El año 2023 marca el 30º aniversario de los Acuerdos de Oslo, que suscitaron grandes esperanzas de paz en Medio Oriente. Tres décadas después, las esperanzas se han desvanecido. Varias guerras han enfrentado a israelíes y palestinos, se ha erigido una barrera -en algunos lugares, un muro- entre Israel y los territorios palestinos, se ha desatado la colonización, Hamás ha tomado el poder en Gaza, la Autoridad Palestina parece incapaz de reformarse y, en Israel -donde la extrema derecha llegó al poder a finales de 2022-, la democracia está desorganizada.

Tras la Primavera Árabe de 2010-2011, la causa palestina pasó a segundo plano. Medio Oriente se ha visto sacudido por enfrentamientos mucho más mortíferos que el conflicto palestino-israelí, empezando por la guerra civil siria. Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las perspectivas de paz no desaparecieron de la región, pero la situación ha cambiado: en 2020, los palestinos parecían ser los grandes olvidados de los Acuerdos de Abraham firmados entre Israel y varios países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos).

Tras la Primavera Árabe de 2010-2011, la causa palestina pasó a segundo plano.

MARC HECKER Y SAMUEL GHILES-MEILHAC

En diciembre de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita dejó claro que su país no se sumaría a los acuerdos hasta que se creara un Estado palestino 1. Pocos días después, Benjamín Netanyahu concedió una larga entrevista a Al-Arabiya en la que se mostraba contrario a Woodrow Wilson, que promovía «pactos de paz abiertos, a los que se llegue abiertamente». El primer ministro israelí, en cambio, era partidario de «pactos de paz abiertos, negociados en secreto o discretamente», dando a entender que aún podían producirse sorpresas 2.

También en 1993, las negociaciones tuvieron lugar en secreto antes del famoso apretón de manos entre Yasser Arafat y Isaac Rabin. El efecto sorpresa, incluso desconcertante, fue tanto mayor, incluso entre actores muy comprometidos con una u otra de las partes. Eso es lo que muestra este artículo, analizando los archivos, hasta ahora inexplotados, del Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia (Crif). Durante los años setenta y ochenta, la organización intentó a toda costa frenar el proceso de legitimación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a la que consideraba un grupo terrorista 3. En la época del proceso de Oslo, los dirigentes del Crif dieron un giro completo. Se les presentó un hecho consumado cuando supieron, a través de la prensa, que las negociaciones israelo-palestinas estaban a punto de concluir. Decidieron entonces «cambiar de programa» y dejar de considerar a los palestinos como terroristas para considerarlos como socios potenciales. En otras palabras, pasaron bruscamente de una postura de combate a una lógica de paz, e iniciaron un diálogo con los defensores de la causa palestina en Francia.

En la época del proceso de Oslo, los dirigentes del Crif dieron un giro completo.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

El Crif al inicio del proceso de Oslo

A finales de 1992, François Mitterrand realizó un viaje oficial a Israel. El presidente del Crif, Jean Kahn, formaba parte de la delegación francesa. Señala que el viaje contribuía a calentar las relaciones franco-israelíes y que el presidente de la República mostraba una «gran firmeza» hacia los palestinos 4. En abril de 1993, Nicole Goldmann, miembro de la junta ejecutiva del Crif, informó sobre la situación en Israel durante una reunión de la junta. Observó que el cierre de los territorios palestinos por el ejército israelí había reducido el número de atentados, subrayó que «el mito del palestino moderado se había derrumbado» 5 y mencionó el «estancamiento» de las conversaciones israelo-palestinas. Todo indica que el Crif no estaba al corriente del proceso iniciado en Oslo en enero entre Yair Hirschfeld, Ron Pundak y representantes palestinos encabezados por Ahmed Qorei. El 6 de julio de 1993, durante una reunión del comité directivo del Crif, uno de sus miembros, Gérard Israël, informó sobre la reciente visita de Isaac Rabin a Francia: «El Sr. Rabin es optimista sobre los resultados esperados de la política israelí de establecer un gobierno palestino provisional, que fue muy bien recibida por todos sus interlocutores. El rechazo de los palestinos se malinterpreta y se atribuye a sus disensiones internas. La OLP quedó totalmente marginada, incluso a ojos de los europeos. Rabin animó a la CEE a invertir en los territorios, para demostrar que se fomentaría la paz. El problema de Jerusalén se tratará en último lugar, y no será un escollo». Los dirigentes del Crif consideran que la situación evoluciona, pero están lejos de imaginar que, unas semanas más tarde, israelíes y palestinos firmarán un acuerdo histórico.

