¿Cómo es posible que un hombre descrito por el exjefe del Estado Mayor estadounidense, el general Mark Milley, como «el hombre más peligroso para su país, un fascista hasta la médula», esté de nuevo a las puertas del poder en la democracia más poderosa del mundo? ¿Por qué Trump hace a diario declaraciones que habrían eliminado a cualquiera de sus predecesores en la carrera por la presidencia, sin que su electorado parezca verse afectado? ¿Por qué esta inmunidad se extiende a sus casos judiciales, a sus condenas penales en particular, y al motín faccioso del 6 de enero de 2021? ¿Qué papel desempeña en su discurso el resurgimiento de los viejos demonios de la política estadounidense, y qué papel desempeña la radical novedad de su discurso en la respuesta que recibe? ¿Cómo un hombre ajeno al sistema político convencional, y universalmente despreciado dentro de él, consiguió rápidamente reinar sin oposición sobre una de las dos principales formaciones políticas estadounidenses?

Siempre hay formas en las que Trump elude el análisis organizado, ya sea el estudio de la ciencia política, los medios digitales de masas, las relaciones de poder económico, los flujos migratorios en Estados Unidos, o el estudio de su psicología y su historia familiar. Era tentador intentar arrojar nueva luz, a través de un abecedario basado exclusivamente en fuentes públicas, sobre un hombre que se esconde a plena vista.

Durante el fin de semana y la semana que viene, la redacción está movilizada para seguir unas elecciones históricas. Este trabajo tiene un costo. Si te gusta nuestro contenido y puedes permitírtelo, considera la posibilidad de suscribirte al Grand Continent

A

Ass hole

En la CNN, el 29 de mayo de 2024, el actor de Hollywood Dennis Quaid explicó por qué votaría por Trump: «People might call him an ass hole… But he’s my ass hole».

Ahí radica el misterio. En el posesivo.

Desde la salida de George W. Bush en 2008, que los dejó desamparados y en desacuerdo con sus fundamentos por la explosión del gasto público provocada por las guerras exteriores, los jerarcas republicanos buscan un lenguaje y relevos para comunicarse con esa base radical que los desconcierta. Algo inasible jugó, in crescendo, durante los años de Obama, de 2008 a 2016: una alquimia, mucho tiempo ignorada por el establishment republicano, entre Donald Trump y esos pequeños blancos oprimidos que, como los republicanos conquistadores de la era de Reagan, no quieren que Estados Unidos abra nuevas vías de futuro, sino volver a ser como antes. Una vuelta a la edad de oro que los inmigrantes latinos les están robando, que China les está arrebatando con sus puestos de trabajo, que los musulmanes están amenazando, que los «woke» están pervirtiendo, que los ecologistas están frustrando, que el estatismo de los demócratas está asfixiando lentamente.

Durante la campaña de las primarias republicanas previas a las elecciones presidenciales de 2016, Donald captó de repente ese resentimiento victimista con un magnetismo que hizo añicos todos los indicadores de popularidad, audiencia y seguidores en las redes sociales. No es que la agenda de los extremistas se haya convertido realmente en la suya. La prohibición federal del aborto y el fanatismo identitario no son realmente su estilo. Así que, aunque su repentino ascenso esté dando pesadillas al aparato del partido, no se está ganando el apoyo de las innumerables organizaciones activistas y grupos de presión que montan guardia a su derecha. Ted Cruz, senador por Texas, es su hombre, el candidato casi oficial de los evangélicos y del Tea Party.

Pero Donald, misteriosamente, apela mejor al subconsciente de ese movimiento: ni siquiera necesita hacer bases para atraer a la base. Envolviendo casi todos los temas en una narrativa victimista, convirtiendo la escena política en un reality show televisivo en el que él es el imprevisible maestro de ceremonias, atacando por debajo del cinturón a los objetivos que elige y utilizando un lenguaje violento, xenófobo y misógino, llamando la atención a cualquiera en cualquier momento, despierta la desaprobación o el escepticismo de los medios de comunicación y las élites políticas. Y al hacerlo, se dirige a todos aquellos que albergan la idea de que esas élites los han olvidado, o sacrificado. Al predicar su rechazo a Washington, esa «ciénaga» que hay que «drenar», como no cesa de decir, Trump encuentra un eco visceral en ellos.

En el sentido de la física ondulatoria, es como si hubiera entrado en resonancia con la frecuencia natural de esa parte del electorado republicano que, bajo la bandera de un retorno a las raíces de la Constitución estadounidense y a las libertades individuales, expresa en realidad el deseo de los blancos desclasados de restaurar una edad de oro. En las Trump stores, tiendas de artilugios y fetiches dedicadas exclusivamente a la gloria de Donald, se pueden comprar «tarjetas de privilegio blanco», cuyo modelo son las tarjetas de crédito. Su nombre habla por sí solo.

«People might call him an ass hole… But he’s my ass hole», proclama Dennis Quaid. En esta paradójica adopción reside el misterio.

