Desde el 7 de octubre de 2023, la guerra entre Israel y Hamás es un ejemplo contundente de la movilización estratégica del espacio informativo en apoyo de las operaciones militares. Ya sea en el caso de la operación «Diluvio de Al-Aqsa» lanzada por Hamás y sus aliados el 7 de octubre de 2023, o en la operación israelí «Espadas de Hierro» iniciada en respuesta ese mismo día, los beligerantes han integrado la dimensión informativa en su estrategia con el fin de convencer a la opinión pública internacional de la justicia de su causa y de la legitimidad de sus acciones.

Este conflicto ilustra, en este sentido, cómo el ámbito informativo se ha convertido en un elemento estratégico en las operaciones militares contemporáneas, convirtiendo el ámbito de las percepciones en un frente decisivo del enfrentamiento.

Para Hamás, actor no estatal calificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, en posición de inferioridad militar, el apoyo internacional es crucial para compensar su falta de capacidades convencionales y restringir, o incluso impedir, una respuesta israelí. Para Israel, ese mismo apoyo es indispensable para intentar legitimar su respuesta militar y garantizar la reconstitución de sus arsenales, su proyecto político de conquista territorial y sus repetidas violaciones del derecho internacional.

A nivel geopolítico, las líneas divisorias son claras: los países del mundo occidental han apoyado a Israel, al menos al comienzo del conflicto, mientras que el «Sur global» respalda la causa palestina. Además, ambos bandos cuentan con miembros a veces muy activos dentro de sus respectivas diásporas, que transmiten, amplifican y movilizan a segmentos enteros de la sociedad civil en todo el mundo. A esto se suman las posiciones de varios Estados, que tratan de aprovechar este conflicto para reforzar su peso en la escena internacional, como la República Islámica de Irán, pero también Rusia.

En el conflicto que los enfrenta desde el 7 de octubre de 2023, ¿cómo se apropian el ejército de Israel y Hamás de los medios de comunicación y las redes sociales? ¿Cómo utilizan los partidarios de ambos bandos estos medios de información —como los enlaces de la diáspora— para movilizar a la opinión pública mundial y defender la legitimidad de su causa?

La reorganización institucional de los actores informativos tras el 7 de octubre

La respuesta militar israelí «Espadas de Hierro», destinada a eliminar a Hamás en Gaza, ha demostrado que los éxitos tácticos sobre el terreno no pueden prescindir de los éxitos en la guerra de opiniones. Para llevar a cabo su esfuerzo bélico, Israel depende de la comunidad internacional, y principalmente de Estados Unidos. Necesita el apoyo de Washington para financiar su esfuerzo bélico, reponer sus existencias, pero también para asegurar su posición estratégica.

En cuanto a Hamás, la inferioridad cualitativa y numérica de sus fuerzas armadas lo coloca en una estrategia de debilidad frente a la fortaleza de Israel. Así, la presión internacional para poner fin a la respuesta militar israelí es una palanca crucial para compensar su incapacidad táctica para obtener la victoria.

Israel: la hasbara 2.0

Las instituciones israelíes

Los esfuerzos realizados a nivel político para justificar las operaciones militares de Israel y su posición con respecto a Palestina forman parte de lo que los israelíes denominan hasbara. Del hebreo laasbir, que significa «explicar», la hasbara se sitúa a medio camino entre la diplomacia pública y la propaganda, y tiene como objetivo presentar las acciones del Estado desde un punto de vista racional, explicando las razones que podrían justificarlas. 1

En los últimos años, la hasbara ha estado bajo la responsabilidad de diferentes administraciones en Israel. Incluso se le dedicó un ministerio, encargado de la coordinación estratégica y las relaciones con los medios de comunicación, desde 2022 hasta el 12 de octubre de 2023, día en que dimitió su ministra, Galit Distel-Atbaryan.

Ese día se creó, en sustitución del ministerio anterior, una oficina encargada de la hasbara dentro de los servicios del primer ministro: la Dirección Nacional de Diplomacia Pública. Esta oficina está en contacto directo con el gabinete de guerra de Benjamin Netanyahu, lo que demuestra la especial importancia de la hasbara en la estrategia informativa israelí desde el 7 de octubre.

Esta oficina se creó, en particular, con el objetivo de coordinar las diferentes instituciones implicadas en la diplomacia pública civil, tales como:

  • El Ministerio de Asuntos Exteriores 2 (MAE), que ha visto cómo su papel ha evolucionado entre los diferentes ministros en activo (Eli Cohen de diciembre de 2022 a enero de 2024; Israel Katz de enero de 2024 a noviembre de 2024; Gideon Saar desde noviembre de 2024) . El actual ministro solicitó en 2025 que se asignara a su ministerio un presupuesto de 150 millones de dólares estadounidenses para la hasbara; también convocó ese mismo año a diferentes ONG implicadas en la hasbara a una conferencia con el objetivo de fijar los objetivos de la «guerra informativa proisraelí». 3
  • Las narrativas del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí también son difundidas por los embajadores y las cuentas oficiales de las embajadas en las redes sociales.
  • El Ministerio de la Diáspora, encargado de dirigir y coordinar las acciones informativas llevadas a cabo por los ciudadanos israelíes y las comunidades judías establecidas en el extranjero. Este ministerio también se encarga de luchar contra los relatos antisemitas y de producir contrarrelatos sobre el tema. El cargo lo ocupa Amichai Chikli, cuyos padres son de nacionalidad francesa. Fue él quien organizó en marzo de 2025 la visita de políticos franceses de la oposición a Israel, en particular Jordan Bardella, del partido Reagrupación Nacional.
  • El Ministerio de Defensa también participa en estas discusiones en previsión de fases tácticas que puedan provocar fuertes reacciones (ataques a hospitales, entrada en las ciudades de Rafah y Gaza). El ejército israelí dispone de una gran autonomía en este sentido, debido al papel que desempeña la Unidad del portavoz de Ejército. Con una sala de redacción que funciona las 24 horas del día y una plantilla de más de mil personas, esta unidad se encarga de la comunicación operativa y de responder a las solicitudes de los periodistas nacionales y extranjeros. A esta estructura se debe, en particular, la producción de la película de 48 minutos Bearing Witness, que documenta las masacres de Hamás; entre otros lugares, se proyectó en la Asamblea Nacional francesa. 4

El ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor (Herzi Halevi de 2023 a marzo de 2025, y luego Eyal Zamir) y el portavoz oficial de las Fuerzas Armadas israelíes (Daniel Hagari de 2023 a marzo de 2025, y luego Effie Defrin) también tienen cuentas en las redes sociales, lo que garantiza una gran visibilidad a sus mensajes. Sus narrativas son luego difundidas por varios representantes en diferentes idiomas, en particular Olivier Rafowicz en Francia.

La capacidad de estos actores militares para utilizar las innovaciones tecnológicas y romper los códigos de la comunicación institucional les confiere una visibilidad especial. El ejército israelí ha adoptado plenamente los códigos de comunicación de las redes sociales (uso del humor y la provocación). 5

La sociedad civil israelí

La sociedad civil israelí siempre ha sido un importante transmisor de la hasbara; a lo largo de los años, esta política 6 ha sido adoptada por actores no gubernamentales.

  • La ONG StandWithUs, por ejemplo, participa en la diplomacia pública israelí desde 2001. Subvencionada por el Estado israelí con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública internacional a favor de Israel, nació en Estados Unidos y está dirigida por Roz Rothstein. Es una de las organizaciones sionistas más influyentes, con más de 18 oficinas en todo el mundo y un presupuesto anual de más de 25 millones de dólares estadounidenses.
  • Por otro lado, la asociación DiploAct, creada en 2016, también es especialmente activa en la defensa de Israel en todo el mundo, en particular mediante la organización de estancias en Israel para jóvenes o intervenciones en universidades. Su rama DiploAct France es una de las más importantes de la ONG.

Dado que la hasbara es un concepto conocido y extendido en la sociedad israelí, muchos ciudadanos del Estado hebreo perciben cualquier crítica hacia Israel como un fracaso de esta política. Este sentimiento frente a la propaganda de Hamás parece haber sido especialmente compartido tras el ataque del 7 de octubre. 7

En diciembre de 2023, dos meses después de los ataques, el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional propuso un mapa de las iniciativas civiles de la hasbara. Sus investigadores contabilizan 120 «salas de operaciones» o foros de debate, entre los que se incluyen un centenar de bases de datos que sirven para respaldar una narrativa proisraelí; de entre este centenar de estructuras, 40 organizaciones desarrollan herramientas tecnológicas específicas. De los foros, que permiten concertar modos de actuación, 72 son voluntarios: 13 de ellos proceden de organizaciones que ya existían antes de la guerra, 8 el resto se creó después del 7 de octubre, lo que demuestra el aumento significativo de la movilización de la sociedad civil.

La constitución de una red de organizaciones civiles, que pueden servir de enlace al tiempo que ofrecen contenidos percibidos como más auténticos o más virales, es eficaz: tiene la ventaja de romper los códigos de la comunicación institucional, que paradójicamente es percibida como poco fiable por algunas audiencias. También permite limitar la exposición de los actores estatales y, por lo tanto, preservarlos, ya que no son ellos quienes actúan.

Sin embargo, la acción de la Dirección Nacional de Diplomacia Pública también se refiere a la coordinación de actores privados para apoyar la comunicación oficial israelí. Desde el lanzamiento de la operación «Espadas de Hierro», la Dirección Nacional de Hasbara se ha apoyado alternativamente en ONG e iniciativas civiles más o menos espontáneas; de manera más directa, ha recurrido a influencers. 9 Según el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, se ha contactado con cerca de un millar de ellos, de todas las nacionalidades. 10

Organizaciones civiles que lideran la lucha informativa en el extranjero

Las sociedades civiles europeas y estadounidenses también son blanco de organizaciones israelíes vinculadas en mayor o menor medida al gobierno.

