En enero, el presidente estadounidense encargó a su administración que elaborara un plan de acción para convertir a Estados Unidos en «la capital mundial de la inteligencia artificial» y que elaborara una lista de todos los cambios normativos necesarios. Hoy, miércoles 23 de julio, se entregará a Trump un informe sobre el tema elaborado, entre otros, por el Consejo de Seguridad Nacional, quien firmará varios decretos y pronunciará un discurso muy esperado.

Trump dará a conocer su plan de acción en un acto coorganizado por All-In Podcast (cofundado por David Sacks, el zar de la IA de Trump) y el Hill and Valley Forum, un club informal cuya influencia debería dominar los anuncios de hoy.

  • Se espera que un primer decreto ejecutivo firmado por el presidente estadounidense exija que los modelos de IA sean «políticamente neutrales y sin sesgos» para que las empresas puedan optar a financiación federal.
  • Un segundo documento ejecutivo tendrá por objeto facilitar la construcción de centros de datos por parte de las empresas y reforzar las infraestructuras energéticas necesarias para su alimentación.
  • Esta medida podría implicar la mejora de la conexión de los proyectos de producción de energía a la red y la asignación de terrenos federales para la construcción de centros de datos.
  • Por último, un último decreto favorecerá la exportación de la «pila tecnológica» (stack) estadounidense en materia de IA, incluyendo modelos, semiconductores e infraestructuras de cálculo.
  • Se trata de un cambio radical en el enfoque estadounidense, que en los últimos años, especialmente bajo la administración de Joe Biden, había impuesto restricciones a la exportación de los modelos de chips más avanzados con el fin de frenar el avance de China en el campo de la inteligencia artificial.
  • Donald Trump ya había anunciado el levantamiento de las restricciones sobre el software de diseño de chips. Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, impulsor de este cambio de política, declaró: «Para que Estados Unidos sea líder mundial, queremos que la pila tecnológica estadounidense se convierta en la norma mundial, al igual que queremos que el mundo se base en el dólar estadounidense y lo utilice como norma mundial».
  • En términos más generales, este cambio también se debería al hecho de que Huawei se ha vuelto lo suficientemente competitiva como para exportar su chip Ascend a los países del Golfo y del Sudeste Asiático.
  • Como explica David Sacks: «Estas naciones solo tienen dos opciones: utilizar tecnología estadounidense o tecnología china. Privarlas de la tecnología estadounidense es empujarlas a los brazos de China». 1

La «despolitización» de los modelos de IA por parte de las empresas es un tema muy delicado para los laboratorios y las empresas del sector, ya que es muy difícil establecer una regulación completa del contenido, sobre todo en el caso de los modelos de código abierto, que cualquiera puede enriquecer. Se prestará especial atención a los modelos considerados «woke» por la administración para luchar contra los chatbots que muestran un supuesto sesgo liberal. 2

  • La alineación de los modelos con las preferencias en materia de moderación de contenidos constituye un elemento diferenciador importante entre los distintos actores.
  • Este decreto se inscribe en el marco del Código de Prácticas Europeo, que precisa las normas de la Ley de IA, en particular en lo que se refiere a la desinformación y el respeto de los derechos humanos fundamentales. OpenAI ha firmado este código, a diferencia de Meta, que parece adoptar un enfoque más ofensivo con respecto a la Ley de IA.
  • Cabe señalar que Meta sustituyó a su director de asuntos públicos cuando Trump llegó al poder, nombrando a un republicano, Joel Kaplan, con el fin de acercarse a la administración. Por su parte, Trump percibe la Ley de IA como una forma de injerencia reguladora europea contra las empresas tecnológicas estadounidenses.
  • En términos más generales, desde su llegada al poder, la administración republicana ha mostrado una clara oposición a lo que considera obstáculos a la libertad de expresión, debidos en particular a la normativa europea, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de IA.
  • Este decreto ha sido elaborado, entre otros, por Sriram Krishnan, que acompañó al vicepresidente estadounidense J.D. Vance a la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial celebrada en París en febrero, donde este último advirtió contra la censura de la IA dirigida directamente contra la DSA.
Notas al pie
  1. Bloomberg, «David Sacks on Nvidia Chips to China, US Tech Stack», YouTube, 15 de julio de 2025.
  2. Will Oremus y Cat Zakrzewski, «Trump’s ‘Artificial Intelligence Action Plan’ is already stirring debate», The Washington Post, 22 de julio de 2025.