Entre 1980 y 2024, la cuota de la Unión Europea en el PIB mundial (en paridad de poder adquisitivo) se ha reducido prácticamente a la mitad, pasando del 27,7% al 14,4%. El Fondo Monetario Internacional prevé que esta cifra seguirá disminuyendo hasta alcanzar el 13,4% en 2029.

Más allá de estas tendencias globales, los equilibrios también están cambiando dentro de la propia Unión.

  • Si se compara el crecimiento del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (en dólares internacionales corrientes) de los Estados miembros con el crecimiento mundial durante las últimas tres décadas, se observan varias tendencias.
  • Mientras que el PIB per cápita de Italia era 3,5 veces superior al PIB per cápita mundial en 1990, es decir, unos 19.000 dólares, esta ratio se ha reducido considerablemente desde entonces y, en 2023, un italiano sólo producía aproximadamente 2,5 veces más riqueza que la media mundial.
  • Grecia (-23,5%), Suecia (-19,7%), Francia (-18,7%) y Finlandia (-17,1%) son los demás miembros de la Unión Europea cuyo crecimiento se ha desacelerado más en relación con el resto del mundo desde finales del siglo XX.

Por el contrario, el PIB per cápita en Irlanda (+122%), Rumanía (+111%) y Polonia (+84%) ha aumentado considerablemente en relación con la media mundial desde 1990, con una clara aceleración en los dos últimos desde su adhesión a la Unión Europea en 2004 y 2007. El Fondo Monetario Internacional estima que el PIB per cápita de Polonia (en paridad de poder adquisitivo) debería superar al de Japón a partir del próximo año.

  • Según un informe del banco polaco Pekao publicado el año pasado, Polonia es el país que más se ha beneficiado económicamente de su adhesión a la Unión entre los diez Estados que se incorporaron al bloque durante la quinta ampliación 1.
  • En las dos últimas décadas, el país ha registrado el tercer crecimiento más rápido de los 27, su PIB real se ha duplicado, el valor añadido de los sectores de la información y la comunicación y los servicios a las empresas se ha triplicado y la cuota del país en las exportaciones de la Unión ha aumentado en 3,1 puntos porcentuales.
  • En Rumanía, si en el momento de la adhesión el PIB per cápita sólo representaba el 41% de la media europea, en 2024 alcanzó el 79%, superando a Hungría, Eslovaquia, Letonia, pero también a Grecia y Bulgaria. 

La relación con la Unión Europea ocupará un lugar central en las elecciones presidenciales que se celebran hoy, domingo 18 de mayo, en Rumanía, donde el candidato de extrema derecha George Simion describe Bucarest como una colonia económica y política de la Unión, dirigida por «la corrupta Ursula van der Layer (sic) y su red de mentirosos».

Notas al pie
  1. « Poland biggest beneficiary of EU membership among eastern member states, finds study », Notes From Poland, 3 de abril de 2024.