Jean Kahn, Presidente del Crif durante el proceso de Oslo, fotografiado en París el 9 de abril de 1991. © Facelly/SIPA Press


La «situación en Israel» sólo ocupaba el quinto lugar en el orden del día de la reunión de la junta ejecutiva del Crif del 6 de septiembre de 1993. El apretón de manos entre Isaac Rabin y Yasser Arafat aún no se había dado, pero las celebraciones de la izquierda israelí ya habían comenzado. El 3 de septiembre, varios miles de manifestantes acudieron a Tel Aviv para apoyar el proceso de paz. La ministra de Educación y Cultura, Shulamit Aloni, declaró: «No habrá más guerra. Firmaremos la paz con la OLP y Arafat» 6. Los miembros de la junta directiva del Crif se quedaron estupefactos. Gérard Israël admitió que siempre había militado en contra del diálogo con Yaser Arafat y señaló que lo había «tomado desprevenido» 7. En cuanto al presidente Jean Kahn, declaró que «la comunidad está en estado de shock». Henri Hajdenberg «lamenta que durante su visita a París [a principios de septiembre], Shimon Peres no se reuniera con el presidente del Crif ni con la junta ejecutiva, ni siquiera durante un cuarto de hora». El Crif se siente marginado y algunos de sus miembros no están totalmente de acuerdo con el gobierno israelí de izquierda. Roger Pinto recuerda no obstante un «principio esencial del Crif, a saber, su apoyo ilimitado al gobierno israelí en funciones, a pesar de las diferencias de opinión».

La «situación en Israel» sólo ocupaba el quinto lugar en el orden del día de la reunión de la junta ejecutiva del Crif del 6 de septiembre de 1993. El apretón de manos entre Isaac Rabin y Yasser Arafat aún no se había dado, pero las celebraciones de la izquierda israelí ya habían comenzado.

MARC HECKER Y SAMUEL GHILES-MEILHAC

Dos días después, el 8 de septiembre, se celebra una reunión del comité directivo del Crif. Esta vez, las conversaciones entre israelíes y palestinos ocupan el primer lugar del orden del día. Isaac Eldan, ministro plenipotenciario de la Embajada de Israel, fue invitado a presentar una actualización de las negociaciones. Lo hizo brevemente y terminó su presentación con un llamado al «apoyo moral y económico masivo» de la diáspora 8. A continuación, tres miembros del comité directivo -Maury Amar, Arié Bensehmun y Francis Kalifat- expresaron la «gran consternación que siente un gran número de militantes sionistas para quienes Arafat es un gran bandido». Piensan que los acuerdos son «peligrosos para la seguridad de Israel» y que constituyen una «traición al mandato de los electores». Otros miembros se mostraron, en mayor o menor medida, más entusiastas. Se somete a votación un proyecto de resolución. En él se expresa el «inquebrantable apoyo» del Crif a Israel y se felicita a Isaac Rabin y Shimon Peres por «suscitar grandes esperanzas de paz al hacer una generosa y valiente oferta de diálogo directo con los dirigentes palestinos». El proyecto se aprueba por 18 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones.

El 9 de septiembre de 1993, Jean Kahn escribe a Isaac Rabin, Shimon Peres y Ezer Weizman con motivo del Rosh Hashana, el Año Nuevo judío. Habla de una «inmensa esperanza» y desea que el nuevo año traiga la paz a Israel. La carta dirigida a Shimon Peres indica una especial cercanía entre los dos hombres. Termina con la cortés frase «Con mi fiel amistad». El ministro de Asuntos Exteriores israelí respondió el 19 de septiembre, después del famoso apretón de manos en la Casa Blanca. Llamó al presidente del Crif por su nombre de pila -«querido Jean»- y le agradeció sus ánimos. «Ya se ha dado el primer paso, aún queda mucho trabajo por hacer hasta que nuestras aspiraciones de paz se hagan realidad», escribió. Para expresar más concretamente el apoyo del Crif al proceso de paz, Jean Kahn tiene previsto organizar, a finales de septiembre, un viaje a Medio Oriente, sin limitarse a Israel, como es el caso de los viajes habituales del Crif. El proyecto -que consistiría en llevar a políticos franceses a Israel, Cisjordania y Jordania- no es unánime en el seno del comité, ni siquiera entre los más próximos a la izquierda israelí. Así, André Wormser considera que «el viaje es totalmente prematuro» 9. «No se trata de que los judíos de la diáspora actúen como si los israelíes hubieran obtenido una vez más una aplastante victoria sobre sus enemigos», declaró. Habló de posibles «pasos en falso» y dijo que Nissim Zvili, del Partido Laborista, le había advertido contra los posibles «errores políticos» que podría cometer la comunidad judía francesa. También entró en consideraciones más mundanas: los principales dirigentes israelíes seguían negociando en secreto y no podían «satisfacer las legítimas curiosidades» de los invitados del Crif; el Crif no sabría qué hacer en Jericó «en un momento en que Arafat y los dirigentes de la OLP no pueden instalarse todavía y en que debe reinar la confusión entre árabes y colonos», etc. La organización del viaje sigue su curso. Los detalles prácticos se discutieron en la reunión de la junta ejecutiva del 20 de septiembre. En la misma reunión, los miembros de la junta debaten la oportunidad de invitar a Leïla Shahid -representante de la OLP en París- a intervenir ante la Comisión de Estudios Políticos del Crif. Se organiza una votación. De 9 votantes, 5 miembros de la junta piensan que hay que recibir a Leïla Shahid, «con la condición expresa de que ella haga la petición» 10. Los otros 4 votan en contra. El 21 de septiembre, Jean Kahn decide aplazar el viaje debido a la indisponibilidad de Isaac Rabin y Shimon Peres.

El 9 de septiembre de 1993, Jean Kahn escribe a Isaac Rabin, Shimon Peres y Ezer Weizman con motivo del Rosh Hashana, el Año Nuevo judío. Habla de una «inmensa esperanza» y espera que el nuevo año traiga la paz a Israel.

