Leer el episodio 1

Leer el episodio 2

Del 8 al 11 de mayo de 2025, un mes después del inicio de la guerra comercial abierta a principios de abril de 2025 por Washington contra China, las dos grandes potencias entablan negociaciones comerciales. Estas van acompañadas de una reducción de los aranceles estadounidenses, que pasan del 145 % al 30 %. Pekín hace lo mismo y reduce los aranceles del 125 % al 10 %. Se supone que estos nuevos aranceles se aplicarán durante el periodo de 90 días en el que se celebrarán las negociaciones. 1

El 1 y 2 de abril, el Ejército Popular de China y su marina llevan a cabo maniobras militares de una magnitud sin precedentes alrededor de Taiwán, que se extienden hasta el mar de Filipinas. 2

El 28 de abril, el portaaviones estadounidense USS Truman, en misión en el Mar Rojo, realiza una serie de giros bruscos para esquivar una salva de misiles lanzados por los hutíes desde Yemen. El balanceo es tal que un caza-bombardero cae al agua. Este ataque se suma a muchos otros, varios de los cuales han permitido a la milicia Ansar’ullah alcanzar buques de guerra estadounidenses. 3 Numerosos observadores consideran que los hutíes están equipados e informados por apoyos iraníes, rusos y chinos.

El 9 de mayo de 2025, durante el desfile anual de celebración de la victoria de los Aliados contra la Alemania nazi, unidades del Ejército Popular de Liberación chino desfilan junto a regimientos del ejército ruso. En la tribuna, los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping están rodeados por unos treinta jefes de Estado y de gobierno. En un texto publicado ese mismo día, Xi Jinping asegura que cuenta con el apoyo de Putin para anexionar Taiwán.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China y las negociaciones que desencadena se inscriben en un panorama geoestratégico dominado por tensiones militares crecientes y activas entre las dos grandes potencias. En numerosos teatros de operaciones, en Medio Oriente, Ucrania y el Mar Rojo, el enfrentamiento entre China y Estados Unidos se actualiza al hibridarse con conflictos armados locales y regionales «calientes» y se vuelve tan activo como violento.

En este enfrentamiento se juega el control de importantes fachadas marítimas, entre ellas las del Mediterráneo y su acceso al mar Rojo y al océano Índico, y la de la fachada china del Pacífico. La enorme importancia estratégica de estas zonas explica sin duda la escalada de la violencia mediante el ejercicio, indirecto y directo según los casos, de la violencia armada terrestre, naval y aérea, espacial y ciberespacial.

En Medio Oriente, Ucrania y el Mar Rojo, el enfrentamiento entre China y Estados Unidos se actualiza al hibridarse con los «calientes» conflictos armados locales y regionales, y se vuelve tan activo como violento.

Jean-Michel Valantin

Ucrania, campo de batalla entre Estados Unidos y Asia en Europa

En Ucrania, la guerra también es estadounidense y asiática

La guerra en Ucrania permite a China implicarse por poder y de forma híbrida en una guerra en la que participan las fuerzas estadounidenses.

El régimen de Kiev cuenta con un fuerte apoyo de Europa, la OTAN y, de forma directa, del ejército estadounidense, así como de las empresas estadounidenses del sector digital y de la inteligencia artificial. 4 Paralelamente, China está desplegando un conjunto de medidas multidimensionales en apoyo de Rusia.

Con motivo de la cumbre del décimo aniversario de las «Nuevas Rutas de la Seda», que se celebra del 16 al 18 de octubre de 2023 en Pekín, se firman acuerdos comerciales colosales entre China y Rusia, entre los que se incluye, por primera vez, un acuerdo para la importación de productos agrícolas rusos. 5 Se trata de una de las iniciativas chinas que permiten a Rusia compensar, al menos en parte, los efectos de las sanciones impuestas contra Moscú por la Unión Europea y Estados Unidos.

Por otra parte, la puesta en marcha del gasoducto «Power of Siberia», que transporta gas natural ruso a China, va acompañada de la apertura de negociaciones para la construcción de un segundo gasoducto. Estos acuerdos preparan la firma en Moscú de una «asociación estratégica sin límites» entre ambos países, preparada desde 2022, que abarca los ámbitos del comercio, la energía, la electromecánica —y, por tanto, la robótica y la IA—, los recursos, la industria, las infraestructuras y los asuntos militares. 6 Esta cooperación de amplio espectro entre ambos países permite, en particular, apoyar la economía y el esfuerzo bélico ruso.