Israeli Spirit

Entre las iniciativas de la sociedad civil israelí en favor de la diplomacia pública, la ONG Israeli Spirit fue una de las primeras en surgir tras el 7 de octubre.

Cuenta con cerca de 25.000 voluntarios para llevar a cabo operaciones informativas defensivas, en particular contra el antisemitismo y la propaganda de Hamás. También fue la primera en crear bases de datos en Google Drive con narrativas y hashtags para difundir masivamente, que luego se reprodujeron en las redes sociales. 11 Esta organización se estructuró rápidamente y encontró el apoyo del gobierno israelí, como lo demuestra la visita en 2023 del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Eli Cohen. 12

IDSF – Foro para la Defensa y la Seguridad de Israel (IDSF)

El IDSF agrupa a más de 20.000 oficiales y comandantes de reserva o veteranos del ejército israelí.

A través de la agencia B&K, especializada en comunicación estratégica a escala de la Unión Europea, se ha puesto en contacto con varios investigadores de think tanks e institutos de investigación europeos para presentarles las narrativas israelíes.

Para ello, el Foro ha elaborado informes semanales para acompañar los movimientos militares de la operación «Espadas de Hierro», al tiempo que ha proporcionado a los investigadores identificados videos informativos y material documental. Los reservistas de esta organización participan así en la creación y difusión de elementos de lenguaje que apoyan la política israelí por parte de terceros, beneficiándose de un papel prescriptor en el debate público de los Estados europeos.

Los medios de comunicación a escala mundial

Estos esfuerzos de producción, coordinación y difusión de narrativas que apoyan la política gubernamental israelí y la operación militar «Espadas de Hierro» son el resultado de una colaboración más o menos formal entre iniciativas privadas, organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales israelíes.

Para lograr una gran visibilidad, Israel se ha beneficiado de la difusión por parte de influencers israelíes, como Amir Tsarfati, pero también internacionales, estadounidenses, europeos 13 e indios. 14 El Estado hebreo pudo contar tanto con miembros de la diáspora israelí como con otros alineados con la ideología del gobierno de Netanyahu: influencers MAGA, ultraconservadores o miembros de la segunda administración de Trump. 15

Esta alianza ideológica se manifestó durante la intervención del ministro de la Diáspora israelí, Amichai Chikli (mencionado supra), en las conferencias de la CPAC 2025 en Budapest 16 y la NatCon 2024 en Bruselas. 17 Estos dos eventos de origen estadounidense, ahora bien implantados en Europa, reúnen a líderes e influyentes políticos ultraconservadores.  18 Amichai Chikli defendió en particular el papel de Israel como defensor de la «civilización judeocristiana» frente a la «amenaza islamista».

I24News

A pesar de la creciente importancia de los influencers, el papel de los medios de comunicación tradicionales sigue siendo decisivo para difundir y legitimar los discursos. La cadena israelí de noticias continuas I24news, fundada por el franco-israelí Patrick Drahi en 2013 siguiendo el modelo de France24, desempeña un papel importante en este sentido en el espacio mediático francófono, ya que emite en hebreo, árabe, inglés y francés. Para su director general, Frank Melloul, se trata de crear una «alternativa a Al Jazeera» para presentar el punto de vista israelí. 19

La línea editorial de este canal apoya la línea política del Likud, 20 y las intervenciones de Benjamin Netanyahu se difunden ampliamente: los asentamientos se presentan como «implantaciones»; y Cisjordania se denomina «Judea y Samaria».

Durante el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, el canal difundió una información sin verificar según la cual se habían encontrado 40 bebés decapitados en el kibutz de Kfar Aza. Este rumor, presentado inicialmente como un hecho, fue repetido masivamente por numerosos medios de comunicación internacionales y difundido por el expresidente estadounidense Joe Biden, lo que reforzó su impacto emocional en la opinión pública mundial; desde entonces ha sido desmentido. 21

La organización de la esfera informativa propalestina

Hamás

Hamás se involucró muy pronto en el ámbito de la comunicación, con un triple objetivo: posicionarse como representante legítimo del pueblo palestino, en particular desde su llegada al poder en 2007 y la expulsión de la Autoridad Palestina de la Franja de Gaza; denunciar las acciones israelíes en su contra, ya sean militares o políticas; y movilizar a la comunidad internacional en su beneficio.

Desde su llegada al poder en Gaza en 2007, el movimiento ha tratado de dotarse de instrumentos mediáticos comparables a los de un Estado: radio, canales de televisión, series de televisión, agencias de prensa, sitios web. 22 Al apropiarse de las herramientas de la web, Hamás ha invadido ámbitos sociales y culturales más amplios, integrando la vida cotidiana, la juventud y el ámbito asociativo en sus relatos. Esta comunicación digital se basa en una lógica de legitimación social, con el objetivo de presentar a la organización terrorista como la expresión más auténtica de la «palestinidad». 23

En 2018, las manifestaciones denominadas «marcha del retorno» fueron ampliamente difundidas, sin que Hamás reivindicara directamente la autoría del movimiento. 24 Durante estas manifestaciones, miles de habitantes de Gaza se congregaron en la frontera con Israel para conmemorar la Nakba —la expulsión de los palestinos durante la creación de Israel en 1948— y denunciar el bloqueo israelí impuesto al enclave.

En 2021, la crisis en la que los colonos israelíes provocaron a los palestinos en el barrio de Sheikh Jarrah, en Jerusalén Este, y que fue seguida de enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, dio lugar a un enfrentamiento militar entre Hamás e Israel. 25 Este conflicto vino acompañado de una gran agitación en las redes sociales por parte de la sociedad civil israelí y palestina. 26

Las Brigadas Izz el Din al Qassam

El 7 de octubre de 2023 surge un actor importante en la comunicación de Hamás, las Brigadas Izz el Din al Qassam, clasificadas como organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea. Su comunicación se realiza casi exclusivamente a través de la plataforma Telegram, que ofrece menos moderación que Facebook, Instagram o X, plataformas en las que las Brigadas están prohibidas.

Su cuenta de Telegram, que existe desde 2015, experimentó un aumento muy significativo del número de suscriptores en los días posteriores al 7 de octubre, antes de ser prohibida en la Unión el 25 de octubre de 2023. 27

Difunden videos previamente editados y guionizados, en los que se presentan como una organización militar profesional. Esta comunicación institucionalizada muestra las capacidades militares de la organización: destrucción de los sensores de la barrera inteligente en la frontera de Gaza, toma de bases militares en Israel, destrucción de tanques israelíes. La calidad de los videos demuestra que las Brigadas han invertido en equipo profesional para filmar sus operaciones, lo que ilustra su conciencia de la dimensión estratégica del ámbito informativo.

Al mismo tiempo, los civiles palestinos, o los miembros de Hamás, difunden y/o comparten a través de sus redes personales videos de los crímenes perpetrados el 7 de octubre de 2023: decapitaciones, saqueos, profanación de cadáveres. Estos videos no se compartieron en las cuentas oficiales de Hamás, que ha tratado de cuidar su imagen para aparecer como un actor estatal en lugar de como una organización terrorista.

Tras el inicio de la operación militar israelí «Espadas de Hierro», la comunicación oficial de Hamás se ha esforzado por producir videos de los rehenes con el fin de aumentar las divisiones dentro de la sociedad civil israelí sobre la necesidad de un alto al fuego.

Abu Obeida

Abu Obeida, portavoz oficial de las Brigadas, emerge después del 7 de octubre como figura central de la comunicación de Hamás, aunque lleva en activo desde 2007. 28

Captura de pantalla de un video de Abu Obeida difundido en Telegram.

Sus intervenciones siguen unos códigos visuales precisos: aparece con el rostro enmascarado, cubierto con un keffiyeh rojo que solo deja ver sus ojos. Al fondo se ve la Explanada de las Mezquitas, con el fin de reforzar la imagen del movimiento como defensor de Al-Aqsa y afianzar su legitimidad en el mundo árabe y musulmán.

Abu Obeida es una figura central en la política informativa de Hamás, razón por la cual fue asesinado en un ataque selectivo israelí el 30 de agosto de 2025 en Gaza.

La oficina política

Históricamente, Hamás ha separado sus actividades militares de su rama política, con el fin de preservar la legitimidad de esta última 29 a nivel internacional. Los miembros de la oficina política de Hamás se encuentran en el exilio, principalmente en Qatar y Líbano. No tienen cuentas oficiales en las redes sociales accesibles en Europa y suelen expresarse en árabe, lo que limita su audiencia en los ámbitos no araboparlantes. Su comunicación se dirige principalmente a los países de la región, con el fin de asegurar la existencia en el exilio de la oficina política de Hamás, prevenir cualquier forma de normalización entre los países árabes e Israel y movilizar a la opinión pública musulmana en favor de la causa palestina.

En enero de 2024, los miembros de la oficina política elaboraron un documento en inglés titulado «Our narrative Operation al-Aqsa Flood» dirigido al público occidental.

Este documento, estructurado en cinco partes, repasa los objetivos de la operación «Dilvio  Al Aqsa», su desarrollo y sus consecuencias.

En él, Hamás se presenta como un actor respetuoso con el derecho internacional y afirma que no ha querido atacar a civiles israelíes; reconoce la legitimidad de la Corte Penal Internacional. 30

El Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria oficial en Gaza, bajo la autoridad de Hamás desde que tomó el poder en 2007.

Actualmente es la principal fuente de datos locales sobre los muertos y heridos de Gaza. La cuenta de Telegram del Ministerio de Salud, que publica regularmente este recuento, sigue siendo accesible en el espacio europeo. 31

Por lo tanto, estas cifras han sido objeto de controversia y se ha cuestionado su fiabilidad, ya que Hamás mantiene un control institucional directo sobre esta administración y los balances no siempre distinguen claramente entre combatientes y civiles. Sin embargo, hasta la fecha, no hay nada que permita establecer que los recuentos del Ministerio forman parte de una estrategia de comunicación deliberadamente instrumentalizada. En la práctica, varias verificaciones realizadas por la ONU, ONG y expertos independientes muestran que, a pesar de los márgenes de error y los posibles sesgos, las cifras producidas por el Ministerio suelen ser coherentes y cercanas a la realidad en cuanto a su magnitud. 32 Así, aunque su uso sigue siendo políticamente delicado y controvertido, estos datos siguen siendo una referencia ineludible para analizar el impacto humanitario del conflicto.

