Sabine Dullin, Réflexions sur le despotisme impérial de la Russie, Payot

«Un déspota y una visión imperial: esa es la prisión en la que la identidad rusa ha estado encerrada durante siglos. ¡Y Vladimir Putin, en el poder desde hace 25 años y artífice de la guerra en Ucrania, no lo desmentirá! No hay duda de que un régimen pluralista y abierto no puede surgir de forma duradera en Rusia mientras los rusos no den también la espalda a esa identidad imperial que se envuelve en un falso antiimperialismo y una falsa defensa existencial.

Esta es la audaz tesis de este ensayo, que continúa con una selección de textos —algunos poco conocidos— de europeos que, desde el siglo XVI hasta el XXI, han cuestionado el despotismo imperial de Rusia.

Su actualidad es inquietante.

Porque, no nos equivoquemos: fascinantes y críticos, estos textos son también un espejo tendido a Europa, que le devuelve lo que fue, colonial, imperialista y fascista, y lo que podría llegar a ser, antidemocrática.»

Publicación el 1 de octubre.

Leer más

Sabine Dullin en la revista

Ludovic Tournès, Histoire de la diplomatie culturelle dans le monde. Les États entre promotion nationale et propagande, Armand Colin

«Desde los cursos de idiomas impartidos por los comités de la Alianza Francesa en todos los continentes hasta la exportación del K-pop y la política del Cool Japan, pasando por los programas de jazz de Voice of America, las giras del Bolshói durante la Guerra Fría o incluso las series de televisión turcas, esta obra presenta por primera vez una historia mundial de las diplomacias culturales que permite comprender este fenómeno, que ha adquirido una magnitud sin precedentes desde mediados del siglo XIX.

En ella nos encontramos con los Estados que orquestan entre bastidores, las asociaciones que preparan o transmiten sobre el terreno, pero también los artistas, intelectuales, deportistas o científicos que participan en diversos grados en estas estrategias de valorización cultural que se han convertido a lo largo del siglo XX en un elemento importante de las políticas exteriores estatales.

Lejos de haberse visto sumergidas por la globalización, las naciones no han dejado de desempeñar un papel estructurante en las circulaciones culturales internacionales contemporáneas, y en el siglo XXI más que nunca.»

Publicación el 1 de octubre.

Leer más

Ludovic Tournès en la revista

Máriam Martínez-Bascuñán, El fin del mundo común. Hannah Arendt y la posverdad, Taurus

«Al día siguiente de la primera investidura presidencial de Trump, su jefe de prensa afirmó que el acontecimiento había congregado a la mayor audiencia de la historia; a la hora de defender lo que era una falsedad demostrable, una asesora de la Casa Blanca afirmó que se trataba de «hechos alternativos».

En este lúcido y perspicaz ensayo, Máriam Martínez-Bascuñán defiende que en aquel momento se acabó una era de la política y empezó otra.

Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Políticas y como columnista y directora de Opinión de El País, la autora arroja luz sobre este nuevo paradigma asistida por la presciente inteligencia de Hannah Arendt. El problema de la aparición de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad –al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en política–, sino quedan al traste con el mundo común que de un tiempo a esta parte venía permitiendo la deliberación democrática.

Sin una imagen compartida del mundo, se hace inviable un debate acerca de las cuestiones que nos preocupan y nuestra condición de ciudadanos deja de tener sentido. La pluralidad de miradas solo se puede ejercer si todos miramos lo mismo.

Las ideas de Arendt, de una impactante actualidad, y su contraste con las de otros pensadores como Orwell, Foucault o Platón sirven de guía para el análisis de esta nueva realidad, cuya complejidad no puede conducir a la desesperanza.»

Publicación el 2 de octubre.

Leer más

Máriam Martínez-Bascuñán en la revista

Claudia Moatti, Sur la politique. Cinq grandes leçons romaines, École française de Rome

«Repensar la res publica, de donde proviene —¡pero con qué rodeos, qué malentendidos!— el término moderno de ‘república’, es, a través de la experiencia de la antigua Roma, arrojar luz sobre grandes cuestiones actuales: ¿qué es el pueblo?

¿Qué grado de conflicto se puede tolerar en el espacio público?

¿Es la participación directa más democrática que el sistema representativo, la libertad siempre es deseable?

¿Qué lugar se le debe reconocer al Otro en la ciudad?

O aun: ¿cómo un individuo o un grupo, autoproclamándose defensor de la grandeza del Estado, se vuelve autoritario?

