Excepcionalmente, en el marco del lanzamiento de nuestro nuevo volumen en papel Retrato de un mundo roto, todo nuestro contenido en español está en acceso libre y gratuito. Si quieres apoyar nuestro trabajo y puedes permitírtelo, piensa en suscribirte al Grand Continent
Michele Bernardini y Roberto Tottoli (eds.), Mondi islamici, Einaudi
«Dedicada a los «mundos islámicos», esta colección pretende dar una visión de conjunto de una comunidad religiosa que reúne a cerca de dos mil millones de personas y está dividida en sociedades que difieren en cuanto a etnia, lengua, prácticas culturales y estructuras sociales. Partiendo del relato de los orígenes del fenómeno islámico y de su integración en las civilizaciones antiguas a través de una perspectiva religiosa nueva y original, el volumen esboza una evolución histórica que ha conocido momentos de confrontación, pero también de intercambios y coexistencia muy significativos con el conjunto de Europa, y que hoy está presente en todos los continentes.
Se esbozan las características específicas de las principales realidades islámicas, comenzando por Arabia, cuna de Mahoma, desde donde se extendió su fe, antes de pasar a las vicisitudes seculares de las dos épocas califales, la de los Omeyas y la mucho más prolongada de los Abbasíes. Otros capítulos describen sucesivamente estas distintas realidades: Irán, que ha desempeñado un papel fundamental en la historia del Islam desde la Antigüedad hasta nuestros días; España y los Balcanes musulmanes, escenario de la primera expansión hacia Europa; los pueblos turcos y el nacimiento del Imperio Otomano; Asia Central; el contexto mediterráneo, centro de conflictos y de intensos intercambios económicos; China y la India, con sus especificidades y complejidades; el África subsahariana y la costa oriental de África; y la evolución más reciente del Islam en Europa Occidental y Estados Unidos de América.»
Fecha de publicación: 1 de octubre
Adeline Blaszkiewicz-Maison, Albert Thomas. Une histoire du réformisme social, Puf
«Político importante de la Tercera República, Albert Thomas (1878-1932) ha permanecido a la sombra de figuras como Jean Jaurès y Léon Blum. Hay que decir que sus posturas lo situaron al margen del movimiento socialista, del que, sin embargo, reivindicó su pertenencia hasta su último aliento.
Abiertamente reformista cuando el marxismo revolucionario ganaba terreno en la izquierda francesa, fue ministro de Armamento durante la Primera Guerra Mundial en un momento en que la izquierda europea volvía al pacifismo. A los ojos de los socialistas y comunistas, se convirtió en el «ministro de los proyectiles» y en el enterrador del ideal de paz. Opositor a la Revolución Rusa de 1917, defendió un socialismo republicano, convencido de la importancia de la vía legislativa y del diálogo social para cambiar el mundo. Como primer director de la Oficina Internacional del Trabajo, fue un ardiente defensor de la regulación del capitalismo mediante la introducción de un código laboral mundial.
Este libro, basado en un amplio abanico de archivos inéditos, recorre la carrera de este precursor de la socialdemocracia a la francesa y ofrece una fascinante visión de la historia de la Tercera República y del internacionalismo de principios del siglo XX.»
Fecha de publicación: 2 de octubre
Xosé Fortes, En la piel de los héroes. Una conspiración democrática en el ejército franquista, Tusquets
« A comienzos de los años setenta, el ejército español se mostraba impermeable a las ansias de libertad y democracia que ya manifestaban amplias capas de la sociedad, y aparecía como un bastión invencible de la dictadura y la represión al final del franquismo. A pesar de ello, una reducida minoría de oficiales, entre los que se cuenta el entonces capitán de infantería Xosé Fortes, desafiaron a sus superiores con la fundación, en septiembre de 1974, de la Unión Militar Democrática (UMD).
Este libro narra la historia de cómo este grupo de militares, alentados por el triunfo, meses antes, de la Revolución de los Claveles en Portugal, arriesgaron su carrera y su libertad para introducir los ideales democráticos en las fuerzas armadas y defender los principios de la soberanía popular y los valores de una sociedad progresista.