Los civiles de Gaza

Desde 2007, el Estado israelí impone un bloqueo estricto a la población de Gaza y dificulta especialmente el acceso a la Franja de Gaza a los periodistas internacionales.

Desde el 7 de octubre de 2023 y el inicio de la operación militar israelí, este territorio se ha vuelto prácticamente inaccesible; las imágenes que llegan de Gaza son producidas casi exclusivamente por periodistas y fotógrafos de Gaza o por la propia población civil. Por ello, los habitantes de la Franja de Gaza desempeñan un papel especialmente importante en la comunicación propalestina.

Si bien las imágenes son el centro de la guerra informativa, hasta la fecha es difícil evaluar la implicación que podría tener Hamás en la producción de los videos y fotografías que muestran escenas de bombardeos y hambruna en Gaza.

En cualquier caso, los civiles son una fuente importante de ilustración del conflicto para los medios de comunicación internacionales, lo que los convierte en actores informativos clave.

El papel de Al Jazeera y su influencia en las audiencias propalestinas

La prensa extranjera tiene dificultades para acceder a la Franja de Gaza, lo que complica la cobertura mediática del conflicto y crea una situación de dependencia de los videos difundidos directamente en las redes sociales por la población civil. Además, muchos reporteros palestinos han sido asesinados durante este conflicto, tal y como documentan los informes de Reporteros sin Fronteras, que dan cuenta de más de 210 periodistas asesinados en 23 meses de guerra. 33

En este panorama, Al Jazeera ocupa un lugar central. Muy presente sobre el terreno, el canal qatarí ha sido uno de los únicos medios internacionales capaces de cubrir Gaza. 34 Su rama digital, AJ+, retransmite continuamente los videos e imágenes producidos in situ y goza de gran popularidad en Francia, especialmente entre los jóvenes de 18 a 55 años. 35

Al Jazeera destaca por un tratamiento que supuestamente pertenece al prisma «israelocéntrico» de los medios de comunicación occidentales, denunciado por los círculos propalestinos. El 7 de octubre de 2024, la cadena produjo un reportaje realizado por su unidad de investigación, que documentaba posibles crímenes de guerra cometidos por las fuerzas israelíes en el enclave, a partir de videos y fotos difundidos por los propios soldados israelíes en las redes sociales. 36

El canal fue prohibido en Israel en mayo de 2024, una decisión denunciada por el periódico israelí Haaretz como un intento de amordazar a la prensa. 37

La causa propalestina instrumentalizada por los actores proiraníes

Por último, si Hamás tiene su propia agenda y su propia estrategia de comunicación, la República Islámica de Irán dispone, por su parte, de capacidades técnicas ( poco auténticas) en el ámbito informativo que le permiten instrumentalizar la causa palestina en su beneficio.

De hecho, las maniobras informativas que sirven a los discursos propalestinos también pueden servir a los intereses iraníes. La República Islámica de Irán, principal apoyo militar de Hamás, ha invertido mucho en el ámbito informativo con el objetivo principal de interferir en el debate público de sus rivales occidentales, es decir, Israel, Estados Unidos, pero también Francia. El poder mediático de la República Islámica de Irán, su influencia sobre los movimientos chiítas y su capacidad para integrarse en las esferas internacionales pro palestinas le han permitido promover narrativas proiraníes y/o antioccidentales instrumentalizando la situación en Gaza.

La evolución de los relatos desde el 7 de octubre

Los relatos proisraelíes

El 7 de octubre como punto de partida

Una de las estrategias narrativas de los círculos proisraelíes ha sido señalar los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 como el único punto de partida del conflicto actual en Gaza.

Si bien los acontecimientos fueron vividos como una verdadera catástrofe en materia de seguridad por toda la población israelí, el gobierno de Benjamin Netanyahu ha mobilizado sistemáticamente esta narrativa durante los dos años de conflicto para justificar su estrategia militar; sin embargo, el nacionalismo palestino es anterior a la creación del Estado de Israel, y los conflictos entre israelíes y palestinos se remontan a principios del siglo XX.

Primer año: convencer a Occidente de los peligros de Hamás

«Hamás = ISIS»

Por lo tanto, los discursos producidos por los círculos proisraelíes se han centrado principalmente en denunciar los actos de Hamás y el peligro que la organización terrorista representa para Israel y para todo Occidente.

Desde el día siguiente al 7 de octubre, se observó un primer relato que comparaba a Hamás con el Estado Islámico.

En los días posteriores al ataque de Hamás y al descubrimiento de las aldeas afectadas, varias fotografías de una bandera del Estado Islámico, supuestamente encontrada en el lugar 38 fueron compartidas por la mayoría de los actores mencionados anteriormente, lo que dio gran visibilidad a la narrativa. Basándose en esta imagen, la narrativa «Hamas = ISIS» se difundió ampliamente en los círculos proisraelíes, incluidos los estatales. 39

El objetivo de esta comparación reside principalmente en sensibilizar a la opinión pública y a los gobiernos de los países occidentales afectados por el Estado Islámico, reavivando el recuerdo de los múltiples atentados yihadistas perpetrados en suelo europeo.

«The West Is Next»

Otro relato dirigido al público occidental ha sido promovido por los círculos proisraelíes, que presentan a Europa, y más en general a Occidente, como los próximos objetivos de Hamás.  40 Esta narrativa se asocia a menudo con la teoría de que Israel es el último baluarte de Europa frente a la amenaza islamista. 41

La misma narrativa ha tenido un gran eco en los círculos políticos de derecha y extrema derecha occidentales 42 que deseaban difundir discursos con características islamófobas.

«Bring Them Home»

El movimiento «Bring Them Home» pidió la liberación incondicional de los rehenes israelíes retenidos en la Franja de Gaza. Esta narrativa fue impulsada por las familias de los rehenes, reunidas en el Hostages and Missing Families Forum. Se retomó en campañas visuales —carteles sobre los rehenes en espacios públicos, grafitis «Bringthemhome» y, posteriormente, cintas amarillas en la ropa— con el fin de convertir a los rehenes en una causa nacional y mundial.

En Israel, este discurso sirvió en un primer momento para cuestionar la intervención militar «Espadas de Hierro».

Mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu destacaba el doble objetivo de eliminar a Hamás y recuperar a los rehenes, las familias y sus simpatizantes insistían en la urgencia de un regreso inmediato, a veces a costa de compromisos políticos o militares. La narrativa funcionaba, por tanto, como una herramienta de presión interna, denunciando la instrumentalización de los rehenes y revelando una fractura entre la agenda política (guerra total) y la agenda humanitaria (rescate de los rehenes).

En el contexto francés, las esferas proisraelíes retomaron la misma narrativa para criticar las denuncias del sufrimiento de los habitantes de Gaza, alegando que no tenían en cuenta a los rehenes. La narrativa «Bring Them Home» se utilizó para exigir que la compasión hacia los israelíes fuera la condición implícita y previa a cualquier debate sobre las víctimas palestinas. El objetivo era marginar o desacreditar las voces propalestinas, percibidas como carentes de empatía o incluso hostiles hacia las víctimas israelíes.

Así, en octubre de 2024, la declaración del presidente de la República Emmanuel Macron en la emisora France Inter sobre el fin de los envíos de armas francesas a Israel provocó fuertes protestas en los círculos proisraelíes, donde se acusó al presidente de falta de solidaridad y de desviar la atención del drama de los rehenes. El episodio ilustra cómo la centralidad de la narrativa de los rehenes puede utilizarse para reorientar el debate público, descalificar otras prioridades —en este caso, el llamado a limitar el esfuerzo militar israelí— y volver a situar el sufrimiento israelí en el centro del espacio informativo y político.  43

En las redes sociales, las publicaciones relacionadas con las víctimas palestinas suscitaron numerosos comentarios proisraelíes utilizando el hashtag #BringThemHome, lo que convirtió cualquier espacio de debate sobre Gaza en un recordatorio constante del tema de los rehenes israelíes.

Este uso amplificó la visibilidad de la narrativa y sirvió para eludir la puesta en evidencia del sufrimiento palestino, imponiendo, de hecho, una jerarquía de víctimas.

Segundo año: justificar la política militar y la situación humanitaria en Gaza

«El último esfuerzo»

La narrativa proisraelí evolucionó a medida que avanzaba la ofensiva militar en Gaza.

El objetivo durante el segundo año del conflicto ya no era justificar la ofensiva militar del ejército de Israel, sino legitimar el mantenimiento de las fuerzas armadas en la Franja de Gaza. El Estado hebreo y sus partidarios defendieron entonces los diferentes planes para Gaza promovidos por Benjamin Netanyahu y Donald Trump, tanto en cuestiones relacionadas con el desplazamiento de la población de Gaza y el control militar israelí como en políticas de ayuda humanitaria. Esta narrativa se basó en las recurrentes declaraciones de B. Netanyahu pidiendo a su población un último esfuerzo, ya que estaban «a un paso de la victoria» (כפסע מניצחו), o exigiendo la «victoria total» 44 (ניצחון מוחלט).

«Pallywood/Gazawood»

Así, la estrategia comunicativa israelí se ha centrado en deslegitimar a cualquier organismo o individuo externo implicado en la cobertura mediática o la política de ayuda humanitaria en Gaza.

La UNRWA, la ONU, Amnistía Internacional, Reporteros sin Fronteras y los periodistas presentes en Gaza han sido señalados por su supuesta proximidad a Hamás y/o su supuesto comportamiento antisemita.