Marc Hecker y Samuel Ghiles-Meilhac

El Crif se reúne con los palestinos

El 18 de octubre se celebra una nueva reunión de la junta ejecutiva. Se anuncia una visita de Yasser Arafat a París y Jean Kahn desea consultar a los órganos directivos del Crif sobre la oportunidad de reunirse con él. El debate es animado. Henri Hajdenberg se muestra reticente: «No debemos actuar como ciudadanos israelíes, sino como franceses, y nosotros no somos los negociadores. No debemos servir de garantía a Yasser Arafat» 11. Hubert Heilbronn es más bien partidario de un encuentro cara a cara entre Jean Kahn y el líder de la OLP, en un «terreno neutral» como la embajada marroquí. Sin embargo, añadió: «Y si nos reunimos con Arafat, ¿por qué no con Le Pen? Y además Arafat hizo la paz con Israel, no con los judíos». Reina la confusión. Henry Bulawko argumenta que rechazar esa reunión sería «una afrenta al gobierno israelí». Además, señala pragmáticamente que, si el Crif se negaba a ver al líder de la OLP, otros sí lo verían y el Crif quedaría marginado. Se organiza una votación. De 6 votantes, 4 están a favor de una reunión y 2 se oponen.

Al final de la reunión de la junta ejecutiva, aumenta la presión sobre Jean Kahn. El 20 de octubre recibe una carta de una docena de médicos miembros del Cuerpo Sanitario Francés para Israel (COSAFI). La carta se resume en dos frases: «Nos hemos enterado por un folleto que circula en París de su intención de reunirse con el jefe de la organización terrorista OLP, Arafat. La COSAFI se desmarca totalmente de su iniciativa fuera de lugar, que no beneficia a la comunidad judía ni a Israel, y le pide que reconsidere su postura». La presión surtió efecto. El viernes 22 de octubre, Jean Kahn es invitado al Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores francés) para participar en la cena ofrecida por el ministro Alain Juppé en honor de Yasser Arafat. Éste les comunica que no podrá asistir, «impedido por la celebración del Shabbath y retenido por ello en provincia» 12.

Yasser Arafat con Jacques Chirac en París, 21 de octubre de 1993 © Haley/Chesnot/Sipa

Aunque Jean Kahn no se reunió con Yasser Arafat, sí tuvo ocasión de intercambiar opiniones con la delegada general de Palestina en Francia, Leïla Shahid. Así ocurrió el 27 de octubre, con ocasión de un debate nocturno organizado por la Federación Protestante Francesa. Una semana antes, Leïla Shahid fue recibida por primera vez por la comisión de estudios políticos del Crif. El comunicado de prensa publicado tras el encuentro habla de un «diálogo directo y abierto» 13, lo que confirma el acta detallada de la reunión 14. Se perciben algunos escollos, como la actitud a adoptar hacia Hamás, que Leïla Shahid defiende, aunque no comparta muchas de sus ideas. Unos días más tarde, se presenta a la junta ejecutiva del Crif un informe de la reunión con la delegada general de Palestina 15. Algunos de sus miembros, en particular Francis Kalifat y Pierre Kauffmann, siguieron cuestionando la pertinencia de la invitación. Jean Kahn respondió que contaba con el acuerdo e incluso el aliento de la embajada israelí, que considera que tales encuentros «facilitan el proceso de paz». Y agrega: «No hay que remar a contracorriente. El 65% de los israelíes están a favor del proceso de paz. En Francia, debemos seguirlos».

Aunque Jean Kahn no se reunió con Yasser Arafat, sí tuvo ocasión de intercambiar opiniones con la delegada general de Palestina en Francia, Leïla Shahid.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

En las semanas siguientes, Jean Kahn y sus estrechos colaboradores trabajaron en la organización del viaje que había sido aplazado. Ya no se trataba de traer a políticos franceses, sino de permitir a los miembros de los órganos directivos del Crif intercambiar con los actores del proceso de paz. El Crif tiene muchos contactos en la parte israelí, pero no en la parte árabe. El inicio de la visita estaba previsto para el 4 de enero de 1994, pero a mediados de diciembre de 1993 aún no se había fijado ninguna reunión en Cisjordania ni en Jordania. Jean Kahn quería hablar con el rey Hussein en Ammán. Llamó personalmente a la embajada jordana en París. 16 También llamó a la delegación palestina en Francia y pidió reunirse con tres personalidades palestinas: Ahmed Tibi 17, Ziad Abou Zayyad 18 y Faisal Husseini 19. En ambos casos, le prometieron una respuesta rápida. El 27 de diciembre, una semana antes de la partida, las cosas no habían progresado. El presidente del Crif escribió a la directora de dicha institución para darle instrucciones: «Es absolutamente necesario ver a los palestinos. El intermediario que puede ayudarnos es Charles Enderlin [jefe de la oficina de France 2 en Jerusalén]» 20. Luego: «Por favor, insista en la embajada jordana o llame por teléfono a Gilbert Roos [cónsul honorario de Israel], que había organizado una reunión con el rey en Estrasburgo a través del embajador jordano en Bruselas». El 31 de diciembre se envió a los participantes en el viaje un «programa aún incompleto». Se habían previsto reuniones con las más altas autoridades israelíes -presidente, primer ministro, ministro de Asuntos Exteriores, etc.-, pero no se mencionaba a ninguna personalidad palestina o jordana. Finalmente, el viaje tuvo lugar del 4 al 9 de septiembre. El Crif consiguió entrevistarse con algunos palestinos, pero no al nivel esperado. El viaje a Jordania se canceló, ya que no fue posible obtener una reunión con el rey Hussein.