Por otra parte, en noviembre de 2024, una semana después de la celebración de la Cumbre de los BRICS en Kazán, tropas norcoreanas se integran en el ejército ruso en el teatro de operaciones ucraniano con cerca de 5.000 hombres de las fuerzas especiales del régimen de Pyongyang. 7 Estas fuerzas participan en algunas batallas especialmente brutales, como la reconquista de Kursk, en teatros de operaciones donde las reglas del combate terrestre se han visto profundamente transformadas por la omnipresencia de los drones. 8

Esta implicación directa del ejército norcoreano en Ucrania también puede interpretarse desde una perspectiva estratégica asiática: 9 consagra la enseñanza por parte de las tropas norcoreanas de la experiencia de combate contra un ejército ucraniano ampliamente reformado siguiendo los consejos del ejército estadounidense y equipado con sistemas de armas y redes de información estadounidenses. Esta búsqueda de experiencia militar contra una fuerza fuertemente americanizada podría sin duda aplicarse también a los mercenarios chinos avistados en apoyo de las fuerzas rusas en el frente ucraniano. 10

La implicación directa del ejército norcoreano en Ucrania puede interpretarse desde una perspectiva estratégica asiática: consagra la enseñanza por parte de las tropas norcoreanas de la experiencia de combate contra un ejército fuertemente americanizado.

Jean-Michel Valantin

El Ejército Popular de Liberación a las puertas de Polonia

Paralelamente a la guerra en el Mar Rojo, del 9 al 11 de julio de 2024 se celebró en Washington la cumbre de la OTAN, una ocasión para que sus Estados miembros celebraran el 75.º aniversario de la organización.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, fue el invitado de honor, lo que puso de manifiesto el giro de la Organización hacia la zona del Pacífico y China. La cumbre concluyó con el anuncio de la creación, entre otras cosas, de un centro de ciberdefensa, cuyas operaciones se dedicarán explícitamente a contrarrestar a Rusia y China. 11

Pero el 10 de julio, en Bielorrusia, mientras la cumbre de la OTAN está en pleno apogeo, unidades del ejército chino inician maniobras conjuntas con el ejército bielorruso.

El tema de estos ejercicios es la «lucha contra el terrorismo».

Estos ejercicios se llevan a cabo durante unos diez días, cerca de la ciudad de Brest, a pocos kilómetros de la frontera con Polonia. 12

La importancia de estas maniobras es tanto política como estratégica. Demuestran tanto la voluntad de Pekín de apoyar a sus aliados rusos y bielorrusos como la de preparar a sus fuerzas militares para la posibilidad de enfrentamientos con las fuerzas de la OTAN.

La guerra de los cables en el mar Báltico

En noviembre de 2023, y posteriormente en noviembre y diciembre de 2024, varios cables de fibra óptica submarinos sufren daños e incluso se rompen. Si bien es posible que los buques que echan el ancla en el lugar equivocado causen daños accidentales a los cables submarinos, los incidentes de 2023, en los que estuvo implicado un buque ruso, y de 2024 son más complejos y, sin duda, intencionados. Los países ribereños del Báltico sospechan de un buque chino que zarpó de un puerto ruso. 13

Dado que los cables de fibra óptica tienen una función esencial en la transferencia de información y la integración regional, 14 los daños que se les infligen pueden interpretarse fácilmente como ataques en el marco de la guerra híbrida librada por Rusia, que en este caso se ha delegado en operadores chinos. 15

A la inversa, si se demostrara que estos hechos —cuya objetivación aún no ha concluido— implicaran claramente a la marina china, esto le permitiría manifestar su apoyo a Rusia y su presencia como actor estratégico en el norte de Europa, en una zona sometida a una gran tensión por el enfrentamiento entre Ucrania, Rusia y los aliados de la OTAN.

Las maniobras militares chinas en Bielorrusia manifiestan tanto la voluntad de Pekín de apoyar a sus aliados rusos y bielorrusos como la de preparar a sus fuerzas militares para la posibilidad de enfrentamientos con las fuerzas de la OTAN.

Jean-Michel Valantin

«El ambiente» estratégico en el que se desarrollan estos acontecimientos —caracterizado por la incertidumbre, ambivalencia y lo que parece una cooperación a veces muy abierta de los buques chinos con Rusia, sin que sea fácil calificar su carácter militar o coercitivo— es propio de la incertidumbre generada y buscada por las formas actuales de esta guerra híbrida de baja intensidad 16 que enfrenta a Estados Unidos y sus aliados con el tándem sino-ruso.

El arco de las crisis: campo de batalla híbrido entre China y Estados Unidos

Entre las grandes potencias estadounidense y china, el enfrentamiento se hibrida continuamente en el «arco de las crisis», una inmensa zona que se extiende desde el sur del Sahel hasta el Mediterráneo y se prolonga hacia el Cuerno de África, el Golfo Pérsico y Asia Central.

Guerra híbrida en el mar Rojo

Este es el caso, en particular, del mar Rojo, donde el enfrentamiento entre Estados Unidos y China sigue siendo indirecto, pero profundo, debido al compromiso masivo de la Marina estadounidense frente a los hutíes, apoyados por Irán, así como a las transferencias de armas, tecnología e inteligencia espacial por parte de China y Rusia.