Al recurrir a cinco grandes conceptos romanos —res publica, seditio, populus, libertas, societas—, esta obra somete la política a la prueba del latín y pone en tensión los conceptos con las prácticas y los conflictos de significado.

También analiza algunas de sus reconfiguraciones en otros periodos y según otros retos, no para establecer continuidades o similitudes, sino para afinar las cuestiones y hacer comprender la importancia de la referencia al pasado para comprender los retos contemporáneos.»

Publicación el 2 de octubre.

Leer más

Georges Didi-Huberman, Les Anges de l’Histoire. Images des temps inquiets, Minuit

«Nuestros tiempos son inquietantes o preocupantes, es cierto.

¿Cómo pensar esto?

¿Cómo darle forma —una forma que no sea estéril, que no sea solo desesperada— a esto?

La tradición religiosa occidental ha producido una filosofía de la historia teológico-política: un dogma del fin de los tiempos (escatología) asociado a una gloriosa noción del poder (política). Todo ello escenificado en visiones aterradoras en las que los ángeles del Apocalipsis ejecutaban militarmente las órdenes divinas sobre el futuro de nuestras sociedades humanas.

En los tiempos modernos, un pensamiento de lo terrenal ha venido a desafiar esta visión de lo celestial. Los ángeles del Apocalipsis se han convertido en los seres angelicales de la historia: extraños, en efecto, porque manifiestan, a través de crisis inmanentes, la forma en que los tiempos históricos nos alcanzan, nos abrazan directamente. En 1939 y 1940, Walter Benjamin, pensador antifascista entonces acorralado, escribió, unos meses antes de suicidarse, un texto fundamental para nuestro pensamiento contemporáneo: sus tesis —que en realidad no lo son— Sobre el concepto de historia. En el centro de este texto se escenifica la confrontación con una simple imagen: la pequeña acuarela de Paul Klee titulada Angelus Novus.

Es la alegoría de un nuevo ángel de la historia.

Este libro —que prolonga un cuestionamiento abierto en Survivencia de las luciérnagas— intenta interrogar a este ángel a través del prisma de su carácter infantil, pero también dialéctico, de su relación con la tradición —judía, en este caso—, así como a la imaginación de una filosofía de la historia capaz de forjar los motivos de una posible esperanza política.»

Publicación el 2 de octubre.

Leer más

Donatella Di Cesare, Tecnofascismo, Einaudi

«Un siglo después del advenimiento del fascismo, se afirma en el mundo una nueva forma de totalitarismo, que sigue los preceptos de la técnica y obedece al principio de la sangre.

Solo considerando estas dos tendencias, una hipermoderna y otra regresiva, es posible analizar toda la gravedad del auge de la nueva derecha.

Desde las sofisticadas redes en manos de una élite mundial hasta las zonas oscuras donde se llevan a cabo las limpiezas étnicas, este libro describe en sus múltiples aspectos el panorama contemporáneo en el que la política parece haber abdicado en favor de la guerra y la democracia se ha reducido a la etnocracia.

Es precisamente la gestión neototalitaria de los pueblos, privados de su poder y confinados dentro de muros étnicos, lo que se encuentra en el corazón de la derecha tecnocrática.»

Publicación el 7 de octubre.

Leer más

Barbara Cassin, La guerre des mots. Trump, Poutine et l’Europe, Flammarion

«Necesitaba más que nunca escribir este libro. Se trata de la cultura como resistencia. Trump y Putin creen en el poder del lenguaje, quieren ser sus amos.

Al suprimir palabras, creen que suprimen cosas: Trump hace listas, Putin habla de operaciones militares especiales.

Cada uno inventa su neolengua: la libertad de expresión es una mordaza, un demócrata es un nazi.

Y yo temo que ya no podamos decir: esto es una mentira.

Odian la Europa actual y sienten nostalgia por una Europa cristiana, moral, conservadora, sin trans ni woke. Pero es esa la que está volviendo con fuerza. ¿Es esa la que queremos? ¿Cómo luchar? A través de la guerra de palabras, atacan la cultura.

Creo que la cultura, la capacidad de juicio que implica, es una forma poderosa de resistencia, una forma política, a nuestro alcance.

Si tuviera que definir la cultura de Europa, diría simplemente: hay cosas que escuchar, hay libros que leer.»

Publicación el 8 de octubre.