Un tiempo de esperanzas frustradas

Las esperanzas suscitadas por el apretón de manos entre Isaac Rabin y Yaser Arafat se vieron rápidamente ensombrecidas por el recrudecimiento de la violencia. El 25 de febrero de 1994, Baruch Goldstein, un colono de extrema derecha, asesinó a 29 palestinos en Hebrón. El Crif actuó rápidamente para que el suceso no llevara a un punto muerto en el acercamiento israelo-palestino. Inmediatamente publicó un comunicado de prensa para condenar «en los términos más enérgicos» el atentado. Jean Kahn envió un telegrama a Dalil Boubakeur, rector del instituto musulmán de la mezquita de París: «Profundamente consternado por la tragedia de Hebrón y la profanación de ese lugar santo. El Crif expresa una vez más su rechazo a la violencia y le asegura su profundo pesar y su apoyo fraterno» 21.. El 1 de marzo, una delegación del Crif, encabezada por su presidente, acudió a la mezquita de París para expresar la solidaridad de la comunidad judía con la comunidad musulmana. 22 El 4 de marzo, Jean Kahn envía una carta a Leïla Shahid. Califica de «acto de barbarie» la «horrible matanza de Hebrón» y renueva su apoyo al proceso de paz. El 10 de marzo viaja a Jerusalén Este para expresar «la emoción y el dolor de la comunidad judía francesa» a Hasan Tahboub, presidente del Consejo Supremo Islámico 23. El 16 de marzo publicó un artículo en Le Monde titulado «Anatemas contra una masacre». Describía a Baruch Goldstein como un «psicópata solitario». El 21 de marzo, Leïla Shahid responde a Jean Kahn, agradeciéndole su «apoyo tras la masacre de Hebrón», pero señalando que la matanza no puede resumirse en los actos de un «psicópata aislado» 24. El 29 de marzo, fue el turno de Dalil Boubakeur de escribir al presidente del Crif: «Su visita a la mezquita de París tras la terrible masacre de Hebrón nos conmovió profundamente por la altura espiritual, la sinceridad y la emoción que surgieron de nuestro encuentro. Dios quiera que todos nuestros futuros encuentros queden marcados para siempre por los mismos acentos de amistad, fraternidad y solidaridad en la alegría o en el dolor» 25.

Las esperanzas suscitadas por el apretón de manos entre Isaac Rabin y Yaser Arafat se vieron rápidamente ensombrecidas por el recrudecimiento de la violencia. El 25 de febrero de 1994, Baruch Goldstein, un colono de extrema derecha, asesinó a 29 palestinos en Hebrón.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilha

Esos gestos y palabras de amistad no impidieron que la situación en Medio Oriente se deteriorara. El 6 de abril de 1994 tuvo lugar el atentado de Affoula, en el que murieron 8 israelíes, seguido de otro ataque casi igual de mortífero la semana siguiente. El Crif se mostró «indignado» ante el silencio de Yasser Arafat y le pidió que adoptara una postura clara contra el terrorismo 26. Sin embargo, el hilo del diálogo israelo-palestino no se ha roto. Los llamados Acuerdos de El Cairo se firmaron el 4 de mayo de 1994. Jean Kahn se encontraba entonces en Jerusalén donde pidió a la «diáspora, que siempre se ha movilizado por un Israel en guerra» que se movilice «aún más por un Israel en paz» 27.

El 25 de julio de 1994, el rey Hussein e Isaac Rabin firmaron la Declaración de Washington que allanó el camino para el acuerdo de paz israelo-jordano concluido tres meses después. Jean Kahn envió sus felicitaciones a Isaac Rabin, quien respondió que el apoyo del Crif y de la diáspora es extremadamente importante 28. En octubre se organiza en Israel una ceremonia para la firma del tratado de paz. Los representantes de la diáspora fueron invitados a ese acto, pero los judíos de Francia fueron «olvidados». Jean Kahn dirigió una carta manuscrita al embajador israelí en Francia, al que tuteaba y llamaba por su nombre de pila. Le preguntaba: «¿No reconoceríamos el compromiso [de los judíos de Francia], su convicción, su solidaridad constante con Israel, en el ámbito que sea? ¿Acaso no sólo conocemos a los judíos estadounidenses […]? La culpa no es tuya. Es una cierta visión de las prioridades por parte de los dirigentes israelíes. Es una lástima. Pero esto no limitará en ningún momento nuestra voluntad de ayudar a Israel, hoy, mañana, siempre» 29.