Desde el inicio de la guerra de Gaza, tras las masacres perpetradas por Hamás el 7 de octubre de 2023, la milicia yemení hutí se ha implicado de forma casi permanente en el conflicto, en nombre de la solidaridad con los palestinos. 17 Esta implicación se traduce en ataques regulares, casi diarios, con misiles y drones lanzados desde territorio yemení contra Israel y contra buques de diferentes nacionalidades que se dirigen a Israel y al canal de Suez, con la excepción, anunciada oficialmente por las autoridades políticas hutíes, de los buques con pabellón ruso o chino. 18

Ante esta amenaza, buques y escuadrones de la Marina de Estados Unidos y de la Marina Real Británica, reunidos en el marco de la misión «Operation Prosperity Guardian», con la ayuda de la Armada francesa, intentan reducir la amenaza hutí bombardeando instalaciones militares y puertos. 19 También interceptan salvas de misiles y drones y trabajan para proteger los convoyes de cargueros que atraviesan el mar Rojo, arteria vital del comercio marítimo mundial debido a los flujos de mercancías entre el océano Índico, el Mediterráneo y el Atlántico.

Si bien los hutíes cuentan con el apoyo de Irán desde hace casi una década, parece claro que, desde el verano de 2024, Rusia ha enviado asesores militares y técnicos para reforzar la eficacia de las milicias yemeníes. Este apoyo ruso se asemeja a una forma de guerrilla indirecta en represalia por la implicación masiva de Estados Unidos en Ucrania con el régimen de Kiev. 20 Por otra parte, desde 2024, se acusa a China de suministrar componentes tecnológicos muy sofisticados destinados al guiado de misiles. 21

En el mar Rojo, el enfrentamiento entre Estados Unidos y China sigue siendo indirecto, pero profundo, debido al compromiso masivo de la Marina estadounidense frente a los hutíes y a las transferencias de armas, tecnología e inteligencia espacial por parte de China y Rusia.

Jean-Michel Valantin

A esto se suma, según el Departamento de Estado estadounidense, el apoyo informativo que presta la empresa pública china Chang Guang Satellite Technology Corporation, que supuestamente proporciona inteligencia geoespacial a los hutíes. Este tipo de apoyo informativo permite a los milicianos yemeníes reforzar la precisión de sus objetivos y la eficacia de sus ataques, así como su capacidad de resistencia. 22 De hecho, a pesar de varias campañas de bombardeos llevadas a cabo por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la milicia mantiene sus ataques y ha logrado derribar más de siete drones de combate Reaper. 23 El 1 de abril de 2025, se libró una batalla de más de 24 horas entre la milicia y el portaaviones USS America y su grupo de combate.

Mientras se instala esta guerra naval de una magnitud y duración sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, numerosos armadores estadounidenses, europeos y asiáticos optan por desviar sus cargueros para evitar los ataques de los hutíes y hacerlos pasar por el cabo de Buena Esperanza, alargando así la duración de los trayectos, lo que provoca un aumento de los costos de flete, que repercuten en los precios de las mercancías.

Las repercusiones en las economías de Europa y Asia son cada vez más graves. 24

A principios de mayo de 2025, la escalada entre los protagonistas es tal que las fuerzas estadounidenses e israelíes bombardean cientos de objetivos en Yemen, mientras que la milicia hutí ataca un portaaviones estadounidense y parte de su grupo de combate, y luego el aeropuerto de Tel Aviv. Esta escalada da lugar a conversaciones entre la milicia yemení y las fuerzas estadounidenses, durante las cuales los hutíes aceptan suspender sus ataques contra los buques que atraviesan el mar Rojo y el territorio israelí, mientras que la Marina de Estados Unidos se retira, al menos parcialmente, de la zona. 25

Sin embargo, el 4 de mayo de 2025, la milicia hutí declara estar «en posesión de nuevas armas» que serán «utilizadas para imponer un embargo aéreo» a Israel. Ese mismo día, en Tel Aviv, el aeropuerto Ben Gurión es alcanzado por un misil hipersónico. Estos misiles hipersónicos, que pueden desplazarse a más de cinco veces la velocidad del sonido, han sido desarrollados por Rusia y China, y posiblemente también por Irán. Estados Unidos sospecha firmemente que China apoya a los hutíes mediante transferencias de armas y tecnología, 26 transportadas en particular por los servicios iraníes.

Reconfiguraciones en Medio Oriente 

Desde 2023, el cruce de influencias estadounidenses y chinas en Medio Oriente no ha dejado de evolucionar y sufrir una serie de reveses debido a las ondas de choque de la guerra de Gaza y su prolongación en Líbano, Irak e Irán.

Mientras Estados Unidos apoya a Israel en la guerra contra Hamás, en noviembre de 2023 los gobiernos árabes pidieron a Pekín que intercediera ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para lograr una suspensión de las hostilidades.

En octubre de 2024, Irán lanzó cuatro misiles hipersónicos contra Israel. En las horas siguientes al ataque, el Departamento de Estado estadounidense anunció una serie de sanciones contra Irán, pero también contra China, debido a las sospechas de transferencia de tecnología china a la República Islámica. 27 Sin embargo, los repetidos ataques contra Hezbolá en el Líbano debilitan la influencia iraní, al igual que el derrumbe del régimen de Bashar al-Assad en diciembre, sustituido por el grupo islamista y yihadista Hayat Tahrir El Sham.