Estos últimos también han sido acusados de participar en la política de comunicación denominada «Pallywood» (o «Gazawood»45 que, según los círculos proisraelíes, sería una estrategia para escenificar las muertes de civiles y la hambruna en Gaza. 46

Por el contrario, la política de ayuda humanitaria israelo-estadounidense ha sido defendida y presentada como eficaz, a pesar de las acaloradas polémicas sobre los dramas ocurridos durante la distribución de alimentos y la hambruna evidente de la población de Gaza.

«Am Yisrael Chai»

La narrativa «Am Yisrael Chai» («El pueblo de Israel vive») hace referencia a la historia judía y a su resiliencia.

Se utilizó como símbolo de supervivencia durante la liberación del campo de Bergen-Belsen en 1945. Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, se utilizó en las redes sociales como grito de guerra que encarnaba la invencibilidad de Israel.

Esta narrativa se utiliza principalmente para respaldar la imagen de Israel como potencia militar dominante. En las redes sociales, se asocia a varias operaciones militares importantes, como el ataque con aviones no tripulados contra Hezbolá en septiembre de 2024, la operación «Rising Lion» (Am Kalavi) contra la República Islámica de Irán en junio de 2025 o los ataques a Qatar en septiembre de 2025.

En estos contextos, «Am Yisrael Chai» actúa como un marcador discursivo que presenta a Israel como la tierra de un pueblo de supervivientes y como una fuerza militar victoriosa.

Este encuadre contribuye a restaurar la imagen de una potencia invicta. Al articular el éxito operativo y la continuidad colectiva, contribuye a remodelar el imaginario posterior al 7 de octubre: borra la vulnerabilidad inicial reafirmando la superioridad estratégica y restableciendo una postura disuasoria.

«Israel, baluarte de Occidente frente a Irán»

Desde 2015, la política de diplomacia pública israelí aplicada por Benjamin Netanyahu ha tenido como objetivo convencer a la comunidad occidental de la amenaza que supondría para ella la obtención de armas nucleares por parte de la República Islámica de Irán.

Esta orientación se manifiesta desde su discurso en la ONU en 2015, así como en sus repetidas críticas al acuerdo JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto), celebrado entre la República Islámica y las cinco potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (entre ellas Francia), Alemania y la Unión Europea.

Como continuación del conflicto en Gaza, esta estrategia se volvió a desplegar durante la «guerra de los doce días» de junio de 2025. En ella se describía a la República Islámica de Irán no solo como una amenaza existencial para Israel, sino también como un peligro directo para todos los países occidentales. El objetivo de este encuadre era doble: por un lado, legitimar los ataques israelíes presentando a Israel como el último baluarte que protege a Occidente («The West Is Next») y, por otro lado, neutralizar las críticas internacionales construyendo la imagen de un Estado que asume el «trabajo sucio» que las democracias occidentales, consideradas hipócritas y tímidas, se negarían a asumir.

«La Francia antisemita»

Por último, tras las numerosas críticas procedentes de los países occidentales contra las políticas israelíes en Gaza y Cisjordania, los círculos proisraelíes se movilizaron ampliamente.

Estos acusaron al gobierno francés de favorecer el antisemitismo, tras las declaraciones de Emmanuel Macron sobre el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Francia.

Si bien este discurso forma parte de una estrategia más amplia destinada a calificar de antisemita cualquier crítica a Israel, los círculos proisraelíes han insistido especialmente en la falta de medidas del gobierno francés para frenar el antisemitismo en el país. 47 Desde el 7 de octubre de 2023, los actos y declaraciones antisemitas y antisionistas que se han producido en Francia también han sido motivo para que los círculos proisraelíes llamen a los judíos de Francia a la aliá. 48

Relatos propalestinos

Desde la respuesta israelí a los ataques de Hamás del 7 de octubre, los círculos pro palestinos se han movilizado ampliamente en torno a una narrativa persistente: Israel estaría cometiendo un genocidio en Gaza.

Los llamados a la movilización han sido numerosos, especialmente en Francia, donde se ha señalado al gobierno por su supuesta inacción, e incluso por una supuesta forma de complicidad en este genocidio.

«Hamás, héroe de la resistencia palestina»

La estrategia de comunicación de Hamás tiene como objetivo construir una imagen de superioridad moral en contraste con el ejército israelí. Este enfoque se traduce en la difusión de contenidos seleccionados, como videos del 7 de octubre que muestran a combatientes que perdonan la vida a niños o personas mayores.

Sirven para respaldar el discurso según el cual los miembros del movimiento islámico respetan un estricto «código ético», a diferencia de los israelíes. Sin embargo, esta puesta en escena sigue en tensión con la realidad, marcada por la toma como rehenes de numerosos civiles, incluidos niños y personas mayores.

La gestión mediática de los rehenes constituye, además, un eje central de esta propaganda.

Hamás ha difundido regularmente videos en los que estos aparecen sonrientes. El movimiento también ha utilizado la liberación de los rehenes como una operación informativa, orquestando secuencias de «ceremonias» en las que estos recibían «regalos». En la misma línea, se han difundido ampliamente fotomontajes que comparan imágenes de rehenes retenidos por Hamás en aparente buen estado de salud con las de prisioneros palestinos encarcelados por Israel, torturados o debilitados. El objetivo de estos contrastes visuales es reforzar la idea de un trato moralmente superior de los prisioneros por parte de Hamás y acentuar la descalificación del adversario, incluso en el plano religioso.

Paralelamente, Hamás valora la valentía y el sacrificio de sus combatientes en producciones audiovisuales que insisten en su capacidad para enfrentarse, con medios rudimentarios, a un ejército tecnológicamente superior. Por ejemplo, algunas secuencias muestran a militantes avanzando a pie para colocar explosivos en tanques israelíes, inscribiendo esta táctica en lo que la propaganda denomina «guerra a distancia cero» o «distancia nula» (Masafat al sifr, الصفر مسافه en árabe). Este marco narrativo se asemeja a una relectura contemporánea del motivo de David contra Goliat: una resistencia con recursos limitados frente a una potencia militar percibida como sobrearmada y opresiva.

Por último, algunos contenidos pretenden encarnar este relato de forma heroica. El video de la muerte de Yahya Sinwar, presentado como un combatiente hasta su último aliento y lanzando simbólicamente un palo contra un dron israelí, ilustra esta puesta en escena. Contribuye a reforzar la imagen de una lucha asimétrica y percibida como injusta, que opone el dominio tecnológico asociado a Occidente a una resistencia descrita como valiente, decidida y moralmente superior.

«Israel genocida»

La narrativa que califica a Israel de régimen genocida tiene su origen mucho antes del 7 de octubre de 2023, ya que las acusaciones de genocidio de los palestinos se remontan a 1948, durante los acontecimientos de la Nakba.

Sin embargo, los círculos propalestinos han movilizado ampliamente esta narrativa tras los bombardeos en Gaza. Encontraron apoyo jurídico en la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 29 de diciembre de 2023 por violación de la Convención para la Represión del Delito de Genocidio. 49

Durante el segundo año del conflicto, la política de bombardeos especialmente mortífera dio paso a un bloqueo humanitario a gran escala, que provocó una hambruna. 50 Esta estrategia también ha sido acusada por los círculos pro palestinos de tener las características de un genocidio. Durante el verano de 2025, este discurso fue defendido de manera más amplia, en particular por ONG y por una comisión de la ONU.

Esta narrativa tiene como objetivo principal movilizar a la comunidad internacional para poner fin a la acción militar israelí, en forma de embargo o sanciones. Por ejemplo, la sustitución del acrónimo que designa a las fuerzas armadas israelíes IDF (por Israeli Defense Forces), que algunos sustituyen por IOF (Israeli Offensive Forces), contribuye a negar la presentación que hace Israel de su operación militar, que califica de defensiva.

«Francia cómplice»

Una de las principales narrativas impulsadas por los actores del movimiento propalestino en Francia es la de la complicidad del ejército francés —y, en general, de los ejércitos occidentales— en las acciones militares israelíes.

Desde el 7 de octubre de 2023, se han observado numerosas operaciones informativas que se inscriben en esta narrativa en el espacio digital francés. Así, la presencia de soldados francófonos en el ejército israelí ha brindado a los actores del movimiento propalestino la oportunidad de desviar ciertos contenidos afirmando que soldados del ejército francés habían sido movilizados junto a los soldados del ejército israelí. 51

Del mismo modo, esta narrativa también se observó el 20 de enero de 2024, cuando la agencia de noticias afiliada a Hamás, Quds News Network, difundió en X y luego en Telegram un video acompañado de un comentario engañoso en inglés, que sugería la presencia de soldados franceses en el ejército israelí: «Soldados franceses del ejército israelí publicaron un video en el que dicen: «Vamos a #Gaza, vamos a masacrarlos»». Esta publicación se compartió más de 9.100 veces y generó un número significativo de visitas en X (más de 3,3 millones).

Llamado al boicot de Israel y sus aliados

Paralelamente, pocos días después del inicio de la operación militar en Gaza y siempre con el objetivo estratégico de aislar a Israel en la escena internacional, surgieron en las plataformas varias etiquetas con el objetivo de boicotear los productos israelíes, pero también las empresas occidentales que supuestamente apoyan a Israel. En particular, se observaron dos campañas dirigidas contra la empresa francesa Carrefour: #BoycottCarrefour (en inglés) y #BoykotCarrefour (en turco). Entre el 13 y el 15 de octubre, la cuenta X @BDSmovement difundió especialmente el hashtag #BoycottCarrefour en los espacios digitales anglófonos y arabófonos. Ese mismo día, los medios islamistas turcos también hicieron eco de la información, lo que contribuyó a aumentar su visibilidad. El hashtag se utilizó 4.280 veces entre el 15 y el 20 de octubre de 2023.

Por último, los círculos propalestinos se movilizaron ampliamente para pedir el boicot de la delegación israelí en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.