Denunciados, detenidos y condenados a largas penas por inducción a la rebelión, los miembros de la UMD tuvieron aún fuerzas para denunciar y advertir de la creciente amenaza de un golpe de Estado militar en los comienzos de la Transición. Solo con el paso de los años estos auténticos héroes fueron mínimamente rehabilitados y merecidamente honrados por la democracia española que tanto contribuyeron a consolidar.»
Fecha de publicación: 2 de octubre
Alain Ruscio, La première guerre d’Algérie. Une histoire de conquête et de résistance, 1830-1852, La Découverte
«La «primera guerra de Argelia» comenzó a las 4 de la mañana del 14 de junio de 1830, cuando el primer soldado francés puso el pie en Sidi-Ferruch. Los conquistadores se enfrentaron inmediatamente a una fuerza de resistencia que jamás habían imaginado, cuya figura emblemática sigue siendo el emir Abd el-Kader. Lo que siguió fueron dos décadas de enfrentamientos extremadamente intensos y violentos.
El mariscal Bugeaud y muchos otros oficiales aplicaron y a menudo amplificaron sobre el terreno la política represiva decidida en París por François Guizot, Adolphe Thiers, Jean-de-Dieu Soult y otros. Miles de argelinos fueron humillados, robados, desplazados, ahumados, masacrados, decapitados… En 1852, Hugo describió este ejército francés, «hecho feroz por Argelia». Sin embargo, esta política de terror fue aprobada e incluso justificada por destacados intelectuales de la época, como Tocqueville y Lamartine. Otros, muy minoritarios, denunciaron la conquista, en nombre de criterios más pragmáticos que éticos o políticos.
La conquista de Argelia fue un momento decisivo en el surgimiento de una mentalidad colonial –y racial– que dejó una huella duradera en la sociedad francesa y sigue teniendo efectos nocivos hasta nuestros días.»
Fecha de publicación: 3 de octubre
Mario Prignano, Antipapi. Una storia della Chiesa, Laterza
«Desde el siglo III d.C. hasta el final de la Edad Media, la elección del papa se produjo a menudo en un clima conflictivo, dando lugar a oposiciones y disputas. En la mayoría de los casos, esto dio lugar a la presencia simultánea de dos pontífices, uno de los cuales era denominado antipapa. En nuestro imaginario, estas figuras suelen ser retratadas como individuos corruptos y ávidos de poder, enemigos de la Iglesia y de la unidad de los cristianos. En realidad, lejos de ser criaturas oscuras que conspiran en las sombras, muchos de ellos son eclesiásticos devotos que se convirtieron en antipapas porque defendieron posturas teológicas que posteriormente fueron rechazadas o por una serie de razones fortuitas.
Esta historia de los «perdedores» de la tradición oficial de la Iglesia revelará que, de la treintena de antipapas, uno es venerado como santo y mártir y que otros murieron en olor de santidad. Durante muchos siglos, la Santa Sede prefirió no pronunciarse sobre muchos de ellos, y todavía se muestra cauta sobre algunos, admitiendo que podrían ser considerados papas legítimos. Descubriremos también que ciertas figuras que la historiografía tradicional ha considerado marionetas en manos del poder secular, contribuyeron de forma decisiva a definir las reglas que sustentan el papado y, por ello, de forma totalmente inesperada, a la historia y a la autoconciencia de la propia Iglesia.»
Fecha de publicación: 4 de octubre.
Georges Didi-Huberman, Gestes critiques, Klincksieck
«La crítica es sin duda la actividad primordial de todo pensamiento emancipador. Sin embargo, debe ser —filosóficamente— tan delicada como radical. Por ejemplo, hace mucho más que simplemente recriminar, hablar mal de las cosas, buscar problemas, vilipendiar y exigir la última palabra.
Por lo tanto, nadie puede prescribirle una forma única. ¿Cómo podría ajustarse a un modelo único, cuando su propia tarea es deconstruir todos los conformismos? La crítica será, pues, plural, compuesta de diferentes gestos posibles. Está el gesto socrático, que Platón llamó «técnica crítica» o discriminatoria. Está la lectura filológica, que permitió a Lorenzo Valla y a Spinoza cuestionar de forma tan incisiva como minuciosa la autoridad religiosa ligada a ciertos dogmas. Está la invención de la crítica sensual por Diderot y, por supuesto, el gesto ilustrado de Kant, que sin embargo distinguió claramente la crítica de cualquier sistema. Con los románticos alemanes, está la forma poética de criticar, y con Marx, la gran lucha crítica por transformar el mundo. El gesto crítico de Walter Benjamin pretende ayudarnos a comprender tanto el «coraje del poeta» como, en términos políticos, una cierta «organización del pesimismo». Está el gesto de la inservidumbre según Michel Foucault: el gesto de no ser gobernado.