La instauración de este nuevo gobierno, procedente del movimiento Al Qaeda, supone una reducción efectiva de la influencia de Irán, que además es miembro de los BRICS y de la Nueva Ruta de la Seda china, lo que degrada, al menos durante un tiempo, la influencia china en la zona.

De hecho, el nuevo régimen toma las riendas de la política exterior del dictador, que se había establecido en una cooperación estratégica muy estrecha tanto con Irán como con Hezbolá libanés, al tiempo que había establecido importantes vínculos con China. 28 La instauración en Damasco de un régimen suní radical como legítimo va acompañada de una hostilidad activa hacia Irán y Hezbolá chií.

Por último, el 13 de mayo de 2025, el nuevo régimen es objeto de una cuasi legitimación internacional, durante la reunión entre el presidente Donald Trump y Ahmed Hussein Al-Chaara, nuevo jefe de Estado sirio, organizada por Mohamed Ben Salmane, príncipe heredero de Arabia Saudita. Durante este encuentro, el presidente Trump se compromete a que Estados Unidos levante las numerosas sanciones impuestas a Siria. 29

Esta secuencia política inscribe de facto a la «nueva Siria» en la esfera de influencia estadounidense-saudí.

La instauración en Siria de un gobierno procedente del movimiento Al Qaeda supone una reducción de facto de la influencia de Irán, lo que degrada, al menos durante un tiempo, la influencia china en la zona.

Jean-Michel Valantin

El reconocimiento del nuevo régimen sirio por parte de la monarquía saudí y del poder ejecutivo estadounidense hace posible la reinserción de Siria en los circuitos de inversión y de participación política a nivel regional e internacional. En función de la evolución política de este régimen y del retorno, actualmente muy hipotético, a la estabilidad interna, la reconstrucción del país podría dar lugar a asociaciones económicas y comerciales con Estados y empresas de las esferas de influencia saudí y estadounidense.

Estos cambios geopolíticos, impulsados por operaciones militares tan rápidas como brutales, perturban profundamente las «rutas» de difusión de la influencia china en Medio Oriente. 30

Una clave para entender la región: la influencia china en Irán

Por último, la nueva administración de Trump está ejerciendo una fuerte presión sobre Teherán para alcanzar un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

Pero desde abril de 2025, importantes instalaciones petroquímicas iraníes están siendo devastadas por potentes explosiones, entre ellas el puerto de Shahid Rajai. El 85 % del tráfico marítimo de contenedores iraní pasa por este puerto, que ya fue objeto, entre otras cosas, de un ciberataque masivo en 2020.

La República Islámica está profundamente integrada en la esfera de influencia china.

Desde 2016, una línea ferroviaria conecta el norte de China, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán e Irán. En 2019, tras varios años de negociaciones, la República Islámica se unió a las «Nuevas Rutas de la Seda» chinas. En 2020, y a pesar de las sanciones estadounidenses contra Irán, la República Islámica firma un acuerdo de cooperación con China, establecido para 25 años. 31 Irán vende su petróleo a China, mientras que China invertirá más de 400.000 millones de dólares en Irán durante los 25 años del acuerdo, en particular en el sector petrolero.

En 2023 se restablecen las relaciones diplomáticas entre el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán, cuyo anuncio se hace desde Pekín. En noviembre de 2024, durante la Cumbre de Kazán, Irán se integra en el grupo BRICS.

En 2020, a pesar de las sanciones estadounidenses contra Irán, la República Islámica firma un acuerdo de cooperación con China, establecido para 25 años.

Jean-Michel Valantin

El 20 de enero de 2025, mientras el presidente Trump toma posesión en Washington, Rusia e Irán firman un acuerdo comercial y militar con una duración prevista de 20 años. Irán se convierte así en socio y beneficiario de facto de la «asociación sin límites» firmada en 2023 entre Rusia y China, que profundiza el refuerzo mutuo de sus respectivas potencias 32 y de la potencia común que surge de esta asociación.

En este contexto, la administración de Trump intenta negociar un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

Pero la lentitud de las negociaciones, sin duda ralentizadas por el debate interno del régimen de los mulás sobre esta importante cuestión, también provoca un aumento de las tensiones con el gobierno israelí. Los elementos más duros del régimen de Benjamin Netanyahu desean lanzar ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, incluso si ello supone desencadenar una guerra con la República Islámica, mientras que la administración estadounidense no parece estar de acuerdo con esta línea.

China y Rusia en Libia

Ante el cambio de rumbo en Siria, el refuerzo de las relaciones entre China, Rusia y el régimen del general Haftar, 33 que controla el este y el sur de Libia, parece una maniobra para contrarrestar el avance de la doble influencia estadounidense y saudí.