Leer más

Barbara Cassin en la revista

Baptiste Roger-Lacan (dir.), Nouvelle histoire de l’extrême droite. France 1780-2025, Seuil

«¿Cuándo nació la extrema derecha en Francia? ¿Cómo se ha reconfigurado a lo largo del tiempo? ¿Cómo describir sus organizaciones y sus prácticas partidistas? ¿Cuáles son sus filiaciones intelectuales, su relación con el capitalismo y sus vínculos con las fuerzas políticas extranjeras afines?

Desde la contrarrevolución hasta el ascenso del Frente Nacional, pasando por el régimen de Vichy y las guerras coloniales, la extrema derecha francesa siempre ha seguido las dinámicas propias de cada época.

Para contar su larga historia, Baptiste Roger-Lacan ha reunido a su alrededor a una nueva generación de especialistas que, en los últimos años, han revisado en profundidad las investigaciones sobre el tema. Destacan, en particular, la antigüedad de sus arraigos territoriales e internacionales, así como los modos y formas de expresión de su imaginario.

Este libro ofrece así un relato accesible y renovado de una fuerza política que no ha dejado de redefinirse, pretendiendo ser la expresión de una modernidad alternativa, a pesar de haberse constituido en oposición a los cambios.

Dado que la compleja y continua evolución de la extrema derecha ha moldeado el panorama político, cultural y social de Francia, toda su historia se ve ahora bajo una nueva luz.»

Publicación el 10 de octubre.

Leer más

Baptiste Roger-Lacan en la revista

Marie-Janine Calic, Balkan-Odyssee, 1933-1941. Auf der Flucht vor Hitler durch Südosteuropa, C. H. Beck

«Cuando Hitler llegó al poder, muchos perseguidos solo tenían un conocimiento vago de lo que eran los Balcanes.

Sin embargo, no solo huyeron hacia el Occidente democrático y la Unión Soviética comunista.

Algunos optaron por el sudeste de Europa, supuestamente atrasado

Al menos 55.000 exiliados tomaron así el camino de Yugoslavia. Entre ellos había judíos y no judíos, conservadores y comunistas, sionistas e internacionalistas, resistentes y apolíticos.

La estrella de teatro Tilla Durieux, los escritores Manès Sperber y Ernst Toller, el dramaturgo Franz Theodor Csokor, el pintor Richard Ziegler y muchos otros huyeron de Hitler para refugiarse en el sureste de Europa. Marie-Janine Calic revive esta ruta de los Balcanes, hoy prácticamente olvidada. Cuenta conmovedoras historias de valentía y humanidad, de miseria y traición, de salvación y perdición.

La huida hacia los Balcanes comenzó a principios de 1933, con las primeras oleadas de persecuciones nazis. En 1938, el Anschluss y el pogromo de noviembre hicieron que el flujo de refugiados aumentara repentinamente, ya que prácticamente no quedaban otras rutas abiertas.

Pero cuando Italia invadió el reino de Grecia a finales de octubre de 1940 y Hitler planeó el ataque a los Balcanes, esta última vía de escape se cerró de repente.»

Publicación el 13 de octubre.

Leer más

Philipp Ther, Der Klang der Monarchie. Eine musikalische Geschichte des Habsburgerreichs, Suhrkamp

«Desde finales del siglo XVIII, la monarquía multinacional austrohúngara experimentó un declive inexorable y se enfrentó a profundas divisiones internas. Pero los Habsburgo siempre se recuperaron, sobrevivieron a Napoleón, a la quiebra nacional, a la revolución de 1848 y a las derrotas contra Italia y Prusia. Haydn, Mozart y Beethoven contribuyeron a mantener la cohesión de este vasto imperio, al igual que sus reyes del vals, sus príncipes de la opereta y sus directores de orquesta militares.

El pop de los Habsburgo conquistó a las masas y se convirtió en un producto de exportación mundial.

El imperio zumbaba, cantaba, bailaba, giraba y tamborileaba, y solo desapareció cuando sus medios musicales fracasaron durante la Gran Guerra.

La música es un motor de la historia, y Philipp Ther la utiliza como fuente histórica.

Analiza la estrecha relación entre el poder y la música y muestra cómo el vals, la polka y los precursores del Austro-Pop mantuvieron la cohesión del Estado.»

Publicación el 13 de octubre.

Leer más

Andrew Ross Sorkin, 1929. Inside the Greatest Crash in Wall Street History — and How It Shattered a Nation, Viking

«En 1929, el mundo asistió atónito a la caída libre de Wall Street, que arrasó fortunas y desencadenó una depresión que trastornaría a toda una generación.

