Se abre el «debate general» en la ONU: ¿qué Jefes de Estado están en Nueva York esta semana? ¿En qué orden hablarán desde la tribuna de mármol verde? Hacemos balance en un análisis y un mapa sintéticos. Si estás leyendo esto y dispones de los medios para hacerlo, considera la posibilidad de suscribirse a el Grand Continent

Jérôme Gautheret y Thomas Wieder, Faire la paix. De Waterloo à la Bosnie, six façons de mettre fin à une guerre, Novice, 2024

«Cuando se han roto los últimos canales diplomáticos, cuando la violencia se exacerba por el odio, cuando los combates arrecian, es difícil imaginar que este mecanismo bélico pueda detenerse. Pero un día, las armas callan. La tarea más compleja es entonces construir la paz, o al menos superar por un tiempo las rivalidades y los resentimientos.

En este ensayo histórico, Jérôme Gautheret y Thomas Wieder examinan cómo llegaron a su fin los grandes enfrentamientos, mientras se reavivan conflictos olvidados y aumentan las tensiones en todo el mundo.

A través de seis ejemplos que han dejado huella en la memoria europea, desde las llanuras de Waterloo hasta las montañas del Alto Adigio, desde el caos de los campos de batalla hasta la sosegada calma de las cancillerías, los autores revelan las frágiles y valiosas fuerzas que permitieron a los pueblos hacer las paces tras el horror.»

Leer más

Holger Afflerbach y Hew Strachan (dir.), How Fighting Ends: A History of Surrender, Oxford University Press, 2012

«Hay muchas historias sobre cómo empezaron las guerras, pero muy pocas tratan de cómo terminaron. Este libro llena ese vacío. Comenzando en la Edad de Piedra y terminando con el terrorismo globalizado, aborda la cuestión específica de la rendición, más que el posterior establecimiento de la paz. El guerrero o soldado, y su decisión de deponer las armas, es el núcleo de este libro. 

En la antigüedad, la rendición conducía en la mayoría de los casos a la esclavitud, pero el esclavo vivía en lugar de morir. En el mundo moderno, el derecho internacional otorga a los soldados derechos como prisioneros de guerra, y estos derechos incluyen la perspectiva de un eventual regreso a su país. Pero los individuos pueden rendirse en cualquier momento durante una guerra, sin que ello tenga como efecto el fin de la guerra. El fin de las hostilidades depende de un acto colectivo para que sus consecuencias sean decisivas. También presupone que el enemigo acepte la oferta de rendición en pleno combate. En otras palabras, como muchos otros aspectos de la guerra, la rendición depende de la reciprocidad: la voluntad de un bando de dejar de luchar y la voluntad del otro de aceptar esa voluntad. 

Este libro sostiene que la rendición es el factor más importante para controlar la violencia en la guerra, porque ofrece al vencido la posibilidad de sobrevivir y al vencedor la oportunidad de mostrar moderación y magnanimidad. Como las reglas de la rendición han evolucionado con el tiempo, son un elemento clave para comprender la historia cultural de la guerra.»

Leer más

Jörn Leonhard, Über Kriege und wie man sie beendet. Zehn Thesen, C.H. Beck, 2023

«Hacer la paz, pero ¿cómo? Pocas preguntas son tan urgentes y controvertidas hoy en día. ¿Cuándo empezamos a salir de la guerra? ¿Y cómo se consigue: con o sin armas, mediante la negociación o la victoria de uno de los bandos? ¿En qué momento sabemos si hablamos de una paz sólida o de un mero respiro táctico? Jörn Leonhard repasa las guerras del pasado, todas las cuales llegaron a su fin en algún momento.

La Historia no se repite, ni proporciona modelos para los problemas del presente. Pero nos ofrece una reserva inagotable de conflictos y, al observar lo que está lejos, nos permite dar un paso atrás y ver con mayor claridad lo que tenemos cerca. Esto se aplica en particular a la cuestión de cómo podría terminar la guerra en Ucrania. 