La coalición del general Haftar cuenta con el apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia, pero también, de forma más discreta, de China, 34 frente a la coalición del Gobierno de Unión Nacional, respaldada en particular por Turquía.

China apoya a las fuerzas del general Haftar proporcionándoles los temibles drones de combate Wing Loon. El uso sistemático de estos drones permite a las fuerzas del general Haftar tomar regularmente la ventaja, mientras que las tropas del GNU utilizan drones turcos Bayraktar, que han demostrado su eficacia en el campo de batalla ucraniano. Desde 2023, los drones Wing Loon chinos están equipados con sistemas de inteligencia artificial que los hacen cada vez más autónomos y eficaces. 35

En julio de 2024, las aduanas italianas confiscaron dos drones chinos en un carguero con destino a Bengasi, que infringían claramente el embargo decretado por las Naciones Unidas. El pago de estos drones habría sido garantizado mediante entregas de petróleo libio a China. 36

¿Hacia la batalla de Taiwán y la guerra indopacífica?

Si bien este recrudecimiento de la violencia en el enfrentamiento entre Estados Unidos y China sigue siendo de carácter híbrido e indirecto en el «arco de crisis», no ocurre lo mismo en el Sudeste Asiático, en particular en el mar de China Meridional.

Los juegos de guerra estadounidenses sobre Taiwán

El 12 de mayo de 2025, las fuerzas armadas de Taiwán realizan ejercicios de disparo con baterías de misiles HIMARS, entregadas al gobierno de la isla por el ejército estadounidense. Estos sistemas de armas han adquirido notoriedad mundial desde junio de 2022, cuando el ejército estadounidense comenzó a equipar con ellos a Ucrania para resistir la ofensiva rusa. 37

Esta demostración de fuerza parece ser una respuesta al ejercicio naval Strait Thunder A, llevado a cabo por la Armada china los días 1 y 2 de abril de 2025. 38

Este ejercicio reúne, entre otros, un portaaviones y su grupo de combate, unidades de la milicia marítima y guardacostas, así como fuerzas aéreas, terrestres y equipos de desembarco. La «milicia marítima» está compuesta por la flota de barcos pesqueros, que a menudo participa en operaciones denominadas «de zona gris», entre usos civiles y paramilitares. Desde hace una década, la flota pesquera china se ha modernizado sistemáticamente, los cascos de madera han sido sustituidos por cascos de acero y todos los buques están conectados a Baidu, el sistema de geoposicionamiento por satélite chino del Ejército Popular de Liberación. 39

Esta integración civil-militar permite integrar la «milicia marítima» en las maniobras militares, en particular participando en acciones de denegación de acceso y prohibición de zona. Así, las escuadras de barcos pesqueros pueden formar juntas un «muro» artificial para bloquear a los barcos enemigos. La perturbación causada por las fuerzas reforzadas se ve agravada por el acoso de los guardacostas, mientras los buques de guerra se dedican a sus propias operaciones.

La escala del ejercicio Strait Thunder A es tal que las fuerzas marítimas chinas se despliegan desde el estrecho de Taiwán hasta el mar de Filipinas; la letra «A» que designa el ejercicio indica que se trata del primero de una serie de ejercicios similares.

La magnitud del ejercicio Strait Thunder A es tal que las fuerzas marítimas chinas se despliegan desde el estrecho de Taiwán hasta el mar de Filipinas

Jean-Michel Valantin

Sin embargo, casi dos meses antes, el 18 de febrero de 2025, el almirante Samuel Paparo, comandante en jefe del Mando Indo-Pacífico de Estados Unidos, había declarado que la magnitud y la calidad de los cuatro grandes ejercicios navales chinos alrededor de Taiwán llevados a cabo en 2024 indicaban que ya no se trataba de entrenamientos, sino de «ensayos para la reunificación forzosa» de Taiwán con la República Popular China.

Esta declaración de uno de los militares de más alto rango del ejército estadounidense situaba la guerra entre China, Taiwán y Estados Unidos como un horizonte a corto plazo. 40

Desde el punto de vista estratégico estadounidense, esta declaración no puede sino estar basada en el resultado de los «wargames» llevados a cabo en 2022 y 2023, que versaban sobre escenarios de «guerra por Taiwán».

En junio de 2022, el Centre for a New American Security publicó las conclusiones de su wargame. 41 Estas conclusiones apuntan a un riesgo muy elevado de escalada entre Estados Unidos y China si el conflicto se prolongara. Ahora bien, dado que Estados Unidos cuenta con el apoyo de sus aliados, su capacidad de combate le permitiría mantener la campaña de defensa a largo plazo, lo que aumentaría el riesgo de extensión geográfica del conflicto y de aumento progresivo del nivel de violencia.