Varias campañas llevadas a cabo por actores cercanos a la República Islámica de Irán difundieron, en particular, información personal de los atletas israelíes 52 acompañadas de las etiquetas #BoycottGenocide y #BanIsraelfromOlympics.

La difusión masiva de etiquetas en X

Para difundir estas diferentes narrativas, las esferas proisraelíes y propalestinas se movilizaron mediante la difusión masiva de hashtags, especialmente en X, que inundaron las redes sociales desde el 7 de octubre de 2023, sobre todo al inicio del conflicto.

En general, el volumen de difusión de los hashtags parece disminuir entre el primer y el segundo año del conflicto. Esto puede explicarse, en particular, por un cambio en la estrategia informativa, en la que el tratamiento generalizado del conflicto ha dado paso gradualmente a operaciones informativas sobre temas más específicos.

Los métodos operativos en la era digital

Las estrategias informativas desplegadas desde el 7 de octubre de 2023 reflejan el desarrollo de nuevos métodos operativos basados en las innovaciones digitales.

Estos métodos operativos contribuyen a los efectos tácticos y/o estratégicos buscados por los beligerantes: el reto consiste en modelar un espacio informativo en su beneficio. Esto supone crear contenidos de forma masiva, difundirlos ampliamente para saturar el espacio informativo y, por último, impedir la difusión de contenidos adversos mediante la invisibilización —ahogar los contenidos— o la intimidación —reputacional, mediante el naming and shaming, o judicial—.

La prueba por la imagen: sustituir los hechos por imágenes

Visualización de los relatos: el papel de la emoción en la guerra informativa

El conflicto entre Israel y Hamás se ha caracterizado por una proliferación sin precedentes de representaciones, hasta el punto de que los medios de comunicación lo han calificado de «guerra de imágenes». 53

Desde el 7 de octubre de 2023, han circulado videos procedentes de múltiples fuentes: grabados por las víctimas israelíes de los ataques, por los propios combatientes de Hamás o por civiles de Gaza, y luego utilizados por las autoridades israelíes para alimentar su propia comunicación (por ejemplo, a través del montaje de la película Bearing Witness mencionada supra). 54

A lo largo de la operación «Espadas de Hierro», también afluyeron imágenes de los bombardeos de Gaza y de los combates terrestres, producidas tanto por civiles palestinos como por combatientes de Hamás o soldados israelíes. Este considerable volumen de contenido visual refleja una transformación estructural del campo de batalla contemporáneo: la multiplicación de los sensores (teléfonos inteligentes, cámaras de vigilancia, drones) y la conectividad instantánea, que confieren a las guerras locales un alcance mundial en el que la legitimidad de los beligerantes se juega ahora también en el terreno de las imágenes.

La proliferación de los soportes visuales también se explica por su viralidad. A diferencia de los textos, pueden entenderse inmediatamente más allá de las barreras lingüísticas y suscitan una reacción emocional inmediata por su naturaleza, lo que aumenta la tasa de participación de las publicaciones que las difunden en las redes sociales.

Desde el 7 de octubre de 2023, las imágenes se han utilizado de diferentes maneras en las estrategias informativas de los beligerantes. En primer lugar, son instrumentos utilizados para reforzar la cohesión interna, convencer a la opinión pública internacional y generar emociones fuertes gracias a su carácter crudo y viral. Se han creado numerosos sitios web para recopilar los abusos cometidos el 7 de octubre, por ejemplo, iron-swords[.] co[.]il, hamas-massacre[.]net), mientras que, por el contrario, plataformas militantes como Tech for Palestine difunden imágenes de víctimas de Gaza para documentar la destrucción. 55

Estas imágenes también cumplen una función táctica, ya que se utilizan para analizar las tácticas enemigas, estimar las pérdidas o incluso orientar los ataques.

Las imágenes compartidas en directo por las víctimas de Hamás habrían sido utilizadas por pilotos israelíes para localizar a ciertos comandos infiltrados. 56

Esta dinámica se ve amplificada por el papel de la OSINT, 57 donde expertos e internautas analizan colectivamente el material visual en tiempo real.

La controversia suscitada por el ataque al hospital Al-Ahli de Gaza el 17 de octubre de 2023, inicialmente atribuido a Israel y posteriormente a un lanzamiento fallido de cohetes de la Yihad Islámica, ilustró cómo las fotos difundidas podían ser objeto de evaluaciones independientes una vez publicadas en línea. 58

Por último, en la era de la judicialización de los conflictos, las imágenes también sirven como pruebas ante instancias internacionales como la Corte Internacional de Justicia o la Corte Penal Internacional. Del mismo modo, algunas asociaciones u órganos de prensa se especializan en la recopilación de imágenes publicadas en las redes sociales. Por ejemplo, la Fundación Hind Rajab es una ONG pro palestina que recopila pruebas de las redes sociales para identificar y documentar las presuntas abusos de los soldados israelíes. Transforma estas huellas digitales —fotos, videos, geolocalizaciones— en expedientes judiciales, que se presentan ante la CPI o los tribunales nacionales gracias al principio de jurisdicción universal. Esta estrategia ilustra un modo de actuación inédito: utilizar la autoexposición en línea de los combatientes en su contra para convertirla en una herramienta de judicialización del conflicto. 59

El auge de las imágenes generadas por IA

A estos usos se suma ahora la circulación de imágenes generadas por inteligencia artificial: con un gran potencial de viralidad, estas imágenes acentúan la dificultad de distinguir entre pruebas auténticas y falsificaciones. 60

Un hecho destacado de estos meses de guerra informativa fue la imagen que acompañaba al hashtag #AllEyesOnRafah, generada por inteligencia artificial, creada el 27 de mayo de 2024 por el usuario de Instagram @shahv4012, un fotógrafo malasio. La publicación se compartió 30 millones de veces en 24 horas y 47 millones de veces en 48 horas, convirtiéndose así en una imagen que simboliza el apoyo a la causa palestina.

Imagen «All Eyes on Rafah» generada por IA y que se hizo muy viral, especialmente en Instagram.

Las capacidades de generación de imágenes de la inteligencia artificial también han sido aprovechadas por el gobierno israelí.

La capacidad del portavoz del ejército israelí para utilizar las innovaciones tecnológicas en el ámbito de las telecomunicaciones y «romper los códigos» de la comunicación institucional le permite alcanzar una visibilidad especial. Esto ha servido de apoyo a las operaciones sobre el terreno, para intentar explicar —y legitimar— una ofensiva que puede suscitar fuertes reacciones a nivel internacional.

Por ejemplo, el 27 de octubre de 2023, las fuerzas israelíes difundieron en sus redes sociales una modelización en 3D generada por IA de una compleja red de túneles y búnkeres situada bajo el hospital Al-Shifa, afirmando que Hamás la utilizaba como centro de mando.

Modelización del centro de mando de Hamás difundida por las FDI en el canal de Youtube

La Dirección Nacional de Diplomacia Pública también ha apoyado las operaciones sobre el terreno para contrarrestar las acusaciones de genocidio formuladas contra Israel. El video «Come visit beautiful Gaza», difundido en enero de 2024, muestra una sucesión de imágenes generadas por IA que muestran cómo podría ser la Franja de Gaza si no estuviera controlada por Hamás. De este modo, atribuye la responsabilidad de la actual destrucción de la Franja de Gaza a Hamás, y no al ejército israelí.

Video «Come Visit Gaza!» producido por la Dirección Nacional de Hasbara en Youtube

La amplificación de las narrativas a través de herramientas digitales

En la guerra informativa, la ventaja no radica en la veracidad o fiabilidad de los contenidos, sino en su número y en la rapidez de su difusión —viralidad— tras un evento desencadenante. Por ello, es necesario crear contenidos virales muy rápidamente y amplificarlos mediante la coordinación de diversos actores.

La amplificación de los relatos proisraelíes

Las empresas tecnológicas israelíes

Más allá de las iniciativas llevadas a cabo principalmente por grupos de influencers y por el Estado hebreo, numerosas empresas tecnológicas israelíes también se han involucrado con el objetivo de proporcionar herramientas digitales que puedan servir a la hasbara.

El 5 de junio de 2024, una investigación del New York Times y Meta reveló una maniobra informativa. Según ellos, entre octubre y noviembre de 2023, decenas de empresas tecnológicas israelíes recibieron mensajes en WhatsApp invitándolas a unirse a reuniones y grupos de trabajo para convertirse en «soldados digitales que apoyaran el esfuerzo bélico israelí». Según las capturas de pantalla analizadas por la redacción del Times, los mensajes fueron enviados directamente por el gobierno y por incubadoras de start-ups israelíes. 61

Israel Tech Guards

Una iniciativa de la Dirección Nacional de Información, del Ministerio de Asuntos de la Diáspora y de Lucha contra el Antisemitismo ha reunido a empresas tecnológicas bajo el nombre de Israel Tech Guards. Esta iniciativa agrupa a más de 500 personas, la mayoría de las cuales son programadores, expertos en productos y personas con experiencia en la construcción de sistemas avanzados en el sector tecnológico israelí. Fundado al día siguiente del 7 de octubre, el grupo se ha dedicado a proporcionar herramientas tecnológicas que facilitan la búsqueda de rehenes, la recogida de donaciones de sangre y la geolocalización de refugios antiaéreos. Al mismo tiempo, el grupo ha reivindicado la creación de herramientas para la comunicación exterior y la «explicación» del 7 de octubre desde la perspectiva israelí.

Words of Iron

Words of Iron es una herramienta que permite compartir contenidos en X e Instagram, supuestamente elegidos al azar, con un catálogo de influencers proisraelíes. Además, la plataforma permite recopilar todo el contenido antiisraelí para denunciarlo masivamente a las diferentes plataformas.

Creada por Israel Tech Guards, Words of Iron invita a sus usuarios a denunciar los mensajes «antiisraelíes» que detecta utilizando las categorías «discurso o símbolos de odio». La herramienta también permite «compartir o comentar» (gracias a comentarios autogenerados) publicaciones de influencers israelíes seleccionados.