Hussein de Jordania, Bill Clinton y Yitzhak Rabin el 25 de julio de 1994 en Washington por la firma de la Declaración de Washington. © TRIPPETT/SIPA

Las cenas del Crif de 1994 y 1995 reflejan el creciente temor de los dirigentes de que el proceso de paz se tambalee. La de 1994 tuvo lugar el 19 de noviembre de 1994, una semana después de un atentado de la Yihad Islámica en Netzarim, un mes después de la explosión de un autobús en Tel Aviv reivindicada por Hamás y cuatro meses después del atentado contra el centro comunitario judío de Buenos Aires, que no fue reivindicado, pero sobre el que planeaba la sombra de Hezbollah e Irán. En su discurso, Jean Kahn no ocultó su preocupación. El enemigo designado ya no era la OLP sino el islamismo que, según el presidente del Crif, amenazaba no sólo a los judíos sino también «a la comunidad de musulmanes de Francia, ciudadanos franceses o no, de la que [los islamistas] dan una imagen aterradora y deformada» 30. La cena del Crif de 1995 tuvo lugar dos semanas después del asesinato de Isaac Rabin. El primer ministro israelí se había reunido con una delegación del Crif unos meses antes. Había subrayado que Jerusalén permanecería «unida pasara lo que pasara»y había mencionado de pasada el acercamiento en curso con Siria 31. Durante la cena del 18 de noviembre, el discurso del nuevo presidente del Crif, Henri Hajdenberg, estuvo marcado por un homenaje a Isaac Rabin, cuyo «extraordinario valor visionario» alabó, y por una denuncia del terrorismo: el que golpea regularmente a los israelíes, el que ensangrienta Francia desde el verano de 1995 y el de la extrema derecha israelí que llevó al asesinato de uno de los principales artesanos de la paz. Unos días antes, Henri Hajdenberg se encontraba todavía en Israel, a donde había ido para asistir a los funerales del difunto primer ministro. Habló de la «conmoción» que había sentido, de su «consternación» y del «trastorno de valores que creíamos firmemente anclados» 32. El espíritu de la época ya no es celebrar la paz, sino temer una nueva conflagración en Medio Oriente.

Las cenas del Crif de 1994 y 1995 reflejan el creciente temor de los dirigentes de que el proceso de paz se tambalee.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

La decisión adoptada en 1993 por los dirigentes del Crif de apoyar las negociaciones de paz no fue un simple paréntesis que se cerró con el aumento de los atentados y el asesinato de Isaac Rabin. Se han producido cambios estructurales que contribuyen a explicar por qué el Crif no vuelve a caer en una lógica de deslegitimación de la causa palestina.

El Crif y la OLP: las razones del retroceso de 1993

El primer factor a considerar es la evolución general de la política internacional. El contexto del final de la Guerra Fría contribuyó al cambio de rumbo del Crif. Los vínculos entre la URSS y la OLP están ya bien documentados 33. Aunque las relaciones palestino-soviéticas fueron turbulentas y complejas, lo cierto es que la URSS apoyó firmemente a Al Fatah de Yasser Arafat, al igual que otros grupos palestinos 34. La OLP se veía a sí misma como un movimiento revolucionario y asociaba el sionismo con el imperialismo. Estaba claramente del lado de Moscú -donde Yasser Arafat fue recibido ya en 1968- contra Estados Unidos, aliado de Israel. Con la desaparición de la URSS en 1991, la OLP perdió un importante apoyo y se debilitó. Ese mismo año estuvo marcado por la Guerra del Golfo. La organización dirigida por Yaser Arafat defendió a Sadam Husein, cuyo ejército disparó varios misiles contra el Estado judío 35. El resultado de esa guerra -una aplastante victoria de la coalición liderada por Estados Unidos- debilitó aún más a la OLP. El Crif es consciente de esta evolución general de la política internacional. En la reunión de la junta ejecutiva del 6 de septiembre de 1993 36, Manek Weintraub señaló que «ante la debilidad de la OLP, Israel negociará desde una posición de fuerza». Dos días después, el comité directivo del Crif recibió a un diplomático israelí que declaró que era necesario «explotar la debilidad de la OLP en un contexto histórico sin precedentes» 37.

El contexto del final de la Guerra Fría contribuyó al cambio de rumbo del Crif.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

Un segundo factor a tener en cuenta es la evolución de la OLP, que cambió considerablemente entre su creación en 1964 y la firma de los Acuerdos de Oslo, menos de treinta años después. En mayo de 1989, por ejemplo, durante su visita a Francia, Yasser Arafat declaró obsoleta la carta de la OLP que pretendía la «liberación» de toda la Palestina histórica, lo que equivalía a cuestionar la existencia del Estado de Israel. El Crif fue sensible a ello y lo utilizó constantemente en su lucha contra la legitimación de la OLP. Por ejemplo, el 3 de abril de 1989, un comunicado de prensa del Crif presentaba la carta en un intento de impedir que el líder de la OLP fuera a París: «A pesar de las numerosas declaraciones contradictorias de sus representantes, la carta de la OLP sigue llamando a la destrucción del Estado de Israel» 38. Al parecer, el mensaje del Crif había llegado a oídos de algunos políticos franceses. El 2 de mayo de 1989, en una carta dirigida al presidente del Crif, el primer secretario del Partido Socialista, Pierre Mauroy, explicaba que se había reunido con Yasser Arafat y le recordaba su «preocupación por ver desaparecer la contradicción entre el artículo 2 de la Carta de la OLP y los nuevos principios mostrados por el Consejo Nacional Palestino en Argel» 39. Cuatro años más tarde, unos días antes del apretón de manos entre Yasser Arafat e Isaac Rabin, se celebró una reunión del comité directivo del Crif. Tres miembros del comité se ofendieron por el hecho de que el gobierno laborista negociara con una organización experta en terrorismo. Un diplomático israelí replicó: «La OLP que aceptó las condiciones israelíes es una OLP diferente» 40.