Posteriormente, en enero de 2023, el Center for Strategic and International Studies publicó la síntesis de un «wargame» basado en más de 24 simulaciones de una «batalla de Taiwán». Este último establece que, en caso de ataque chino, las fuerzas terrestres taiwanesas deberían mantener imperativamente las playas durante la primera oleada de asalto, a fin de permitir a las fuerzas navales y aéreas estadounidenses y a sus aliados, en particular los japoneses, destruir las oleadas de vehículos anfibios y los buques de guerra chinos.

Si bien en estas simulaciones la victoria final siempre recae en Taiwán y las fuerzas estadounidenses, el precio es especialmente alto: Estados Unidos y Japón perderían decenas de barcos, cientos de aviones y miles de soldados.

Tales pérdidas deteriorarían significativamente la capacidad y el estatus militar y estratégico de Estados Unidos durante años, al igual que el de China. 42

A pesar de estas incertidumbres, el 18 de mayo de 2025 se llevan a cabo nuevas maniobras navales chinas frente a Taiwán, mientras que un buque de carga chino es acusado de dañar un cable submarino que conecta la isla de Penghu, que forma parte del archipiélago de Taiwán.

Tensiones crecientes entre China y Filipinas

Paralelamente, el 27 de abril de 2025, el ejército filipino inicia la serie de ejercicios denominados «Balikatan».

Estos ejercicios se producen en un contexto geoestratégico especialmente tenso, ante la multiplicación de incidentes entre las flotas filipina y china en el mar de China Meridional, así como entre los guardacostas filipinos y la flota pesquera china, integrada a su vez en la «milicia marítima» china. 43 Esto ocurre a pesar de que, en 2024, Estados Unidos había reforzado su cooperación militar con Japón y Filipinas para contrarrestar las reivindicaciones chinas en el mar de China Meridional.

El 26 de abril de 2025, la televisión oficial china anuncia la toma de Tiexian, un islote que forma parte del archipiélago de las islas Spratley, cada vez más disputado entre China y Filipinas, y cercano a la base marítima filipina de la isla de Thitu. 44

Al mismo tiempo que tienen lugar las maniobras filipinas y la ocupación del arrecife Tiexian, unidades de los marines estadounidenses, con base en la costa filipina, en la provincia de Zambales, prueban el sistema antiaéreo MADIS y destruyen dos drones. Es difícil no ver en ello una referencia y una respuesta al refuerzo y la modernización de la cantidad y la autonomía de sus drones por parte del ejército chino.

Estos acontecimientos se inscriben en un contexto de tensiones crecientes entre Filipinas y China.

Desde finales de la última década, el número de incidentes y enfrentamientos cada vez más violentos entre unidades de la «milicia marítima» china y barcos pesqueros filipinos o con la guardia costera filipina no ha dejado de aumentar. Lo que está en juego en esta serie de incidentes es el acceso a las zonas de pesca, pero también los límites de la zona económica exclusiva filipina. 45

Por lo tanto, segmentos cada vez más amplios de la cadena de islas y estrechos controlados por Taiwán, Filipinas y Japón están siendo sometidos a una presión sistemática por parte de China.

Se multiplican los incidentes entre las flotas filipina y china en el mar de la China Meridional, así como entre la guardia costera filipina y la flota pesquera china, integrada a su vez en la «milicia marítima» china.

Jean-Michel Valantin

Desde el punto de vista chino, estos Estados insulares y sus archipiélagos controlan el acceso del mar de China Oriental al océano Pacífico. Con el fin de aumentar su influencia y su eficacia operativa en el mar de China Meridional, el Ejército Popular de Liberación está construyendo una cadena de islotes artificiales transformados en bases aeronavales. 46

«Desde finales de la última década, el número de incidentes y enfrentamientos cada vez más violentos entre unidades de la «milicia marítima» china y barcos pesqueros filipinos o con la guardia costera filipina no ha dejado de aumentar.»

En la misma dinámica, la industria militar china produce un nuevo submarino cada cuatro meses y medio, y un nuevo portaaviones, cada vez más perfeccionado que el anterior, cada dos años. El último, atracado en el puerto de Guangzhou desde noviembre de 2024, parece combinar las funciones de portaaviones y porta drones. 47 En noviembre de 2024, el Ministerio de Defensa chino encargó más de un millón de drones kamikazes. 48

Mayor presencia estadounidense en el Indo-Pacífico

Paralelamente, la presencia militar estadounidense no deja de reforzarse en la zona del Pacífico y el Indo-Pacífico. Las maniobras conjuntas de las flotas del acuerdo «AUKUS» (Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos) completan otras alianzas o acuerdos entre Estados Unidos, Filipinas y Japón, mientras que la OTAN se orienta masivamente hacia la zona del Indo-Pacífico.

El discurso particularmente virulento pronunciado en Singapur el 31 de mayo de 2025 por Pete Hegseth, secretario de Defensa estadounidense, durante el Diálogo Shangri-La, conferencia anual sobre seguridad en el Pacífico, reviste una importancia política y estratégica considerable.