En los días y semanas posteriores al 7 de octubre se crearon muchas otras herramientas que funcionan de la misma manera y generan comentarios o «likes» automáticos. 62 Sin embargo, este tipo de herramienta no infringe las normas de uso de las plataformas, ya que la acción y la generación de comentarios se realizan fuera de ellas. Este tipo de modus operandi es una técnica de propaganda denominada astroturfing63

Hasbarathon

Además, en noviembre de 2023 se celebró un «hasbarathon», contracción de las palabras hasbara y hackathon 64 — organizado por el Afeka College 65 se celebró en Tel Aviv con numerosos patrocinadores, entre ellos grandes empresas tecnológicas israelíes. Su objetivo principal era poner en común ideas de desarrollo tecnológico en favor de la comunicación proisraelí. Es difícil medir el impacto y las repercusiones efectivas de estos eventos de manera concreta, salvo la estructuración de la colaboración entre los diferentes participantes, patrocinadores y organizadores del «hasbarathon». No obstante, los organizadores afirman que durante este evento se crearon más de 35 herramientas tecnológicas de apoyo a la hasbara.

STOIC

Por último, la estrategia informativa israelí también se ha apoyado en empresas especializadas en la manipulación de la información, como lo demuestra el caso de la empresa STOIC, con sede en Tel Aviv. Esta última ha sido acusada, en particular, de participar en una amplia campaña dirigida al público norteamericano, mediante la creación de varios miles de cuentas falsas en Instagram y Facebook, generadas por IA, de estudiantes de confesión judía o afroamericanos. 66 El objetivo principal de esta campaña era presionar a los magistrados y a los medios de comunicación estadounidenses en relación con su tratamiento del conflicto en Gaza. La redacción del New York Times atribuyó esta operación al Ministerio de la Diáspora israelí.

Contenidos patrocinados y contratos con las grandes plataformas

La estrategia de comunicación institucional israelí también se ha caracterizado por un fuerte patrocinio de contenidos en línea. El anunciante oficial de las administraciones estatales, LAPAM, se ha mostrado especialmente activo, en particular a través de anuncios de Google (YouTube, Google Play y Google Search). El uso del patrocinio en temas políticos y especialmente controvertidos (ayuda humanitaria a Gaza, desarme de Hamás, desacreditación de la UNRWA, legitimación de las operaciones militares en Gaza e Irán) está sujeto a un marco legal y reglamentario que LAPAM parece haber eludido (etiquetado incorrecto, difusión de imágenes y narrativas violentas) sin haber sido suspendido por la plataforma.

Desde los días posteriores al 7 de octubre de 2023 y el ataque de Hamás, el gobierno israelí ha invertido mucho en el sector de los contenidos patrocinados con el objetivo de denunciar las atrocidades cometidas por Hamás y legitimar así la respuesta armada en Gaza. Esta estrategia ha sido documentada por la prensa, en particular por los contenidos publicitarios violentos que aparecieron en aplicaciones de juegos para niños, 67 con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública occidental sobre las masacres del 7 de octubre. Esta campaña se acompañó, en particular, de la publicación coordinada de videos por parte de 

las cuentas oficiales israelíes, especialmente las relacionadas con los ministerios de Asuntos Exteriores (cuentas de embajadas, portavoces, cuentas oficiales, cuentas de diplomáticos y embajadores) en X, Instagram, YouTube y Facebook.

Este proceso se repitió en múltiples ocasiones entre 2023 y 2025 con el objetivo de destacar el discurso oficial israelí con narrativas relacionadas con las principales noticias (ataques en Gaza, Líbano e Irán, ayuda humanitaria a Gaza, condena de la Corte Penal Internacional contra Benjamín Netanyahu y miembros de su gobierno).

El primer objetivo de los anuncios de LAPAM es, en primer lugar, la esfera nacional israelí, ya que produce y difunde, entre otras cosas, campañas para los Ministerios de Salud, Interior y Educación. También se dirige a audiencias internacionales, en particular mediante campañas a favor de los Ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa, Diáspora y Turismo.

Además, a diferencia de los actores no estatales propalestinos, el Estado hebreo tiene la ventaja de poder tratar directamente con las principales plataformas digitales, como Google, Meta o X. Esta colaboración a favor de la propaganda israelí ya ha sido revelada por numerosos medios de comunicación, 68 incluso en las etapas más recientes del conflicto, con un supuesto contrato con Google estimado en 45 millones de euros a favor de la hasbara69

Amplificación y coordinación de los discursos propalestinos

Tras la operación de Hamás «Diluvio de Al Aqsa» y la respuesta del ejército israelí en la Franja de Gaza, se ha iniciado una movilización de los actores del movimiento propalestino a nivel internacional. Si bien, como se ha visto anteriormente, Hamás dispone de pocos medios propios en la guerra de la información, los discursos propalestinos han encontrado un importante eco gracias a la movilización de una miríada de actores internacionales. En el marco de este conflicto asimétrico, la estrategia observada por los actores propalestinos ha consistido en aislar a Israel y a su gobierno en la escena internacional, con el fin de impulsar una resolución del conflicto favorable a los palestinos. En este sentido, los objetivos definidos por los actores propalestinos son múltiples:

  • mantener una fuerte presión sobre los socios históricos de Israel, en particular sobre Francia y Estados Unidos;
  • instrumentalizar la causa palestina para dar legitimidad a gobiernos antagonistas (en particular, la República Islámica de Irán);
  • llamar al boicot global cancelando todas las formas de cooperación económica, científica y universitaria con la sociedad israelí.

Para cumplir estos objetivos, en octubre de 2023 se pusieron en marcha varias maniobras informativas que utilizaban diversos métodos operativos, dirigidas al público occidental y a las diásporas árabes en Occidente.

Tech for Palestine

Entre las iniciativas civiles no coordinadas por actores palestinos (Hamás o la Autoridad Palestina), algunas han mostrado claramente su objetivo de viralizar los discursos propalestinos mediante diferentes métodos. En este sentido, la organización Tech For Palestine, ya mencionada supra, ha creado numerosas herramientas que permiten amplificar los contenidos propalestinos y/o hostiles a Israel. Esta organización, creada en diciembre de 2023 por Paul Biggard, 70 dispone de una multitud de herramientas digitales y sitios web asociados, la mayoría de los cuales parecen servir como herramientas de detección de productos israelíes. También hay otras herramientas disponibles, como bases de datos que recopilan imágenes de Gaza o declaraciones que los usuarios pueden compartir fácilmente.

Página de inicio del sitio web techforpalestine.org

A este sitio web también está asociado un servidor Discord del mismo nombre.  71 Este reúne a varios miles de internautas que trabajan en sinergia en proyectos digitales para apoyar, a través de la tecnología, a los palestinos de Gaza. El servidor Discord facilita así la coordinación entre diferentes actores pro palestinos internacionales.

Boycott z

Entre las herramientas que recoge Tech For Palestine, el sitio web boycott-z[.]com ofrece la descarga de una extensión para los navegadores Google Chrome o Mozilla Firefox, destinada a ayudar a los usuarios a identificar los productos y servicios afiliados a Israel o a sus partidarios. La extensión, desarrollada conjuntamente por dos ingenieros, funciona como una herramienta que permite revelar, mediante un mensaje de alerta, la afiliación de marcas y sitios web a «regímenes que muestran una gran brutalidad hacia personas inocentes, como es el caso del impacto de los regímenes sionistas sobre el pueblo palestino».

En general, las herramientas de amplificación —artificial o no— desarrolladas por los propios palestinos parecen muy escasas, por no decir inexistentes. Las herramientas digitales que pueden servir para amplificar los discursos propalestinos siguen siendo, en su conjunto, iniciativas internacionales.

Reprimir las narrativas adversas

Denuncia masiva de contenidos adversos

La confrontación informativa entre Israel y las esferas propalestinas desde el 7 de octubre de 2023 se ha caracterizado por estrategias de presión destinadas a reprimir la expresión de opiniones en la esfera pública francesa. Así, se han observado avances tecnológicos que permiten un cierto grado de automatización en las técnicas informativas por parte de ambos actores del conflicto. Además del intercambio masivo de narrativas, estos avances también han permitido el envío de un gran número de correos electrónicos a empresas cuyos empleados han transmitido sus posiciones sobre el conflicto; a ello se suma el screening automático de las redes sociales para detectar posiciones, las «incursiones digitales» 72 que descalifican las publicaciones consideradas problemáticas y la revelación de datos personales. Las plataformas 73 y los responsables políticos extranjeros 74 han tenido en cuenta en ocasiones estas denuncias para tomar medidas, lo que ha convertido a quienes divulgan datos personales (denominados «doxxers») en actores informativos de importancia.

El doxxing

Varias cuentas en las redes sociales y diferentes organizaciones se han dedicado a una forma de persecución de contenidos adversos. Una vez detectados, los contenidos proisraelíes o propalestinos son inmediatamente calificados de apología del genocidio en el primer caso y de antisemitismo en el segundo.

Por lo general, estas cuentas no se limitan a citar la publicación. De hecho, se pueden observar dos estrategias: la primera consiste en señalar a la plataforma el contenido de la publicación (a veces de forma automatizada); 75 la segunda consiste en revelar la máxima información personal posible sobre el autor de la publicación (método del doxxing). Esta última se ha observado especialmente en el contexto del conflicto actual en Gaza, sobre todo en Francia. 76

Herramientas de presión que se extienden al ámbito físico

Sin embargo, es en Estados Unidos, y más concretamente en los campus de las grandes universidades, donde el doxxing relacionado con el conflicto de Gaza se ha extendido al ámbito físico. El colectivo Shirion, creado en noviembre de 2023 en Estados Unidos, se presenta como una «red de vigilancia» que rastrea y denuncia «de forma agresiva» el antisemitismo. El grupo opera en línea y reivindica el uso de la inteligencia artificial con el objetivo de detectar cualquier contenido antiisraelí en los campus estadounidenses, pero también de identificar a los manifestantes propalestinos.

