempeñar un papel estabilizador.

Investigación sobre las trayectorias mundiales de los sastres de Panamá.

«Apertura al mundo y protección de las fronteras exteriores; apertura interna y preferencia europea —ese es el doble equilibrio que hay que construir—».

Ante un Consejo Europeo clave, una cumbre de la OTAN llena de tensión y una visita muy esperada a China, la Unión se encuentra en un punto de inflexión.

Para hablar de los importantes cambios que está viviendo el continente, nos hemos reunido con Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea responsable de Prosperidad y Estrategia Industrial.

Con sus acciones erráticas, la administración Trump parece estar haciendo todo lo posible para preparar el advenimiento de un siglo chino.

Al sabotear los pilares que han sustentado la prosperidad económica estadounidense —la investigación científica de vanguardia, la inclusión en la economía globalizada, el atractivo internacional y el Estado de derecho—, las políticas de Trump están fomentando un auge chino cuyo alcance aún nos cuesta evaluar.

El trabajo de Kyle Chan documenta este gran cambio, nos reunimos con él.

Empresas estatales, fondos soberanos, propiedad estatal: se multiplican las nuevas formas de intervencionismo.

En un estudio detallado, Ilias Alami analiza las causas multifactoriales del advenimiento de un «capitalismo de Estado globalizado» como fenómeno endógeno a la acumulación mundial de capital —cuyas consecuencias geoeconómicas se despliegan ante nuestros ojos—.

En materia de comercio, Trump tiene un plan.

Dar forma a una nueva globalización para el imperio —al servicio de la hegemonía del dólar y de los accionistas estadounidenses—.

Desde el primer mandato hasta hoy, pasando por la continuidad de la presidencia de Biden, proponemos 10 puntos, 8 mapas y gráficos para comprender por qué los aranceles del Despacho Oval lo cambian todo.