Hace cincuenta años, cuando Miguel Abensour retomó la fórmula de Marx —«crítica de la política»—, ¿no creó una colección ejemplar de estos gestos críticos? Y su pluralismo no tiene nada de ecléctico: es más bien un espectro abierto de la extraordinaria fecundidad de la actividad crítica a lo largo de la historia. Toda una biblioteca de la libertad, en suma. Una apertura a las mil maneras posibles de desgarrar los conformismos del pensamiento, en particular del pensamiento político. Tras haber introducido en Francia los grandes textos de la Teoría Crítica, esta colección ha reunido también, bajo su famosa cubierta roja, líneas de pensamiento que van de Étienne de La Boétie a Ernst Bloch, de Karl Marx y Pierre Leroux a los surrealistas, de Hegel a Simmel, Benjamin, Arendt y Kracauer… Tampoco ha temido dar la palabra a pacientes y radicales investigadores contemporáneos.
Este libro trata de explorar la coherencia y el rigor de Miguel Abensour en su política editorial y en su obra personal, ya que ambas están indisolublemente unidas. Descubrimos que este defensor de los «vigilantes del sueño», que ha replanteado la noción de utopía, y por tanto de esperanza política, ha viajado en todas direcciones sólo para experimentar la fecundidad de lo que en última instancia deberíamos llamar una constelación de la imaginación crítica.»
Fecha de publicación: 4 de octubre
Pierre Rosanvallon, Les Institutions invisibles, Le Seuil
«Autoridad, confianza, legitimidad. El sentimiento espontáneo de su centralidad en el funcionamiento de las sociedades convive con la vaguedad de su caracterización. Al rastrear la larga historia de su comprensión, este libro propone entenderlas como instituciones invisibles. Instituciones, porque tienen la función de producir lo común y de inscribir en el tiempo relaciones económicas, sociales y políticas. Pero son invisibles porque no están definidas por normas y estatutos, ni están dotadas de capacidad de coacción. De hecho, están constituidos por la naturaleza y la calidad de las relaciones entre individuos, o entre individuos y organizaciones. Autoridad, confianza y legitimidad se entrelazan de este modo para formar un sistema.
Esta conceptualización amplía el marco de análisis de las sociedades contemporáneas, al tiempo que lo sitúa en una historia comparada renovada. Al mismo tiempo, abre perspectivas de acción para superar la perplejidad de la inteligencia y la desecación de la imaginación que alimentan hoy el fatalismo resignado a cuya sombra prosperan los espejismos populistas.»
Fecha de publicación: 4 de octubre
Denis Crouzet, Paris criminel, 1572, Les Belles Lettres
«Cuando, el 24 de agosto de 1572, Charlotte Arbaleste se despierta hacia las 5 de la mañana y se asoma a su ventana, ¿qué ve? Las calles de los alrededores estaban llenas de gente que iba y venía. Hacía dos o tres horas que había comenzado la masacre de Saint-Barthélemy, con el asesinato del almirante de Coligny y la matanza de los capitanes hugonotes en la capital. Sin duda, ya se había extendido a la población protestante de la ciudad.
Los parisinos salieron de sus casas para convertirse en espectadores y actores de una inmensa tragedia, cuyo balance de muertos reevalúa Denis Crouzet: al menos 4 mil, tal vez más. Demuestra que esta tragedia sólo fue posible porque «el pueblo» participó, activa y pasivamente, en una gran euforia colectiva que aspiraba a repetir la masacre bíblica de los adoradores del Becerro de Oro. Una ciudad entera mató o dejó matar a los «herejes» en el curso de un atroz crimen de masas que puede compararse con los grandes pogromos de la historia pasada.
El objetivo de este libro es comprender cómo el poder real, contrariamente al sueño de paz civil que lo animaba, pudo caer en la trampa de un imaginario escatológico que ordenaba a todo ‘buen católico’ participar en una gran masacre que expresaba una intensa fe en Dios. Este libro se asemeja a una investigación policial que trabaja en la oscuridad de los días y las noches del terror.»