La herramienta Shirion se ha dado a conocer, en particular, por publicar los nombres de los estudiantes propalestinos en camiones publicitarios en Harvard y por estar vinculada a Canary Mission, 77 sitio web utilizado por las aduanas israelíes 78 y que se utiliza para intentar excluir a los estudiantes propalestinos de los campus estadounidenses. 79

Por el contrario, el colectivo Tech For Palestine mencionado anteriormente ha catalogado un proyecto destinado a contrarrestar Canary Mission —el proyecto «Reverse Canary Mission»— identificando a todas las personalidades proisraelíes, revelando información personal y conservando sus declaraciones al respecto. 80

Wikipedia: el ejemplo de la guerra informativa digital

Por último, la intensificación de la lucha informativa puede materializarse de manera muy precisa en la batalla por el contenido en Wikipedia. De hecho, tanto los círculos proisraelíes como los propalestinos se han apoderado rápidamente de las páginas de la plataforma que tratan sobre el conflicto. Ambos han destinado importantes recursos con el objetivo de dar visibilidad a sus narrativas y ocultar las narrativas contrarias.

En este sentido, la cuenta proisraelí @Wikibias2024 81 con 10.000 seguidores, solo publica contribuciones en Wikipedia con el objetivo de darles visibilidad o, por el contrario, señalar contenidos propalestinos en la plataforma. Por el contrario, Tech For Palestine ha sido acusada por los medios de comunicación israelíes de promover contenidos hostiles al Estado hebreo en Wikipedia. 82

La plataforma es, por tanto, objeto de importantes disputas, lo que demuestra su peso en las estrategias informativas de cada uno de los beligerantes. 83

Conclusión

El 7 de octubre marca un punto de inflexión en las estrategias informativas observables en el contexto del conflicto israelo-palestino. Bajo el efecto de la violencia de este último, las dinámicas preexistentes de movilización de la opinión pública en el espacio digital francés se han amplificado, lo que ilustra un cambio de escala en las estrategias de cada uno de los actores. La visibilidad que estas han obtenido en el debate público francés se explica tanto por la centralidad adquirida por las redes sociales en el ecosistema informativo francés como por el auge y la democratización de la inteligencia artificial (generación de contenidos, textos e imágenes con un alto potencial de viralidad).

Tanto para Israel como para Hamás y sus aliados, las operaciones informativas forman parte de una estrategia deliberada destinada a influir en la opinión pública nacional e internacional (por un lado, poner de relieve los daños civiles y materiales causados por Israel en Gaza y acusarlo de genocidio; por otro, justificar las maniobras operativas ante la opinión pública, frente a las acusaciones de genocidio y ataques indiscriminados). 

Sin embargo, sus contornos y la regulación de los medios empleados siguen siendo complejos debido a la porosidad entre las iniciativas individuales, las acciones coordinadas y los apoyos estatales. 

Numerosas iniciativas privadas contribuyen de forma más o menos autónoma a difundir y transmitir estos relatos, y en ocasiones son los ciudadanos quienes asumen la responsabilidad de iniciativas cuyo objetivo es convencer de la legitimidad de uno de los beligerantes. A menudo se trata de públicos convencidos de la justicia de su causa, que por lo tanto no siempre son conscientes de que se están convirtiendo en vectores de una estrategia informativa más amplia.

Además, el estudio de las estrategias informativas proisraelíes y propalestinas pone de manifiesto la asimetría de medios entre un actor estatal, que se beneficia de recursos y de un marco jurídico permisivo, y un actor no estatal calificado de terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, pero que cuenta con un apoyo masivo y con la movilización de la opinión pública internacional. La represión de los canales de difusión de Hamás en las redes sociales, permitida por las legislaciones europea y estadounidense, ha supuesto un freno parcial a su discurso en el bando occidental.

Por último, ambos bandos comparten la sensación de no lograr convencer más allá de las audiencias ya ganadas a su causa, y expresan regularmente su frustración ante la «represión» que sienten que sufren sus discursos. 

Esto genera incertidumbre sobre el propio concepto de verdad. La multiplicación de narrativas contradictorias, a menudo emocionales y polarizantes, alimenta un sentimiento de derrotismo sobre la posibilidad misma de tener acceso a información fiable que no esté instrumentalizada o manipulada por uno u otro bando. Esta incertidumbre constituye un reto crucial, tanto para los actores de la información tradicionales, privados de acceso directo a Gaza, como para los responsables políticos en cuanto a la postura que deben adoptar ante este conflicto. En términos más generales, la importancia de las estrategias informativas en los conflictos contemporáneos, su eficacia y la viralidad de las campañas plantean a Francia una cuestión de naturaleza estratégica: la preparación de las fuerzas armadas y de la sociedad civil ante acciones informativas que podrían reproducirse en otros escenarios de confrontación.