¿Qué motivó a los actores a continuar las guerras? ¿Por qué la fase final de las guerras suele ser especialmente sangrienta? ¿Y cuándo se han abierto ventanas para la diplomacia? La mayoría de las transiciones de la guerra a la paz fueron tortuosas, siempre sujetas a retrasos e interrupciones. Cuanto más dura una guerra y más víctimas se cobra, más complicado y contradictorio es su desenlace. Porque la historia demuestra que el trabajo por la paz sólo comienza realmente una vez firmado el tratado que pone fin a la guerra».

Leer más

Ian Kershaw, The End: Hitler’s Germany, 1944–45, Allen Lane, 2011

«Desde el fallido atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944 hasta la capitulación del 8 de mayo de 1945, Alemania cayó gradualmente en la locura asesina y la destrucción. Todo un país se transformó en una inmensa fosa común. Los muertos —civiles asesinados por los bombardeos aliados, supervivientes de los campos víctimas de las «marchas de la muerte», soldados sacrificados en batallas perdidas— se contaban por miles. A pesar de todo, la guerra duró y el régimen resistió. La Wehrmacht siguió enviando soldados a luchar al frente.

¿Por qué duró tanto la guerra? ¿Cómo explicar la increíble resistencia del régimen nazi en medio de los escombros? Para responder a estas preguntas, el gran historiador británico Ian Kershaw ha emprendido este vasto relato de los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. La obstinación fanática del Führer, el control del partido nazi sobre la población, el miedo visceral al Ejército Rojo y las decisiones estratégicas y militares de los Aliados son algunas de las hipótesis que explora este libro, que es también una brillante reflexión sobre el funcionamiento del régimen nazi en el momento de su muerte.

Leer más

Dan Reiter, How Wars End, Princeton University Press, 2009

«¿Por qué algunos países deciden poner fin a sus guerras sin una victoria total, mientras que otros siguen luchando, a veces contra adversarios formidables? How Wars End sostiene que hay dos factores clave que influyen en la decisión de poner fin a una guerra: la información sobre el equilibrio de fuerzas y la determinación del enemigo, y el temor a que el compromiso de la otra parte con un acuerdo de paz al final de la guerra no sea creíble.

Dan Reiter explica cómo la información sobre los resultados de los combates y otros factores pueden persuadir a un país en guerra a exigir más o menos en las negociaciones de paz, y por qué un país puede negarse a negociar condiciones limitadas y perseguir tenazmente la victoria absoluta si teme que su enemigo incumpla un acuerdo de paz. Tras exponer su teoría, la pone a prueba en más de veinte casos de finalización de guerras. Dan Reiter ayuda a resolver algunos de los enigmas más perdurables de la historia militar, como por qué Abraham Lincoln emitió la Proclamación de la Emancipación, por qué Alemania en 1918 renovó su ataque en el Oeste después de asegurarse la paz con Rusia en el Este, o por qué Gran Bretaña se negó a buscar términos de paz con Alemania tras la caída de Francia en 1940.»

Leer más

Isabelle Davion y Stanislas Jeannesson (dir.), Les traités de paix (1918-1923). La paix les uns contre les autres, Sorbonne Université Presses, 2023

«Considerar en su conjunto los tratados concluidos entre 1918 y 1923, adoptar una visión global del espacio europeo-mediterráneo, afectado en su totalidad por una «guerra sin fin», y examinar los primeros años de aplicación de los tratados, que marcaron el punto de inflexión entre el final de la guerra y el comienzo de la paz, son los objetivos de esta obra, que nace de la renovación historiográfica ocasionada por el centenario de la Gran Guerra.

De Brest-Litovsk a Lausana, pasando por Versalles y Trianon, la veintena de tratados que se sucedieron a lo largo de cinco años, en contextos muy diferentes, tuvieron una cosa en común: pusieron fin, a veces de forma muy provisional, a un estado de guerra que, para muchos de los pueblos de Europa Central y Oriental y de Oriente Próximo, continuó bajo diversas formas mucho después de 1918. También se esforzaron, con mayor o menor éxito, por establecer un nuevo sistema internacional, movilizando a un amplio abanico de actores —dirigentes, diplomáticos, expertos, opinión pública— y nuevos principios, entre ellos el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la seguridad colectiva, contribuyendo así a dar forma a gran parte de la Europa y el mundo contemporáneos.»