Pero detrás de los teletipos parpadeantes y los operadores bursátiles presas del pánico, se desarrollaba otro drama, el de los visionarios y los estafadores, los titanes y los soñadores, la euforia y la ruina.

Gracias al acceso a archivos históricos y documentos recientemente descubiertos, Andrew Ross Sorkin sumerge a los lectores en el caos de la crisis, entre bastidores de una encarnizada batalla entre Wall Street y Washington y en el universo de personajes extraordinarios cuya ambición e ingenuidad los llevaron a la ruina.

Los vertiginosos picos y los brutales valles de esa época reflejan de manera inquietante el mundo actual, donde los mercados se disparan, las tensiones políticas se intensifican y la lucha por la influencia financiera se libra una vez más.

No es solo una historia de dinero.

1929 es una historia sobre el poder, la psicología y la seductora ilusión de que «esta vez es diferente». Trata de las señales de alarma ignoradas, de los financieros caídos en desgracia y de los escépticos que vieron venir el colapso, pero que no fueron escuchados hasta que fue demasiado tarde.»

Publicación el 14 de octubre.

Leer más

Kevin Passmore, The Maginot Line. A New History, Yale University Press

«La línea Maginot fue una maravilla de la ingeniería de los años treinta. Las enormes fortalezas, enterradas hasta 80 metros bajo tierra, albergaban hospitales, cocinas modernas, centrales telefónicas e incluso trenes eléctricos. Kilómetros de túneles subterráneos conducían a casamatas ocultas en el terreno y a torres que se elevaban del suelo para disparar al enemigo. Las fortificaciones eran invulnerables a la artillería más pesada y a la guerra química.

A pesar de estos considerables preparativos, Francia cayó en manos de Alemania en menos de seis semanas.

Ocho décadas después, la línea Maginot sigue siendo recordada como una respuesta costosa y desacertada a un peligro evidente.

Kevin Passmore propone una revisión.

Recorre las controversias que rodearon su construcción, la vida de los hombres que sirvieron en los fuertes, el impacto en los habitantes germanoparlantes de la frontera y la lucha contra el espionaje interno. Lejos de ser un paso atrás, la línea Maginot fue un ambicioso proyecto de modernización.»

Publicación 14 de octubre.

Leer más

Cory Doctorow, Enshittification. Why Everything Suddenly Got Worse and What To Do About It, Verso

«La misoginia, el conspiracionismo, la vigilancia, la manipulación, el fraude y los residuos de la IA invaden internet.

Para los monopolios que dominan el mundo en línea —X, TikTok, Amazon, Meta, Apple— todo esto forma parte de una estrategia.

Cory Doctorow ha bautizado este proceso como enshitificación.

En primer lugar, la plataforma atrae a los usuarios con un cebo, como el acceso gratuito; a continuación, se monetiza la actividad, lo que atrae a clientes profesionales y degrada la experiencia del usuario; por último, una vez que todo el mundo está atrapado y se ha eliminado a la competencia, la plataforma explota todo el valor y lo transfiere a sus directivos y accionistas.

Como resultado, los foros en línea se han convertido en lugares conflictivos. Los lugares de reunión virtuales donde antes imaginábamos que se podrían resolver los problemas del mundo son ahora cloacas de odio y abusos, completamente «enshitificados».

Doctorow enumera los síntomas, establece el diagnóstico e identifica las mejores respuestas a estas plataformas enfermas: hay que acabar con los monopolios en línea. Las empresas demasiado grandes para quebrar deben reducirse a un tamaño razonable.

Solo un ataque contra su poder permitirá una regulación eficaz y una verdadera protección de la privacidad. Los sindicatos del sector tecnológico deben proteger a los trabajadores, quienes, a su vez, deben defendernos del sadismo y la codicia de sus jefes.»

Publicación el 14 de octubre.

Leer más

Henry Farrell y Abraham Newman sobre el concepto de «enshittificación»

A. Wess Mitchell, Great Power Diplomacy. The Skill of Statecraft from Attila the Hun to Kissinger, Princeton University Press

«Desde tiempos inmemoriales, las sociedades humanas se han enfrentado a enemigos demasiado numerosos o feroces como para ser derrotados únicamente por la fuerza de las armas.