Notas al pie
  1. Céline Marangé y Maud Quessard (dir.), Les Guerres de l’information à l’ère numérique, Presses universitaires de France, 2021.
  2. El papel del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí en la creación de narrativas en tiempos de guerra ya se había documentado para la guerra de Gaza en 2014: véase Manor, I., & Crilley, R. (2018) . «Visually framing the Gaza War of 2014: The Israel Ministry of Foreign Affairs on Twitter», Media, War & Conflict, vol. 11, n.º 4 (2018), pp. 369-391.
  3. Asaf Elia-Shavel, «Israel has spent millions trying win hearts and minds abroad. It’s about to spend 20 times more», Forward, 28 de diciembre de 2024.
  4. Nicolas Rouger, «Crimes du Hamas : qu’y a-t-il dans la vidéo de 48 minutes d’horreur que montre Tsahal à la presse étrangère ?», Libération, 2 de noviembre de 2023.
  5. Fuerzas de Defensa de Israel, X, 4 de diciembre de 2024. https://x.com/IDF/status/1864365421945667803.
  6. Refaella Goichman, «This anti-BDS Initiative Failed. So Israel Throws Another $30 Million at It», Haaretz, 26 de enero de 2022.
  7. Tolik Piflaks, «Réécrire le scénario de la Hasbara : La lutte d’Israël pour remodeler son discours mondial», Allisraelnews, 23 de julio de 2024.
  8. David Siman-Tov, Inbar Noy-Freifeld, Attila Somfalvi y Ella Keinan, «Civil Public Diplomacy (Hasbara) in the Gaza War: Potential in the Influence Arena», INSS, 11 de diciembre de 2023.
  9. Algunas de ellas en ámbitos muy alejados del campo militar, como influencers del ámbito culinario o de los viajes.
  10. T. Lefèvre, «Des influenceurs franco-israéliens au service de la propagande de l’État hébreu», Radio France, 14 de marzo de 2024.
  11. Muchas bases de datos están alojadas en Google Drive (como esta) con narrativas proisraelíes.
  12. Eli Cohen, X, 27 de noviembre de 2023. https://twitter.com/elicoh1/status/1729182083715862919.
  13. Como la cuenta polaca proisraelí @Visegrad24. Véase Damien Leloup y Michaël Szadkowski, «Visegrad24, le petit compte polonais sur X devenu l’un des plus efficaces soutiens d’Israël en ligne», Le Monde, 16 de abril de 2025.
  14. Como el hashtag #IndiaStandWithIsrael, compartido masivamente en X por influencers indios proisraelíes.
  15. El Estado hebreo es percibido por los círculos ultraconservadores, en particular los pro-Trump, como un aliado indispensable frente a la amenaza islamista.
  16. Véase aquí su intervención durante la CPAC 2025, en Budapest.
  17. Su intervención está disponible en la página web de la NatCon, en este enlace.
  18. Estos grandes eventos, organizados en forma de conferencias, son plataformas que permiten exportar a Europa conceptos y narrativas formados en Estados Unidos. La CPAC tiene como objetivo movilizar a una base militante y producir figuras populares, mientras que la NatCon parece desempeñar más bien un papel de teorización ideológica. Esta última fue fundada por Yoram Hazony, intelectual estadounidense-israelí, antiguo asesor de B. Netanyahu y fundador y presidente del Instituto Herzl con sede en Jerusalén. Tras trabajar en favor de la coalición entre el Likud y los partidos supremacistas judíos israelíes, Y. Hazony se implicó especialmente en el acercamiento entre las esferas ultraconservadoras estadounidenses e israelíes. Véase Joseph Confavreux, «Qui est Yoram Hazony, l’éminence grise de Jérusalem à Washington ?», Mediapart, 12 de mayo de 2024.
  19. Philippe Larroque, «i24 News apportera un autre regard que celui d’Al-Jazeera», Le Figaro, 17 de abril de 2013.
  20. Partido político del primer ministro B. Netanyahu que forma parte de la coalición mayoritaria en la Knesset junto con los partidos de extrema derecha.
  21. Véase William Audureau, Samuel Forey y Assma Maad, «Quarante bébés décapités » : itinéraire d’une rumeur au cœur de la bataille de l’information entre Israël et le Hamas», Le Monde, 3 de abril de 2024.
  22. Por ejemplo, Shehab News o el grupo Al-Aqsa Media Network.
  23. Jean-François Legrain «La e-communication du Hamas», OrientXXI, 2017.
  24. Guillaume Gendron, «Pour le Hamas, la frontière israélienne ‘n’est pas une vache sacrée ou un tabou’», Libération, 12 de mayo de 2018.
  25. «État d’urgence décrété dans la ville de Lod après des ‘émeutes’ de la minorité arabe», Ouest-France, 12 de mayo de 2021.
  26. Robin Richardot, «Le conflit israélo-palestinien se joue aussi à coups de hashtags», Le Monde, 22 de mayo de 2021.
  27. Dana Doulah y Kaylan Geiger, «Explainer: The evolution of Hamas media operations», BBC, 11 de octubre de 2023.
  28. Marie Jo Sader, «À Gaza, la mort d’Abou Obeida, le porte-parole masqué de la branche armée du Hamas», Le Monde, 2 de septiembre de 2025.
  29. Véase Leila Seurat, Le Hamas et le monde, CNRS éditions, 2015.
  30. Oficina Política de Hamás, «Our Narrative: Operation Al-Aqsa Flood», 21 de enero de 2024.
  31. Lo que demuestra la utilidad para Hamás de diferenciar su rama política de su rama militar.
  32. Assma Maad, «Morts à Gaza : pourquoi les chiffres du ministère de la Santé du Hamas sont considérés comme fiables par l’ONU et certaines ONG», Le Monde, 9 de octubre de 2024.
  33. Thibaut Bruttin, «Plus de 210 journalistes tués à Gaza : RSF et Avaaz appellent les médias du monde entier à une mobilisation médiatique d’ampleur le 1er septembre», Reporteros sin Fronteras, 28 de agosto de 2025.
  34. Madjid Zerrouky, «La guerre Israël-Hamas vue par Al-Jazira, fenêtre d’expression quasi unique des Palestiniens de Gaza», Le Monde, 17 de noviembre de 2023.
  35. «AJ+ : derrière la modernité, le média d’influence du Qatar», INA, 1 de diciembre de 2020.
  36. «War Crimes in Gaza», Al Jazeera, 7 de octubre de 2024.
  37. «Israel Is Using the War to Silence Journalists. Just See How It Hounded Al Jazeera», Haaretz, 26 de septiembre de 2024.
  38. «Hamas Terrorists Brought ISIS flags to Massacre Israeli Children, Women and Men», Fuerzas de Defensa de Israel, 12 de octubre de 2023.
  39. La narrativa que compara a Hamás con el Estado Islámico ya se había utilizado en el pasado, en particular durante la guerra de Gaza de 2014. B. Netanyahu llevó entonces este discurso a la ONU y las cuentas oficiales del Estado hebreo difundieron de manera coordinada el mensaje «Hamas es ISIS». Esto demuestra la voluntad estatal de impulsar esta narrativa.
  40. Esta narrativa se ha ampliado a objetivos más específicos como «Francia es la siguiente» o «París es la siguiente», en particular durante los recientes atentados terroristas en suelo francés y europeo (atentados de Arras, Bir-Hakeim y Bruselas).
  41. Eli David, X, 15 de octubre de 2023. https://twitter.com/DrEliDavid/status/1713586748691808659.
  42. i24News France, X, 18 de enero de 2024. https://x.com/i24NEWS_FR/status/1748035309403533354.
  43. Nathalie Segaunes, «À Paris, l’hommage aux victimes du 7-Octobre troublé par les propos d’Emmanuel Macron sur les livraisons d’armes à Israël», Le Monde, 8 de octubre de 2024.
  44. Ciaran Jenkins, «Israel PM Netanyahu claims ‘decisive victory’ close in Gaza», 4News, 21 de agosto de 2025.
  45. El término «Gazawood» también hace referencia a una cuenta X proisraelí (@Gazawood) ya acusada por numerosos medios de comunicación de participar en la desinformación proisraelí en el conflicto de Gaza. Véase Frédéric Métézeau, «Gazawood, le compte qui désinforme en masse, selon une organisation israélienne», Forbidden Stories, 11 de abril de 2025.
  46. Esta estrategia ha sido calificada de desinformación por numerosos medios de comunicación. Véase, por ejemplo, Jean-Pierre Filiu, «Anatomie d’une campagne israélienne de désinformation», Le Monde, 30 de junio de 2024.
  47. En particular, a raíz de las acusaciones formuladas por el embajador estadounidense en Francia en agosto de 2025. (« États-Unis — Allégations de l’ambassadeur sur l’antisémitisme en France », France Diplomatie, 24 août 2025) y al intercambio de cartas entre B. Netanyahu y E. Macron sobre el tema de la instrumentalización del antisemitismo.
  48. El término aliá, que en hebreo significa «ascenso», se refiere al hecho de que una persona judía venga a vivir a Israel.
  49. «Justice internationale : plainte sud-africaine contre Israël pour ‘génocide’ à Gaza», Naciones Unidas, 9 de enero de 2024.
  50. «Gaza : l’ONU déclare officiellement la famine, qui aurait ‘pu être évitée’ sans ‘l’obstruction’ d’Israël», RFI, 22 de agosto de 2025.
  51. Entre el 25 y el 27 de octubre, las palabras clave en árabe «ejército francés con uniforme sionista» fueron difundidas por varias decenas de cuentas (74 publicaciones originales en X).
  52. Esta campaña se ha atribuido en particular a actores proiraníes como «zeusistalking». Véase «Le gang de pirates Zeus s’en prend aux athlètes lors des Jeux olympiques», Bitdefender, 7 de agosto de 2024.
  53. Cécile Lemoine, «Gaza : les images, l’autre guerre qui fait rage entre Palestiniens et Israéliens», La Croix, 17 de agosto de 2025. Para un análisis del uso de las imágenes en la guerra, véase Sara Oscar, Cherine Fahd, «Images from Gaza have shocked the world – but the ‘spectacle of suffering’ is a double-edged sword», The Conversation, 17 de agosto de 2025.
  54. Se crearon numerosos sitios web para recopilar y difundir imágenes de los abusos cometidos por Hamás el 7 de octubre, como iron-swords[.]co[.]il/; HamasIsISIS[.]co; hamas-massacre[.]net; hamas[.]com; saturday-october-seven[.]com.
  55. Como tiktokgenocide[.]com.
  56. Elihay Vidal, «The day WhatsApp changed from a messaging app to a lifesaver in war», CTech, 22 de octubre de 2023.
  57. Open Source Intelligence (o inteligencia de fuentes abiertas).
  58. David Leonhardt, «Revisting the Gaza Hospital Explosion», The New York Times, 3 de noviembre de 2023.
  59. Mehul Srivastava, Heba Saleh, «Two Israelis questioned in Belgium over war crime allegations in Gaza», Financial Times, 21 de julio de 2025; «The NGO holding Israeli soldiers to account», Al Jazeera, 31 de julio de 2025.
  60. David Klepper, «Fake babies, real horror: Deepfakes from the Gaza war increase fears about AI’s power to mislead», AP News, 28 de noviembre de 2023.
  61. Sheera Frankel, «Israel Secretly Targets U.S. Lawmakers With Influence Campaign on Gaza War», The New York Times, 5 de junio de 2024.
  62. Por ejemplo, https://fighthamas[.]co.il/ ; https://www.commentron[.]ai/fuck-hamas; https://www.hasbaraa[.]com/hasbaraatoolbox.
  63. Método de propaganda que consiste en simular un movimiento espontáneo o popular con fines políticos o económicos para influir en la opinión pública.
  64. Hackathon: proceso creativo, muy utilizado en el ámbito de la innovación digital, que consiste en hacer trabajar juntos y sin interrupción a voluntarios durante un periodo de entre 24 y 48 horas, con el objetivo de generar ideas innovadoras. Cuarenta empresas tecnológicas patrocinaron este hasbarathon.
  65. Escuela de ingeniería de Tel Aviv.
  66. Esta campaña fue detectada por Meta en mayo de 2024. Véase «Meta identifies networks pushing deceptive content likely generated by AI», Reuters, 29 de mayo de 2024.
  67. Raphael Satter, Katie Paul y Sheila Dang, «Graphic pro-Israel ads make their way into children’s video games», Reuters, 30 de octubre de 2023.
  68. Josef Federman, «Israel’s Netanyahu is to meet Elon Musk. Their sit-down comes as X faces antisemitism controversy», AP News, 14 de septiembre de 2023.
  69. «Google under fire for $45m deal with Netanyahu’s office to spread Gaza genocide propaganda», Middle East Monitor, 4 de septiembre de 2025.
  70. Que se presenta como un activista propalestino irlandés residente en Nueva York.
  71. https://github.com/TechForPalestine/.
  72. O ciberacoso en grupo, sancionado en Francia por la ley del 3 de agosto de 2018.
  73. «Meta : Censure systémique de contenus pro-palestiniens», Human Rights Watch, 21 de diciembre de 2023.
  74. Elise Viniacourt, «Sciences-Po Lille : l’étudiante gazaouie accusée de propos antisémites ‘a vocation à quitter le territoire national’» , Libération, 31 de julio de 2025.
  75. Como la herramienta Words of Iron mencionada más arriba, pero también la plataforma desarrollada por Stop Antisemitism (https://stopantisemitism[.]org/) y la herramienta You Stand With Israel (https://devhelps.github.io/you-stand-with-israel/) para los ámbitos proisraelíes; para los ámbitos propalestinos, se encuentra la herramienta Media Bias del sitio web intifada[.]pro (https://intifada.pro/media-bias).
  76. Christophe Ayad y Samuel Laurent, «Pro-Israeli groups are using digital guerrilla warfare against pro-Palestinian activists», Le Monde, 10 de febrero de 2024.
  77. Véase su sitio web: https://canarymission[.]org/.
  78. Noa Landau, «Official Documents Prove: Israel Bans Young Americans Based on Canary Mission Website», Haaretz, 4 de octubre de 2018.
  79. Anemona Hartocollis, «After Writing an Anti-Israel Letter, Harvard Students Are Doxxed», The New York Times, 18 de octubre de 2023.
  80. https://www.reversecanarymission[.]org/.
  81. Véase la cuenta de Wikibias en este enlace.
  82. Ohad Merlin, «Wikipedia suspends pro-Palestine editors coordinating efforts behind the scenes», The Jerusalem Post, 12 de diciembre de 2024.
  83. El tema de Wikipedia ha sido ampliamente abordado por los círculos ultraconservadores (incluidos los proisraelíes) durante los dos últimos años. Véase «Les conservateurs veulent la peau de Wikipédia», Radio France, 9 de septiembre de 2025.