Leer más

Michèle Battesti y Jacques Frémeaux (dir.), Sortir de la guerre, PUPS, 2014

«¿Cómo pasan las poblaciones, los ejércitos, las sociedades y las economías de un estado de guerra a un estado de paz? Esta cuestión, confinada durante mucho tiempo a la noción de posguerra —prerrogativa de la historia diplomática—, ha sido ampliamente descuidada por la historiografía hasta hace unos diez años. 

El momento en que termina la guerra puede ser extremadamente difícil de precisar, en la medida en que puede corresponder a un paroxismo de violencia, o continuar con la incapacidad de definir la fecha de una conmemoración, o con la búsqueda de derechos de reparación. El fin de la guerra nunca significa el fin del sufrimiento físico —y sobre todo psicológico— de hombres y mujeres aplastados por fuerzas que escapan a su control. El fin de la guerra significa: desmovilizar a los soldados; reconvertir el aparato productivo y reactivar el comercio; tratar de satisfacer las demandas de mayor bienestar de la población, tras meses o años de sacrificios; atender a los heridos, los mutilados, las viudas y los huérfanos; llevar ante la justicia los crímenes cometidos en casa y por otros; prever una paz duradera o, por el contrario, considerar el final de los combates como una mera tregua, tomando garantías para el futuro; vivir con los traumas experimentados por las poblaciones y/o los individuos. 

A partir de ejemplos de la Edad Media, las guerras coloniales, las dos guerras mundiales, la Shoah, las guerras de descolonización y el genocidio ruandés, este libro explora estas complejas cuestiones, con especial atención al «retorno de los hombres» (soldados desmovilizados, deportados que regresan de los campos, civiles desplazados, etc.)».

Leer más

Gaïdz Minassian, Les sentiers de la victoire. Peut-on encore gagner une guerre ?, Passés composés, 2020

«¿Qué significa ‘ganar una guerra’ hoy en día? ¿Y cómo se ha definido la victoria a lo largo de la historia? Aunque la cuestión de la victoria ocupa un lugar central en el pensamiento estratégico actual, sigue sin tener respuesta. Con este espíritu, Gaïdz Minassian propone una reflexión sobre el tiempo largo. 

Este ensayo se abre con un diálogo entre Aquiles, encarnación de la fuerza, y Ulises, personificación de la astucia, en presencia de Héctor, que ha acudido como observador para verles discutir sobre la ambivalencia de la victoria desde el Neolítico hasta nuestros días. Luego, tras proponer una retícula analítica, el autor revisa las tres últimas décadas de arrogancia y sus victorias imposibles en las intervenciones de la ONU y las «guerras contra el terrorismo». Por último, y esto es lo que hace que el libro sea tan original, se pregunta si, para comprender mejor la desaparición de la victoria tal y como la entendemos, no deberíamos primero renunciar al poder y a la astucia y adoptar una ética de la humildad. En resumen, debemos abandonar a Aquiles y Ulises para encontrar a Héctor.»

Leer más

Graham Parsons y Mark Wilson (dir.), How to End a War: Essays on Justice, Peace, and Repair, Cambridge University Press, 2023

«¿Cómo y cuándo debe terminar una guerra? ¿Qué lugar deben ocupar las vías para poner fin a una guerra en la planificación bélica y la toma de decisiones? Este libro aborda la cuestión del final de la guerra como parte integrante del modo en que se inician y se libran las guerras. Las contribuciones de pensadores y profesionales de los campos de la ética filosófica, las relaciones internacionales y el derecho militar reflexionan sobre el problema y muestran que es imperativo que consideremos no sólo la resolución de la guerra, sino también si la guerra, tal y como se libra, puede dar cabida a la paz futura y de qué manera. El conjunto de los ensayos subraya su importancia para el futuro de la ética militar, la estrategia y la guerra.»