En él, declaró en particular: «Estados Unidos se enorgullece de estar de vuelta en la región indopacífica, y estamos aquí para quedarnos. Estados Unidos es una nación indopacífica. Lo hemos sido desde los primeros días de nuestra República. Seguiremos siendo una nación indopacífica, con intereses indopacíficos, para las generaciones venideras…».

Una vez establecido este marco geopolítico y estratégico, Hegseth afirma que «China es una potencia hegemónica» que «espera dominar y controlar demasiadas partes de Asia». Añade que es «totalmente creíble pensar que Pekín se está preparando para un posible uso de la fuerza con el fin de desestabilizar el equilibrio de poder en Asia» y que China «está construyendo el ejército necesario para ello, entrenándolo día tras día y repitiendo las maniobras para el día D (the real deal)»…

El secretario de Defensa estadounidense concluye: «Permítanme ser claro: cualquier intento de China de invadir Taiwán tendría consecuencias devastadoras para la región indopacífica y para el mundo. No hay razón para suavizar las cosas. La amenaza que representa China es real. Podría ser inminente. Esperamos que no lo sea, pero sin duda podría serlo».

El secretario de Defensa estadounidense afirma la voluntad política del ejecutivo estadounidense de contrarrestar activamente la influencia china en el Indo-Pacífico y de recurrir a la fuerza militar para lograrlo.

Jean-Michel Valantin

Esta postura va acompañada de la revitalización por parte de la administración de Trump del «ethos guerrero» (warrior ethos), con un aumento del presupuesto de defensa estadounidense de 850.000 millones de dólares a 1 billón de dólares. También está poniendo en marcha el proyecto de defensa antimisiles «golden dome» y afirma que Estados Unidos está dispuesto a apoyar militarmente a algunos de sus aliados. 49

En otras palabras, el secretario de Defensa estadounidense afirma la voluntad política del ejecutivo estadounidense de contrarrestar activamente la influencia china en el Indo-Pacífico y de recurrir a la fuerza militar para lograrlo, especialmente en caso de crisis en Taiwán. Según él, la zona indopacífica podría convertirse así en un teatro de operaciones y un campo de batalla a gran escala.