Un tercer factor a tener en cuenta es la evolución de la postura de las autoridades israelíes. Uno de los objetivos del Crif es defender a Israel 41 y sus dirigentes no dejan de expresar su apoyo al Estado, sea cual sea su gobierno. Por lo tanto, desde el momento en que el gobierno israelí optó por considerar a la OLP como interlocutor legítimo, el Crif difícilmente podía cuestionar la decisión. Una minoría de los órganos de gobierno del Crif se opuso ferozmente al gobierno laborista que negoció los Acuerdos de Oslo. Pero los demás miembros de esos órganos no dejaron de recordarles el principio del apoyo incondicional al Estado judío. La mejor ilustración de ello es la reunión del comité ejecutivo del 6 de septiembre de 1993. Los dirigentes del Crif se dieron cuenta entonces de que los responsables políticos israelíes los habían tomado por sorpresa. Algunos de ellos expresaron sus dudas sobre la opción elegida por el Partido Laborista en el poder. Roger Pinto cortó las discusiones recordándoles que la línea del Crif es defender a cualquier gobierno israelí. Al final de la reunión, se aprobó una moción de apoyo a Israel por 6 votos contra 1.

Una minoría de los órganos de gobierno del Crif se opuso ferozmente al gobierno laborista que negoció los Acuerdos de Oslo. Pero los demás miembros de esos órganos no dejaron de recordarles el principio del apoyo incondicional al Estado judío.

Marc Hecker y Samuel Ghiles-Meilhac

Un cuarto factor a considerar es la posición diplomática de Francia. El Crif trata de influir en la política exterior francesa para que sea más favorable a Israel. Lo hace de forma discreta, procurando, en la medida de lo posible, no ofender a las autoridades francesas. Lo hace mediante cartas corteses, reuniones periódicas y el envío de documentos. A veces se organizan manifestaciones. El Crif vela entonces por que no haya excesos. En resumen, a los dirigentes del Crif les gusta mantener relaciones cordiales con las autoridades y no desean entrar en una relación excesivamente conflictiva. Así pues, el año 1989 fue difícil para los dirigentes del Crif, que se oponían a la visita de Yasser Arafat a París, pero se preguntaban hasta qué punto podían alzar la voz ante los políticos franceses. La cuestión se decidió en la reunión de la junta ejecutiva del 3 de abril de 1989: en contra de la opinión de algunos miembros de la junta -en particular Jacques Kupfer, que deseaba una reacción muy enérgica- se decidió actuar con prudencia, para no romper el diálogo con el gobierno. A principios de septiembre de 1993, la situación parecía bastante diferente. Los dirigentes del Crif sabían que Francia apoyaría el proceso de paz. Haciendo lo mismo, estarían en la misma línea que el gobierno francés, y podrían así actuar de común acuerdo. La proximidad del Crif al gobierno ha sido a veces criticada en el seno de la comunidad judía. La asociación Migdal, conocida por sus posiciones muy derechistas y cuya principal actividad es recaudar fondos para la guardia de fronteras israelí, no dudó en calificar a los dirigentes del Crif de «apparatchiks» con un «pequeño puesto de judíos de servicio en el Eliseo» 42.

Un quinto factor que no hay que descuidar es la influencia de la «base» de la comunidad judía organizada. Los dirigentes del Crif no están desvinculados de la comunidad a la que se supone que representan. Los dirigentes de las diferentes organizaciones miembros del Crif pueden informar fácilmente al presidente de las posiciones de sus miembros. Además, el Crif está presente en las provincias y los ejecutivos locales no dejan de transmitir información importante al nivel central. Por último, ocurre con frecuencia -especialmente en períodos importantes como el inicio del proceso de Oslo- que miembros de la comunidad judía escriben individualmente al presidente del Crif o que asociaciones judías que no forman parte del Crif expresan su desaprobación. Los dirigentes del Crif son tanto más sensibles a las opiniones que proceden de la «base» cuanto que una técnica habitual de sus adversarios consiste en cuestionar la representatividad del Crif 43. Ésta sólo representa a las asociaciones que pertenecen a ella y no a todos los judíos de Francia. Ya vimos que la presión ejercida sobre los dirigentes del Crif al principio del proceso de Oslo había contribuido a cuestionar el principio de un encuentro entre Jean Kahn y Yasser Arafat.

Los dirigentes del Crif son tanto más sensibles a las opiniones que proceden de la «base» cuanto que una técnica habitual de sus adversarios consiste en cuestionar la representatividad de Crif.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

Un sexto y último factor a tener en cuenta es la personalidad de los dirigentes del Crif. Los presidentes de la institución van y vienen y no se parecen necesariamente entre sí. Sus posiciones y sus concepciones de la acción política varían considerablemente. Al principio del proceso de Oslo, Jean Kahn era el presidente del Crif. Aunque tenía fama de ser más de derecha que su predecesor, tomó partido por el apoyo al diálogo israelo-palestino. Las actas de las reuniones de los órganos de gobierno del Crif demuestran que estaba personalmente comprometido con la vía de la paz, reuniéndose en varias ocasiones con Leïla Shahid y mostrándose dispuesto a intercambiar directamente con Yasser Arafat. Aparte de los presidentes, otros funcionarios del Crif pueden haber desempeñado un papel importante en los inicios del proceso de Oslo. Cabe mencionar en particular a André Wormser, conocido por su proximidad al movimiento «Paz Ahora», que facilitó los contactos con uno de los artífices del acercamiento israelo-palestino, Yossi Beilin, viceministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Isaac Rabin.