Fecha de publicación: 4 de octubre
Fredric Jameson, The Years of Theory. Postwar French Thought to the Present, Verso
«Fredric Jameson presenta aquí los grandes temas de la French Theory: existencialismo, estructuralismo, postestructuralismo, semiótica, feminismo, psicoanálisis y marxismo.
Sitúa este efervescente periodo de pensamiento en el contexto de sus coyunturas políticas más significativas, en particular la Liberación de París, la Guerra de Argelia, las revueltas de mayo de 1968 y la creación de la Unión Europea.
Los debates filosóficos de la época cobran vida a través de anécdotas y lecturas en profundidad de obras de Sartre, Beauvoir, Fanon, Barthes, Foucault, Althusser, Derrida, Deleuze, grupos como Tel Quel y Cahiers du Cinéma, y pensadores contemporáneos como Rancière y Badiou. Eclécticos, perspicaces e inspirados, los seminarios de Jameson ofrecen una visión esencial de un momento intelectual comparable en importancia a la Edad de Oro de Atenas, históricamente fascinante y de relevancia perdurable.»
Fecha de publicación: 8 de octubre
Brice Gruet, Le saint, le sang et le volcan. Se protéger des désastres à Naples, CNRS Éditions
«Durante siglos, los napolitanos han recurrido a San Enero (San Gennaro), patrón de la ciudad, ante el peligro. Se decía que sus reliquias podían alejar las erupciones del Vesubio y otras calamidades. Su sangre, contenida en dos pequeñas ampolletas de cristal, tiene virtudes milagrosas: se licua al menos dos veces al año durante las fiestas dedicadas al santo.
Todo esto puede parecer superstición, pero tiene sentido para toda una población, incluso fuera de Nápoles, ya que millones de fieles en todo el mundo siguen venerando a San Enero. A lo largo de los años, se ha desarrollado una relación muy estrecha entre los habitantes, el Vesubio y su santo patrón.
Este libro se propone comprender la naturaleza de esta relación y, al hacerlo, plantea la cuestión de nuestra relación con el peligro y de lo que puede protegernos de él.»
Fecha de publicación: 10 de octubre
Gabriele Ranzato, Eroi pericolosi. La lotta armata dei comunisti nella Resistenza, Laterza
«En muchos escritos sobre la Resistencia se habla de los «partisanos» como autores de atentados contra los alemanes o víctimas de sus redadas, sin más precisiones. Pero en la mayoría de los casos, se trataba de partisanos comunistas, cuyas connotaciones políticas a menudo permanecieron en secreto. Después de la guerra, fue su propio partido el que los integró en su visión de la guerra de liberación como una «guerra popular» librada por un amplio frente antifascista casi indiscriminado. Más aún tras el colapso de la URSS, cuando la fuerte impronta comunista en la lucha armada antialemana parecía una tarea capaz de borrar sus méritos.
Este libro no es simplemente un alegato a favor de estos méritos. Ilustra algunos de ellos, en particular la creación ex nihilo del núcleo esencial del «ejército partisano», las Brigadas Garibaldi, obra de unos pocos militantes que, sin embargo, fueron capaces de atraer a muchos voluntarios deseosos de luchar contra los nazifascistas. A sus hazañas se sumaron, sin embargo, sus limitaciones, derivadas de los objetivos políticos de su grupo dirigente, empeñado en darles, a pesar de su carácter guerrillero, las tareas de un verdadero ejército regular capaz de mantener guarniciones en vastas «zonas libres». Pero tras las duras pruebas del último invierno de la guerra, las formaciones comunistas contribuyeron principalmente a la liberación de las ciudades del Norte antes de la llegada de los Aliados, importante objetivo simbólico compartido por todas las fuerzas de la Resistencia.»