En esos momentos dramáticos, los líderes sensatos han recurrido a la diplomacia para reorganizar el juego a su favor y contrarrestar a adversarios aparentemente invencibles. En Great Power Diplomacy, el historiador y diplomático estadounidense A. Wess Mitchell cuenta la historia olvidada de cómo los imperios más legendarios de la historia utilizaron la diplomacia como herramienta de gran estrategia para burlar, superar y sobrevivir a adversarios militarmente superiores.

A lo largo de 15 siglos de historia, Great Power Diplomacy revive los momentos peligrosos, los personajes pintorescos y las complejas intrigas políticas que condujeron a algunos de los mayores éxitos diplomáticos de la historia, pero también a sus mayores desastres. Entre los protagonistas se encuentran gigantes como Richelieu, Metternich, Bismarck y Kissinger, pero también personajes menos conocidos, como villanos, eunucos, borrachos y necios.

En cada momento, la fortuna favoreció a las grandes potencias que tuvieron la visión y la habilidad necesarias para formar alianzas ganadoras, dividir las coaliciones enemigas y, cuando era necesario, hacer las paces con sus adversarios más acérrimos.

Este tipo de diplomacia se ha convertido en un arte perdido en los últimos años, ya que las élites occidentales se han hecho ilusiones de que la globalización y la propagación de la democracia crearían un mundo sin fronteras en el que las naciones vivirían en armonía y se aboliría la guerra. Pero, como revela Great Power Diplomacy, debemos redescubrir los secretos de la habilidad diplomática ahora que el mundo entra en una nueva era de inestabilidad en la que grandes potencias del tamaño de un continente se disputan territorios, recursos y prestigio. El rico pasado de la diplomacia puede servirnos para prepararnos para este futuro más peligroso.»

Publicación el 14 de octubre.

Leer más

Serhii Plokhy, The Nuclear Age. An Epic Race for Arms, Power and Survival, Allen Lane

«El 16 de julio de 1945, la era nuclear comenzó con la explosión de la primera bomba atómica y las palabras de Robert Oppenheimer: ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos.

Si bien la amenaza de una destrucción mutua asegurada permitió contener un panorama geopolítico tenso y agitado, acontecimientos como la catástrofe de Chernobil e incidentes que se evitaron por poco, como la crisis de los misiles en Cuba, demostraron que la destrucción total dependía únicamente de un mal funcionamiento, un error o un malentendido.

Mientras los gobiernos refuerzan sus arsenales nucleares, se abandonan los tratados destinados a limitar la adquisición y el uso de armas nucleares y estas están cada vez más al alcance de actores no estatales, nos encontramos ante el amanecer de un renacimiento de la industria nuclear.

Desde la primera fisión artificial del átomo en 1917 y la carrera por crear la primera bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por la desenfrenada carrera armamentística de la Guerra Fría, hasta el imperialismo, la motivación neocolonial y las guerras actuales, la amenaza que representan las armas nucleares es más relevante que nunca.

Al examinar las motivaciones de los principales actores, Serhii Plokhy aborda la cuestión crucial de nuestro tiempo: ¿qué podemos aprender de la primera carrera armamentística nuclear que nos ayude a poner fin a la nueva?»

Publicación el 21 de octubre.

Leer más

Mia Bennett y Klaus Dodds, Unfrozen. The Fight for the Future of the Arctic, Yale University Press

«En ningún otro lugar es tan fuerte la doble amenaza del cambio climático y las tensiones geopolíticas como en el Ártico.

El hielo marino se derrite rápidamente, los incendios forestales arrasan y el permafrost se está muriendo. Al mismo tiempo, el interés mundial por esta región aumenta a medida que pasa de ser un desierto de hielo a una vía navegable internacional.

Mia Bennett y Klaus Dodds examinan la situación actual del Ártico y muestran cómo la región se está convirtiendo en un campo de pruebas para casi todo, desde la gobernanza autóctona hasta las tecnologías submarinas. La creciente competencia geopolítica va acompañada de perturbaciones medioambientales. Países como Rusia, China y Estados Unidos están invirtiendo en el Ártico y consolidando sus intereses en materia de acceso estratégico, explotación de recursos y creación de alianzas.

Las consecuencias de este emergente antropoceno ártico son verdaderamente globales: desde el aumento del nivel del mar debido al deshielo de los glaciares, las tensiones entre las grandes potencias decididas a proteger su territorio y sus recursos, hasta el bienestar de los pueblos autóctonos que llevan siglos luchando por sus derechos y su reconocimiento.»

Publicación el 21 de octubre.