Hussein de Jordania y Yitzhak Rabin intercambian un cigarrillo tras la firma de los acuerdos de Wadi Araba (Tratado de paz israelí-jordano) el 26 de octubre de 1994. © Levine Dan/SIPA Press

Conclusiones

De este artículo pueden extraerse varias conclusiones. En primer lugar, demuestra que una organización firmemente comprometida con una causa puede cambiar radicalmente sus posiciones, en determinadas condiciones. En este caso, una combinación de seis factores llevó al Crif a cambiar bruscamente su actitud hacia la OLP en 1993.

Este estudio nos permite entonces comprender con más detalle la relación entre el Crif y el Estado que defiende, Israel. En determinados momentos, los órganos de gobierno del Crif decidieron poner su estructura al servicio del Estado judío. Al principio del proceso de Oslo, se dio incluso el caso de que diplomáticos israelíes participaran en las reuniones de dirección del Crif. Si los dirigentes de la organización actúan esencialmente por convicción y por un sentimiento de hermandad con los israelíes, también reciben un cierto número de «recompensas simbólicas» 44, en forma, por ejemplo, de cartas de agradecimiento de personalidades como Isaac Rabin o Shimon Peres. Se reúnen regularmente con miembros del gobierno israelí, pero no están al tanto de los secretos de Estado. Así, hasta el verano de 1993, no fueron informados de la marcha de las negociaciones israelo-palestinas. A veces, como durante la ceremonia de firma del acuerdo de paz israelo-jordano, los dirigentes israelíes desatienden a los dirigentes del Crif. Estos últimos se sienten visiblemente ofendidos, sin cuestionar por ello su compromiso con Israel.

La fuerte influencia que a menudo se atribuye al Crif parece exagerada. Durante años -e incluso décadas- el organismo ha tratado de impedir el reconocimiento internacional de la OLP. Esa estrategia fracasó.

Marc Hecker Y Samuel Ghiles-Meilhac

La fuerte influencia que a menudo se atribuye al Crif parece exagerada. Durante años -e incluso décadas- el organismo ha tratado de impedir el reconocimiento internacional de la OLP. Esa estrategia fracasó. El giro de 1993 ilustra la impotencia del Crif: se le presentó un hecho consumado y no tuvo más remedio que cambiar radicalmente su postura o parecer retrógrado y marginal. Posteriormente, en ningún momento del proceso de Oslo pareció que el Crif tuviera una influencia real en la toma de decisiones políticas, ni en Medio Oriente ni en Francia.

Por último, este ejemplo nos permite mantener un rayo de esperanza: la paz surge a veces cuando no la esperamos. Los políticos valientes pueden decidir entablar negociaciones, asumir compromisos impopulares y, una vez alcanzado un acuerdo, pueden tener un efecto de arrastre. Treinta años después de los Acuerdos de Oslo, aferrarse a la «solución de los dos Estados» se presta a acusaciones de ingenuidad. Sin embargo, a falta de una opción mejor y mientras la situación sobre el terreno no sea irreversible, aún hay lugar para la esperanza.