Notas al pie
  1. Jennifer Jett, Peter Guo y Rob Wile, «US and China agree to slash tariffs for 90 days as trade talks continue , NBC News, 12 de mayo de 2025.
  2. John Dotson, Jonathan Harman, «The PLA’s “Strait Thunder A” exercise presents further efforts to isolate Taiwan», Global Taiwan Institute, 16 de mayo de 2025.
  3. Joseph Trevithik, «USS Harry Truman was evading Houthis missiles attack when F/A-18 super hornet rolled off its deck», The War Zone, 28 de abril de 2025.
  4. Jean-Michel Valantin, «AI at War (1) – Ukraine», 8 de marzo de 2024; «AI at War (2), Preparing for the U.S-China War?», The Red Team Analysis, 17 de septiembre de 2024.
  5. Tessa Wong, «Vladimir Putin Feted at Xi Jinping’s Global Belt & Road summit», BBC, 18 de octubre de 2023.
  6. Jean-Michel Valantin, «From the War in Gaza to the Great U.S-China War ?», The Red Team Analysis Society, 26 de diciembre de 2023.
  7. Jennifer Mathers, «North-Korea: Kim Jong Un is sending a second wave of soldiers in Ukraine, here is why», The Conversation, 3 de febrero de 2025.
  8. «Drones over tanks : Russia’s drone warfare “revolution” turns the tide in Kursk», Times of India, 20 de marzo de 2025.
  9. Edward Howell, «North Korea and Russia’s dangerous partnership», Chatham House, 4 de diciembre de 2024.
  10. François Diaz Maurin, «What were Chinese soldiers doing in Ukraine?», Bulletin of Atomic Scientists, 9 de abril de 2025.
  11. Didi Tang, «Faced with threats from Russia and its Asan supporters, NATO and Indo-Pacific partners get closer», AP, 12 de julio de 2024.
  12. «La Chine et la Biélorussie lancent des exercices militaires conjoints à la frontière de l’OTAN», RFI, 12 de julio de 2024.
  13. Elisabeth Braw, «Suspected sabotage in the Baltic Sea by a Chinese vessel speaks of a wider threat», Atlantic Council, 21 de noviembre de 2024.
  14. Ophélie Coelho, Géopolitique du Numérique, l’impérialisme à pas de géants, éditions de l’Atelier, 2023.
  15. John Dotson, «Strangers on a sea bed: sino-russian cooperation on undersea cable sabotage operations», The Jamestown Foundation, 14 février 2025.
  16. David Kilcullen, The Dragon and the Snakes, How the Rest learned to fight the West, Hurst, 2020.
  17. Jean-Michel Valantin, «Apocalypse in the Red Sea – Anthropocene Wars (9)», The Red Team Analysis Society, 20 de febrero de 2024.
  18. «Houthis won’t target Russian, Chinese ships in the Red Sea», Voice of America, 19 de enero de 2024; Thibault Denamiel, Matthew Shleish, William Alan Reinsch y Will Todman, «The global economic consequences of the attacks on the Red Sea Shipping lanes», CSIS, enero de 2024.
  19. Sam Lagrone, «Operation Prosperity Guardian” set to protect ships in the Red Sea, Carrier IKE in Gulf of Aden», U.S. Naval Institute, 18 de diciembre de 2023.
  20. Fatima Abo Alasrar, «How China turned the Red Sea into a strategic trap for the U.S», The Atlantic Council, 5 de mayo de 2025.
  21. «China Arming Houthi Rebels in Yemen in Exchange For Unimpeded Red Sea Passage», Fondation for the Defense of Democracies, 8 de marzo de 2025.
  22. «US says Chinese satellite firm is supporting Houthi attacks on US interests», Reuters, 18 de abril de 2025.
  23. «Houthi rebels have shot down 7 drones worth $200 million in recent weeks», NPR via The Associated Press, 25 de abril de 2025.
  24. Jean-Michel Valantin, «Apocalypse in the Red Sea – Anthropocene Wars (9)», The Red Team Analysis Society, 20 de febrero de 2024.
  25. Steve Holland et al., «Trump announces deal to stop bombing Houthis, end missile attacks», Reuters, 6 de mayo de 2025.
  26. Tom O’Connor, «Houthis tease ‘new weapons’ to keep planes out of Israel’s skies», Newsweek, 5 de mayo de 2025.
  27. Devika Bhattacharya, «Fattah 2: How Iran used hypersonic missile to pierce Israel’s air defence», India Today, 2 de octubre de 2024; «How Iran Fattah and Gahdr missiles defeated Israel’s advanced air systems», The Economic Times, 3 de octubre de 2024.
  28. «Syrian President Bachar el Assad is in China on his first visit since the beginning of the Syria war», AP, 21 de septiembre de 2023.
  29. Natasha Turak, «Trump meets Syrian leader in Saudi Arabia the day after announcing end of U.S sanctions», CNBC, 14 de mayo de 2025.
  30. Jean-Michel Valantin, «The war in Gaza and China’s pivot to the Middle East», The Red Team Analysis Society, 22 de noviembre de 2023.
  31. Ghazal Vaisi, «The 25 years Iran-China, endangering 2500 years of heritage», 1 de marzo de 2022; Simon Watkins, «China inks military deal with Iran under secretive 25 years plan», OilPrice.com, 2020.
  32. Jean-Michel Valantin, «China, Russia and the New Silk Road in Central Asia : the great co-empowerment», The Red Team Analysis Society, 7 de marzo de 2016.
  33. Dado que no está reconocido como «mariscal» por las autoridades libias reconocidas, no utilizamos esta distinción.
  34. Frederic Wehrey y Sandy Alkoutami, «China’s balancing act in Libya», Carnegie Endowment for international peace, 10 de mayo de 2020.
  35. Jean-Michel Valantin, Hyperguerre, comment l’IA révolutionne la guerre, Nouveau Monde, 2024.
  36. Laurent Lagneau, «Les douaniers italiens ont saisi deux drones chinois MALE destinés à la Libye», Zone Militaire Opex 360, 3 de julio de 2024.
  37. Laurent Lagneau, «L’armée taïwanaise fait une démonstration de force avec ses nouveaux systèmes d’artillerie M142 HIMARS», Zone Militaire Opex 360, 12 de mayo de 2025.
  38. Tai Yan Yang, K. Tristan Tang, «’Strait Thunder A’ drill implies future increase in PLA pressure on Taiwan», The Jamestown Foundation, 11 de abril de 2025.
  39. Hugues Eudeline, Géopolitique de la Chine, Une nouvelle thalassocratie, PUF, 2025.
  40. «Admiral S. Papparo calls for urgent action on Indo-Pacific security at Honolulu Defense Forum», Pacific Forum, 14 de febrero de 2025.
  41. Stacy Pettyjohn, Becca Wasser y John Dougherty, «Dangerous Straits: Wargaming a future conflict over Taiwan», CNAS, 15 de funio de 2022.
  42. Mark F. Cancian, Eric Heginbotham, «The first battle of the next war: Wargaming a future invasion of Taiwan», CSIS, 9 de enero de 2023.
  43. Hugues Eudeline, Géopolitique de la Chine, Une nouvelle Thalassocratie, PUF, 2024.
  44. «Philippines, US tests air defenses as China seizes reef», France 24, 27 de abril de 2025.
  45. Eudeline, ibid.
  46. Eudeline, ibid.
  47. Lola Breton, «Un porte-avions géant construit en un temps record par la Chine suscite des questions sur son utilisation en mer», Géo, 20 de febrero de 2025.
  48. Dylan Malyasov, «China places massive order for kamikaze drones», The Defence Blog, 22 de diciembre de 2024.
  49. «Remarks by Secretary of Defense Peter Hegseth at the Shangri La Dialogue conference in Saingapore, (as delivrered)», U.S Department of Defense, 31 de mayo de 2025.