Leer más

Richard Holbrooke, To End A War, Random House, 1998

«Cuando Bill Clinton envió a Richard Holbrooke a Bosnia como negociador jefe de Estados Unidos a finales de 1995, hizo una apuesta que redefiniría su presidencia. Pero en plena guerra, no había ninguna garantía de que la misión de Holbrooke tuviera éxito. Las posibilidades de éxito eran muy escasas.

Tan apasionado como controvertido, Holbrooke creía que la única forma de llevar la paz a los Balcanes era una compleja mezcla de liderazgo estadounidense, diplomacia agresiva y creativa, y la voluntad de utilizar la fuerza, si fuera necesario, en aras de la paz. Esta opinión no era universalmente popular. La resistencia fue feroz en las Naciones Unidas y en el Grupo de Contacto, crónicamente dividido, así como en Washington, donde muchos sostenían que Estados Unidos no debía implicarse más. Este libro es el apasionante relato de Holbrooke sobre su misión, sobre los meses decisivos en los que —tardía y a regañadientes, pero decisivamente— Estados Unidos reafirmó su autoridad moral y su liderazgo y puso fin a la peor guerra que Europa había visto en más de medio siglo. To End a War revela muchos detalles nuevos e importantes sobre cómo Washington tomó esta decisión histórica.

Lo que George F. Kennan denominó los «heroicos esfuerzos» de Holbrooke se vieron condicionados por la inmensa tragedia que marcó el inicio de la misión, cuando tres de los cuatro miembros de su equipo murieron en su primer intento de llegar a Sarajevo. En Belgrado, Sarajevo, Zagreb, París, Atenas y Ankara, y a lo largo de la dramática montaña rusa de Dayton, coaccionó, engatusó y amenazó incansablemente para detener las masacres y forjar un acuerdo de paz. Los retratos que hace Holbrooke de los principales protagonistas, desde los funcionarios de la Casa Blanca y el Elíseo hasta los líderes balcánicos, son incisivos y despiadados. Su explicación de cómo Estados Unidos se vio finalmente obligado a intervenir abre nuevas perspectivas, al igual que su análisis del casi desastre que marcó la aplicación temprana del acuerdo de Dayton.

To End a War es una brillante descripción de la diplomacia de altos vuelos y de lo mucho que estaba en juego en una de las negociaciones más difíciles de los tiempos modernos. Es un relato histórico de los usos y abusos del poder estadounidense, con lecciones que van mucho más allá de los Balcanes y constituyen un poderoso alegato a favor de la continuidad del liderazgo estadounidense en el mundo moderno.»

Leer más

Feargal Cochrane, Ending Wars, Polity, 2008

«Se ha escrito mucho sobre la guerra, pero poco sobre cómo ponerle fin. Sin embargo, las guerras rara vez son inevitables, y este libro pretende entender cómo se puede poner fin a los conflictos violentos mediante la intervención, la mediación y la negociación política.

El libro parte de la premisa de que las guerras entre Estados y las guerras dentro de los Estados suelen ser libradas por personas racionales que persiguen determinados objetivos políticos o intereses percibidos. La guerra se entiende mejor como una metodología que como una ideología. Cuando cambian el contexto, lo que está en juego y los actores del conflicto armado, a menudo es posible controlar o incluso transformar esta violencia.

Este libro examina la dinámica que subyace a la terminación de las guerras y su evolución a lo largo del tiempo. Se examinan en detalle los esfuerzos de intervención de terceros, mediación y negociación política en diversas zonas de conflicto, desde Europa hasta el África subsahariana.»