Notas al pie
  1. En la Conferencia Política Mundial, celebrada del 9 al 11 de diciembre de 2022 en Abu Dhabi, a la que asistió uno de los autores de este artículo.
  2. «Exclusive — The Netanyahu Doctrine. An In-Depth Regional Policy Interview», Al-Arabiya, 15 de diciembre de 2022.
  3. Incluso una personalidad como Theo Klein -a pesar de su reputación en la izquierda y coautor de un libro con el jefe de la misión de la Liga de Estados Árabes en Francia publicado en 1988- intentó, cuando era presidente de Crif, impedir el reconocimiento internacional de la OLP. Por ejemplo, pidió a François Mitterrand, sin éxito, que no recibiera a Yasser Arafat en París en 1989.
  4. Acta de la reunión del Consejo Ejecutivo de 16 de diciembre de 1992.
  5. El acta del consejo de administración de Crif de 21 de abril de 1993 lleva fecha de 17 de agosto de 1993.
  6. Claude Patrice, «Claude Patrice, «Les pourparlers de paix entre Israël et l’OLP. Manifestation pacifiste à Tel-Aviv : “Shalom ! Salam !”», Le Monde, 7 de septiembre de 1993.
  7. Acta de la reunión de la junta ejecutiva del 6 de septiembre de 1993.
  8. Acta de la reunión del Comité Directivo de Crif de 8 de septiembre de 1993
  9. Carta de André Wormser a Jean Kahn, 17 de septiembre de 1993.
  10. Acta de la reunión de la junta ejecutiva del 20 de septiembre de 1993.
  11. Acta de la reunión de la junta ejecutiva del 18 de octubre de 1993.
  12. Fax de la secretaría de Jean Kahn a la secretaría de Alain Juppé, 21 de octubre de 1993.
  13. Comunicado de prensa del Crif, 20 de octubre de 1993.
  14. Acta de la reunión del Comité de Estudios Políticos del 20 de octubre de 1993.
  15. Acta de la reunión de la junta ejecutiva del 2 de noviembre de 1993.
  16. Nota de Jean Kahn a Jacqueline Keller, 15 de diciembre de 1993.
  17. Ahmed Tibi fue asesor político de Yaser Arafat de 1993 a 1999, cuando fue elegido diputado a la Knesset en la lista de un partido árabe israelí.
  18. Abogado palestino, Ziad Abou Zayyad cofundó el Palestine-Israel Journal con el periodista israelí Victor Cygelman al principio del proceso de Oslo. Posteriormente ocupó diversos cargos políticos (elegido miembro del Consejo Legislativo Palestino, ministro de la Autoridad Palestina).
  19. Fayçal Husseini pertenece a una gran familia hierosolomita. Su abuelo fue alcalde de Jerusalén. Presentado a menudo como uno de los líderes de la primera Intifada, participó en la conferencia de Madrid de 1991 y se le sigue considerando artífice del acercamiento a los israelíes.
  20. Mensaje manuscrito de Jean Kahn a Jacqueline Keller, con membrete del Hotel Europa de St. Moritz, 27 de diciembre de 1993.
  21. Telegrama enviado por Jean Kahn a Dalil Boubakeur, 25 de febrero de 1994, referencia HEN 6165.
  22. Comunicado de prensa del Crif, 1 de marzo de 1994. Cabe señalar aquí que el Crif es una organización laica que no duda en dirigirse a las instituciones religiosas. Las tensiones entre el Crif y el Consistorio israelita -encargado de la organización del culto judío pero que a veces se pronuncia sobre cuestiones políticas- no son raras. Si el Crif se dirige a la Mezquita de París, es también porque no existe una institución equivalente en el seno de la comunidad musulmana. El Consejo de Reflexión sobre el Islam de Francia (Corif), creado por Pierre Joxe en 1989-1990, no tuvo los resultados esperados.
  23. Declaración de Jean Kahn, 14 de marzo de 1994.
  24. Carta de Leïla Shahid a Jean Kahn, 21 de marzo de 1994
  25. Carta de Dalil Boubakeur a Jean Kahn, 29 de marzo de 1994.
  26. Declaración de Jean Kahn, 13 de abril de 1994.
  27. Declaración de Jean Kahn, 4 de mayo de 1994.
  28. Carta de Yitzhak Rabin a Jean Kahn, 28 de agosto de 1994.
  29. Carta de Jean Kahn a Yehouda Lancry, 30 de octubre de 1994.
  30. Discurso de Jean Kahn, presidente del Crif, a Edouard Balladur, primer ministro, pronunciado en la cena del Crif el 19 de noviembre de 1994.
  31. Acta de la reunión del comité directivo del Crif del 12 de junio de 1995.
  32. Homenaje a Isaac Rabin por Henri Hajdenberg, 18 de noviembre de 1995.
  33. Roland Dannreuther, The Soviet Union and the PLO, Londres, Palgrave Macmillan, 1998.
  34. Christopher Andrew y Vasili Mitrokhin, The World Was Going Our Way. The KGB and the Battle for the Third World, New York, Basic Books, 2005, pp. 246-262.
  35. Jean-Pierre Filiu, Histoire de Gaza, Paris, 2012, p. 226.
  36. Acta de la reunión de la junta ejecutiva del 6 de septiembre de 1993
  37. Se trata de Isaac Eldan, ministro plenipotenciario de la Embajada de Israel en Francia. Cf. acta de la reunión del comité directivo del Crif del 8 de septiembre de 1993.
  38. Comunicado del Crif, 3 de abril de 1989.
  39. Carta de Pierre Mauroy a Théo Klein, 2 de mayo de 1989.
  40. Acta de la reunión del comité directivo del Crif del 8 de septiembre de 1993.
  41. La carta del Crif de 1977 define así los vínculos con Israel: «Un vínculo de casi cuatro mil años une el alma judía a la Tierra de Israel y a Jerusalén. Ese vínculo histórico, espiritual y vital explica que la Comunidad Judía de Francia reconozca en Israel la expresión privilegiada del Ser Judío. Cualquier amenaza a la existencia del Estado de Israel es vivida por la Comunidad Judía como un ataque a su integridad, su «memoria colectiva», su fe, su esperanza y su dignidad. Esta reacción natural de una comunidad cuyo destino ha estado y sigue estando amenazado con demasiada frecuencia en todo el mundo, se inscribe también en la exigencia de justicia y emancipación de los pueblos que constituye la esencia profética del judaísmo».
  42. Marc Hecker, Intifada française ? De l’importation du conflit israélo-palestinien, Paris, Ellipses, 2012, p. 114.
  43. La cuestión de la representatividad de Crif se debatió en la reunión del comité directivo del 6 de marzo de 1995.
  44. Daniel Gaxie, «Economie des partis et rétributions du militantisme», Revue française de science politique, vol. 27, n° 1, 1977, pp. 123-154. Véase también Daniel Gaxie, «Rétributions du militantisme et paradoxes de l’action collective», Revue suisse de science politique, vol. 11, n° 1, 2005, pp. 157-188.