Fecha de publicación: 18 de octubre
Tatjana Tönsmeyer, Unter deutscher Besatzung. Europa 1939-1945, C. H. Beck
«En el momento álgido del ascenso de Alemania al poder durante la Segunda Guerra Mundial, 230 millones de personas vivían bajo el dominio alemán, desde Noruega hasta Grecia y desde Francia hasta la Unión Soviética. Todos ellos tuvieron que enfrentarse al ocupante y vivieron experiencias cuyos efectos aún se dejan sentir hoy en día. En su vida cotidiana, en sus lugares de trabajo, en sus relaciones con las autoridades y los militares. Y cada contacto con los ocupantes podía volverse violento. Tatjana Tönsmeyer escribe la primera historia de la Europa ocupada por Alemania que adopta el punto de vista de los ocupados en lugar del de los ocupantes, sacando a la luz un oscuro legado que sigue presente de forma subliminal en las relaciones entre los vecinos de Europa y Alemania.
La Europa ocupada por Alemania se extendía desde el norte de Noruega hasta las islas griegas del Mediterráneo, y desde la costa atlántica francesa hasta el interior de la Unión Soviética. Dentro de estas fronteras, millones de personas experimentaron profundos trastornos en su vida cotidiana, sus condiciones de vivienda, sus suministros y sus lugares de trabajo. Los ocupantes alemanes impusieron nuevas reglas, dividieron las sociedades y crearon una atmósfera en la que el uso de la violencia era siempre una opción, especialmente para los judíos, que también se vieron expuestos a una persecución genocida. En los territorios ocupados, el número de víctimas civiles superó al de soldados muertos. Al mismo tiempo, estas poblaciones ocupadas no eran una masa homogénea de víctimas pasivas. Disponían de opciones de acción que podían utilizar para rechazar, oponerse o, por el contrario, ponerse al servicio de los ocupantes. Tatjana Tönsmeyer muestra cómo la ocupación alemana cambió la vida de millones de europeos y lo que significaba vivir bajo un régimen de ocupación.»
Fecha de publicación: 10 de octubre
Bastian Matteo Scianna, Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990, C.H. Beck
«Desde el 24 de febrero de 2022, la política alemana hacia Rusia está hecha trizas. Sus estrategias han fracasado. Sus convicciones fundamentales se han perturbado. Es objeto de una intensa controversia en Alemania y en la escena internacional. ¿Fue un fracaso desde el principio? ¿Hasta dónde llegó la influencia de Rusia y sus redes? ¿Qué papel desempeñaron los intereses económicos?
Bastian Matteo Scianna ha tenido acceso a archivos inéditos en Alemania y en el extranjero, incluidos los archivos de la cancillería de Helmut Kohl, las actas del grupo parlamentario CDU/CSU en el Bundestag y transcripciones de conversaciones de fuentes británicas y estadounidenses. Su análisis demuestra que la historia es mucho más compleja de lo que a veces se presenta. Gracias a un enfoque comparativo y contextualizado, queda claro que Alemania no era ni mucho menos la única que seguía su propio camino en Europa, y que no era «ciega e ingenua», como afirman algunos críticos.
Otros países también creían en el «cambio a través del comercio» y querían cooperar con Rusia. En otros lugares también se seguían los propios intereses, al tiempo que se reconocían los límites de la propia influencia. Sin embargo, el hecho de que Alemania fuera tratada como un chivo expiatorio estaba en parte justificado: nunca se había preparado para una situación de emergencia. El ejército alemán se ha debilitado. Ucrania no se ha rearmado. El diálogo, la distensión y la integración han sido esfuerzos nobles, pero sin disuasión y debido a políticas energéticas equivocadas, han puesto en peligro la seguridad de Europa.»
Fecha de publicación: 12 de octubre
Arnaud Macé y Paulin Ismard, La cité et le nombre. Clisthène d’Athènes, l’arithmétique et l’avènement de la démocratie, Les Belles Lettres
«Este libro se propone reexaminar el acto fundador de la democracia ateniense, a saber, la reforma de Clístenes. Llevada a cabo en 508/507 a. C., la reforma sigue impresionando a la imaginación contemporánea por su sofisticada organización de la vida comunitaria, basada en el principio de una continua mezcla de la población.
Cómo pudo llevarse a cabo una transformación tan radical de la vida cívica sin tropezar con grandes dificultades sigue siendo en parte un misterio. Para comprender el advenimiento de esta obra colectiva, es necesario volver la mirada hacia una forma de conocimiento tradicionalmente descuidada, un conocimiento de los números, el que demuestran quienes cuentan los hombres en el campo de batalla, las ovejas en la colina o las fichas en los juegos cuyo clamor llena las tabernas. Este conocimiento difiere de las eruditas especulaciones matemáticas que la tradición ha atribuido a un Pitágoras o a un Tales.