Leer más

Pierre Grosser, Traiter avec le diable ? Les vrais enjeux de la diplomatie au XXIe siècle, Odile Jacob, 2013

«Hablar con el enemigo, comprender sus percepciones y sus objetivos, tratar de resolver los conflictos: estas son las razones de ser de la diplomacia. Pero ¿de qué sirve cuando el enemigo ha adoptado el disfraz del diablo, como Bin Laden, Sadam Husein o, más recientemente, Bashar al-Assad? ¿Cómo explicar el éxito de esta retórica del bien y del mal durante las últimas décadas? ¿Y es posible pensar hoy de otra manera sobre las relaciones internacionales?

En este ambicioso y amplio ensayo, Pierre Grosser se basa en la historia, la actualidad internacional e incluso la psicología para revelar los callejones sin salida del proceso de demonización. Muestra cómo este proceso se alimenta de las «lecciones de la historia» —desde la «capitulación» de Munich hasta la Guerra Fría— legitimando así todas las danzas de la guerra justa. También analiza los prismas cognitivos que dificultan la interacción con el enemigo, una vez que éste ha sido demonizado. Por último, denunciando los mitos de la seguridad total y de la estrategia perfecta, Pierre Grosser nos recuerda la complejidad de las opciones de que disponen nuestros dirigentes, y devuelve así el sentido a la acción diplomática.»

Leer más

David Fitzgerald, David Ryan y John M. Thompson (dir.), Not Even Past: How the United States Ends Wars, Berghahn Books, 2020

«Este volumen ofrece una mejor comprensión de uno de los grandes enigmas de nuestro tiempo: por qué Estados Unidos ha fracasado tan a menudo en salir de las guerras en sus propios términos. 

Vietnam, Irak, Afganistán: en conjunto, estos conflictos son la clave para entender más de medio siglo de historia militar estadounidense. También han marcado profundamente la cultura y la política de Estados Unidos, así como de las naciones en las que tuvieron lugar. Este libro reúne a expertos internacionales en historia y asuntos exteriores estadounidenses para evaluar el impacto acumulativo de los intentos, a menudo vacilantes y conflictivos, de Estados Unidos por poner fin a las guerras.»

Leer más

Megan MacKenzie y Nicole Wegner (dir.), Feminist Solutions for Ending War, Pluto Press, 2021

«“La guerra es un juego de hombres”, como dice el refrán. Sea cierto o no, el capitalismo patriarcal es sin duda una de las fuerzas motrices de la guerra en la era moderna. Entonces, ¿puede el feminismo poner fin a la guerra? Este libro sostiene que sí, y que de hecho ya lo ha hecho.

Cada capítulo propone una solución a la guerra, basándose en ejemplos pioneros de cómo la teoría y la práctica feministas y queer informan tratados, movimientos y métodos pacifistas, desde la esfera internacional a la doméstica. Las autoras proponen una serie de soluciones que incluyen la abolición de las armas, la centralización del conocimiento indígena, la reestructuración económica y la transformación de la forma en que «contamos» las muertes de civiles.

Acabar con la guerra exige desafiar estructuras complejas, pero las soluciones presentadas en este volumen están a la altura del reto. Al pensar más allá de la violencia del patriarcado capitalista, este libro demuestra poderosamente que la posibilidad de una vida sin guerras es muy real.»

Leer más

Eric D. Patterson, Ending Wars Well: Order, Justice, and Conciliation in Contemporary Post-Conflict, Yale University Press, 2012

«Aunque los estudiosos de la ciencia política y la filosofía moral llevan mucho tiempo analizando las justificaciones a favor y en contra de la guerra, así como la ética de la propia guerra, el problema de poner fin a las guerras ha recibido menos atención. 

En este libro, el primero que aplica la teoría de la guerra justa a esta fase del conflicto, Eric Patterson presenta una visión tripartita de la justicia en las situaciones de final de guerra: orden, justicia y reconciliación. Los estudios de caso de Eric Patterson abarcan desde aplicaciones exitosas del jus post bellum, como la Guerra Civil estadounidense o Kosovo, hasta los retos actuales.»

Leer más

Escola de cultura de pau, Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios, Icaria, 2023

«Este anuario analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. La publicación también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.»

Leer más