Leer más

Klaus Dodds en la revista

Joel S. Wit, Fallout. The Inside Story of America’s Failure to Disarm North Korea, Yale University Press

«Durante casi 40 años, Estados Unidos ha intentado impedir que Corea del Norte se dote de armas nucleares y de los misiles necesarios para lanzarlas.

Joel S. Wit, exfuncionario del Departamento de Estado, lleva a los lectores al corazón de las negociaciones nucleares, los acalorados debates políticos y las maniobras diplomáticas secretas, y cuenta cómo Estados Unidos y Corea del Norte han estado a punto de entrar en confrontación armada en varias ocasiones. Basándose en más de 300 entrevistas con responsables de Washington, Pekín y Seúl, así como con los contactos del autor en Pyongyang, esta obra repasa la forma en que seis presidentes estadounidenses han abordado el problema de Corea del Norte.

Wit señala a Barack Obama y Donald Trump como los dos presidentes más responsables del fracaso a la hora de frenar la carrera de Corea del Norte hacia la construcción de un arsenal nuclear, ya que fue durante sus mandatos sucesivos cuando Pyongyang adquirió la capacidad de amenazar a todas las ciudades de América del Norte. Wit también traza un retrato sin precedentes de Kim Jong-un que refuta la imagen caricaturesca de un hombre impulsivo e ilógico.

Al igual que su padre y su abuelo, Kim es un déspota despiadado, pero también un negociador astuto e informado, decidido a asegurar el futuro de su dictadura explorando la vía diplomática o, en su defecto, dotándose de un arsenal nuclear.»

Publicación el 28 de octubre.

Leer más

J. Michael Cole, The Taiwan Tinderbox: The Island-Nation at the Center of the New Cold War, Polity

«La invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 conmocionó al mundo entero y trastocó la idea de que una guerra convencional a gran escala era inconcebible en el siglo XXI.

Al otro lado del planeta, Taiwán, un país democrático, se enfrenta a la creciente amenaza de una toma del poder militar por parte de China, un conflicto cuyo impacto en la comunidad internacional sería catastrófico.

J. Michael Cole, reconocido experto en Taiwán y exoficial de inteligencia, explica cómo esta nación del Pacífico se ha convertido en un polvorín capaz de desencadenar un conflicto mundial a gran escala. Basándose en un acceso sin precedentes a fuentes gubernamentales taiwanesas y en dos décadas de observación sobre el terreno, explora las causas profundas del conflicto entre Taiwán y China, desde las políticas identitarias que hacen inconcebible una unificación pacífica hasta el ascenso de Xi Jinping, el líder chino más poderoso y autoritario desde Mao Zedong.

Con un análisis en profundidad de cómo la guerra en Europa influye en los preparativos de Pekín, Taipéi y Washington para una posible confrontación entre las dos orillas del estrecho, The Taiwan Tinderbox explica por qué la defensa de Taiwán debe convertirse en una prioridad para la comunidad internacional y el futuro de la democracia.»

Publicación el 28 de octubre.

Leer más

Marc Lazar, Pour l’amour du peuple. Histoire du populisme en France, XIXᵉ-XXIᵉ siècle, Gallimard

«Desde hace un siglo y medio, desde la instauración de la República, la vida política francesa se ha visto marcada por momentos en los que han surgido movimientos antisistema atípicos, más o menos duraderos, que a menudo se agrupan bajo la etiqueta de populistas.

A primera vista, el uso de este término puede parecer problemático.

¿Qué tienen en común el general Boulanger y Marine Le Pen, los maoístas y los chalecos amarillos, Jean-Luc Mélenchon y Bernard Tapie? Estas formaciones, al igual que sus líderes, son dispares, y sus objetivos políticos, contradictorios. Sin embargo, comparten lo que constituye el núcleo de su discurso: la exaltación del pueblo, unido en una misma voluntad, así como un rechazo manifiesto a las élites.

No se trata aquí de juzgar los populismos, de describirlos como una enfermedad o de limitarse a un enfoque estrictamente teórico.

En este ensayo erudito, Marc Lazar se propone definir el fenómeno populista, analiza cada una de sus manifestaciones y pone así de relieve cómo funciona su encanto, hoy más que nunca. Esta historia del populismo también contribuye a nuestro conocimiento de la democracia en Francia.»

Publicación el 30 de octubre.

Leer más

Marc Lazar en la revista

Créditos
Salvo indicación contraria, los textos son los que aparecen en las contraportadas disponibles en los sitios web de las editoriales.