Transmitidas de generación en generación a través del aprendizaje colectivo, estas matemáticas concretas, cuyas operaciones dominaba una gran parte de la población, constituyeron el trasfondo de la reforma de Clístenes. Esta reforma consistía sobre todo en dominar los procesos de división y recomposición de los colectivos, es decir, un arte de ordenar y clasificar las cosas y las personas, atestiguado ya en tiempos de Homero y aplicado a la resolución de las crisis políticas y sociales de las ciudades griegas. Se esclarece otra historia de la razón democrática en la Grecia antigua.»
Fecha de publicación: 18 de octubre
Catherine Tatiana Dunlop, The Mistral A Windswept. History of Modern France, University of Chicago Press
«Cada año, el gélido Mistral sopla a través del valle del Ródano en el sur de Francia, a través de los humedales de la Camarga y hacia el mar Mediterráneo. Más fuerte a medida que el invierno se convierte en primavera, el viento derriba árboles, hace descarrilar trenes y destruye cosechas. Sin embargo, el mistral hace que el cielo sea claro y azul, como aparece a menudo en las representaciones de la Provenza. Este viento legendario está en el corazón de la identidad de la región y ha inspirado durante siglos a artistas y escritores de cerca y de lejos.
Esta fuerza de la naturaleza está en el centro del libro de Catherine Dunlop, que examina el poder del mistral y, en particular, el modo en que desafió los principios fundamentales de la sociedad europea del siglo XIX: orden, control y previsibilidad. Mientras el Estado modernizador intentaba liberarse de las realidades medioambientales mediante avances científicos, ordenación del territorio y otras soluciones tecnológicas, el viento seguía soplando, aplastando literalmente los intentos de control y convirtiéndose cada vez más en parte integrante de los sentimientos regionales de pertenencia a un lugar y a una comunidad.»
Fecha de publicación: 22 de octubre
Alessandro Aresu, Geopolitica dell’intelligenza artificiale, Feltrinelli
«La inteligencia artificial es el último invento del hombre. Su aparición evoca el riesgo de extinción de su creador, porque su propagación bien puede conducir a su superación. Estas visiones apocalípticas impregnan hoy el discurso público sobre la tecnología, en un mundo en el que el propio término «inteligencia artificial» se ha vuelto omnipresente y obsesivo. Estos temas distan mucho de ser nuevos por sus profundas raíces filosóficas y por los pioneros en diversos campos que los alimentaron a lo largo del siglo XX; sin embargo, algo importante ha sucedido ya y asistimos a conexiones cuyo significado no acabamos de comprender.
Así pues, el debate sobre la inteligencia artificial pone en tela de juicio una serie de conceptos clave, como el origen de la propia inteligencia, lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el cerebro y el pensamiento, la idea de una inteligencia «general» aplicada a las máquinas, los límites cuantitativos y cualitativos del cálculo y el problema de la adecuación de la tecnología a nuestras necesidades y valores. Pero, ¿qué empresas están impulsando estos procesos? ¿Y cuáles son sus implicaciones en un mundo radicalmente dividido, desgarrado por la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China por las infraestructuras y los usos de la inteligencia artificial, y por la carrera por los recursos, tanto económicos como materiales, necesarios para su continuo desarrollo?»
Fecha de publicación: 22 de octubre
Jocelyne Dakhlia, Harems et Sultans. Genre et despotisme au Maroc et ailleurs, XIVe-XXe siècle, 3 volúmenes, Anacharsis
«En cuanto se pronuncia la palabra ‘harén’, imágenes de mujeres lascivas enclaustradas en la oscuridad esperan la buena voluntad del príncipe. Es también la expresión ejemplar del gobierno de sultanes reputados por ejercer su poder bajo el influjo de impulsos casi patológicos. Estos tópicos, que podrían parecer manidos, resuenan todavía hoy en la concepción de un mundo islámico rígido e inepto políticamente, condenado inevitablemente al despotismo y a la opresión de la mujer.
En este libro, Jocelyne Dakhlia realiza una arqueología de estos motivos a partir de la historia de Marruecos desde la Baja Edad Media hasta el siglo XX. El objetivo es utilizar de nuevo toda la documentación disponible, tanto pictórica como textual, para elaborar una historia detallada del género y la política en el Islam, y poner en marcha lógicas históricas allí donde la historiografía ha sido más sumariamente culturalista.»
Fecha de publicación: 25 de octubre
Odd Arne Westad y Jian Chen, The Great Transformation. China’s Road from Revolution to Reform, Yale UP
«Odd Arne Westad y Chen Jian cuentan la historia de cómo una China empobrecida y aterrorizada experimentó un cambio político radical en los largos años setenta y cómo la gente corriente se liberó de las creencias que habían moldeado sus vidas durante la Revolución Cultural de Mao. Estos cambios, y el crecimiento económico sostenido y sin precedentes que siguió, transformaron China y el mundo.
Ofrecen un panorama de los desastres y el progreso de China, y describen la apertura gradual del país al mundo, los juegos de poder en una época en que los líderes eran viejos y estaban enfermos, la rebelión del pueblo contra el viejo sistema de gobierno y el papel de personajes inverosímiles: capitalistas chinos de ultramar, ingenieros estadounidenses, profesores japoneses y diseñadores alemanes. Esta es la historia de un cambio revolucionario que ni los extranjeros ni los propios chinos podrían haber predicho».
Fecha de publicación: 29 de octubre
Eric Storm, Nationalism: A World History, Princeton University Press
«El actual resurgimiento del nacionalismo en todo el mundo nos recuerda que no vivimos en un mundo sin fronteras. Eric Storm arroja luz sobre los movimientos nacionalistas contemporáneos explorando la evolución mundial del nacionalismo, desde el nacimiento del Estado-nación en el siglo XVIII hasta el resurgimiento de las ideas nacionalistas en la actualidad.
Muestra cómo influye el nacionalismo en las artes y las humanidades, trazando un mapa de su difusión a través de los periódicos, la televisión y las redes sociales. El deporte y el turismo también han contribuido a configurar un mundo de naciones distintas, cada una con su propio carácter, héroes y momentos destacados. El nacionalismo satura el entorno físico, no sólo en forma de museos nacionales y estatuas patrióticas, sino también en los esfuerzos por preservar el patrimonio cultural, crear parques nacionales, inventar comidas y bebidas étnicas, promover prácticas tradicionales y cultivar plantas autóctonas. El nacionalismo se ha utilizado incluso para vender coches, muebles y moda.
Al rastrear estas tendencias de un país a otro, Eric Storm demuestra que los momentos definitorios del nacionalismo tuvieron lugar a escala mundial. Sostiene que la aparición de nuevos Estados-nación estuvo determinada en gran medida por los cambios en el contexto internacional, que las relaciones entre los Estados-nación y sus ciudadanos se desarrollaron en gran medida siguiendo líneas mundiales, y que las tendencias intelectuales globales influyeron en la nacionalización de la cultura y el medio ambiente.»
Fecha de publicación: 29 de octubre
H. E. Chehabi y David Motadel (eds.), Unconquered States: Non-European Powers in the Imperial Age, Oxford University Press
«En el apogeo del imperialismo, la mayor parte del mundo estaba gobernada, directa o indirectamente, por potencias europeas. Unconquered States explora las luchas por la soberanía de los pocos Estados no occidentales nominalmente independientes en la era imperial. Examina cómo países como China, Etiopía, Japón, el Imperio Otomano, Persia y Siam consiguieron mantener a raya al imperialismo europeo, mientras que otros como Hawai, Corea, Madagascar, Marruecos y Tonga lucharon durante mucho tiempo, pero finalmente fracasaron, por mantener su soberanía.
Los capítulos de este libro abordan cuatro aspectos principales de las relaciones de estos países con las potencias imperiales occidentales: conflictos armados y reformas militares, tratados desiguales y capitulaciones, encuentros y diplomacia. Reuniendo a estudiosos de los cinco continentes, este libro es la primera historia global exhaustiva del compromiso de los Estados independientes no europeos con los imperios europeos, cambiando nuestra comprensión de la soberanía, la territorialidad y la jerarquía en el orden mundial moderno.»
Fecha de publicación: 31 de octubre