En esa necesidad instintiva y animal de vengarse del sentido común, de desgarrar la maraña de mandatos razonables en la que se han sentido atrapados durante tanto tiempo; de existir por fin a través del miedo que inspirans a los santurrones y de dar el dedo de honor a la élite invisible y fantaseada que coloniza las mentes. Volver a consumir sin trabas, emitir libremente todo el carbono que se desee con la radio a todo volumen en la carretera. Para armarse hasta los dientes sin motivo, y luego inventarse los motivos.

Para desahogar el descontento con millones de personas en una ferviente conflagración. Para recargar las pilas en la horda alabando a un tipo que tiene en vilo a las élites. La necesidad de meter a Dios en todas las salsas, de invocarlo en cada oportunidad, de rezar a voz en grito y de odiar descaradamente. Odiar a los negros, a los amarillos, a los judíos, a los transexuales, a los inmigrantes, a los árabes, a los países extranjeros que se aprovechan de Estados Unidos.

Para formar juntos un huracán que retuerza el brazo de los poderes establecidos, decidiendo que lo falso se convierta en verdadero y que, a partir de ahora, así es. Qué buen truco para jugarle a la democracia: desautorizarla en su propio nombre, gracias a la libertad que da a todos para hacerlo.

En esta tensión, Donald les hace sentir que está con ellos.

My ass hole…

B

Berlusconi

Estamos a mediados de los años setenta. Al mismo tiempo que Donald se lanza a la conquista de Manhattan, otro joven y ambicioso promotor inmobiliario se embarca en Italia en un gigantesco proyecto que él también colma de superlativos. Su objetivo no es otro, declara con aire de diligencia y aún modestia, que contribuir a resolver la crisis de la vivienda en una de las capitales económicas de Europa: Milán. El proyecto tiene nombre: Milano II, Milano Due.

El mismo gusto por los grandes anuncios, la misma falta de escrúpulos, la misma convicción de que política y entretenimiento son una misma cosa.

¿Donald antes que Donald?

Sí, pero mucho más hábil… El joven Silvio Berlusconi dio los primeros pasos hacia una transformación que Donald tardaría treinta años en lograr, sin conseguirlo del todo. Porque en 1976, una decisión del Tribunal Constitucional italiano puso fin al monopolio de la televisión pública. Y Berlusconi tuvo un golpe de genio: los habitantes de su radiante ciudad de las afueras de Milán iban a tener una televisión. Su televisión. Atrás quedarán los viejos programas de la RAI, con sus programas de alfabetización, sus seriales inspirados en los clásicos de la literatura, esa ambición educativa que, según quienes la sirven, es el honor del servicio público, pero que, según Silvio y quienes pronto tendrán voz en sus ondas, zumba en una rutina pomposa, compasiva y anticuada.

Su televisión no seguirá siendo local por mucho tiempo. ¿Sólo podemos hacer televisión regional privada? No importa: Silvio encontró la fórmula mágica, prefabricando programas ya repletos de publicidad, metiéndolos en cajas, en casetes que serían enviados por la noche a los cuatro puntos cardinales del país en camionetas, y emitiéndolos luego simultáneamente. Esta simultaneidad dará lugar, de facto, a la televisión nacional. Desde el punto de vista del espectador, este mosaico improvisado ofrecerá las mismas imágenes al mismo tiempo, hablará con una sola voz, se convertirá en una sola pantalla, una sola antena. Y hará tres, tantas como la RAI.

Orquestó la revuelta contra el aburrimiento, poniéndola en boca de gente corriente elegida para parecerse a la gente corriente, que entraba en antena para decir que la RAI les aburría.

Partiendo de la nada, su programa de televisión reunió los primeros ingredientes de un coctel mágico: entrar en la trivial vida cotidiana de la gente y mostrarla de cerca, sin vergüenza, sin ironía, sin pudor, sin tabúes; cultivar un buen humor dominante en un ambiente de fiesta permanente, bajo una lluvia de lentejuelas; abrir las compuertas de los chistes pesados y los guiños traviesos, invitando a los cómicos que los responsables de la RAI consideran vulgares e indeseables; inundar los estudios de pin-ups con poca ropa, cada vez con menos ropa…

Y sonriendo, siempre sonriendo.

La crisis inmobiliaria, la lucha contra la inflación, la mejora de la vida cotidiana: Berlusconi mezcla preocupaciones serias en el coctel. No hay duda sobre el ingrediente principal: la RAI tiene cuotas de publicidad, selecciona los anuncios, desconfía de ellos… Silvio invierte esta lógica puritana: «La televisión es todo lo qu está alrededor de la publicidad», declara. El «tiempo de cerebro disponible», la expresión que escandalizaría a Francia veinte años más tarde en boca de un tipo grisáceo de Bouygues, Silvio hace tiempo que la puso en práctica: su televisión organiza “la colonización de los cerebros”, refunfuña Corriere della Sera.

Berlusconi creó su propia agencia de publicidad, Publitalia 80′. La publicidad era barata, pero el modelo de negocio cambió: a Berlusconi le interesaba el consiguiente aumento de las ventas. Inventó los índices de audiencia, pagando a su propia gente para medir las cifras de audiencia. Ideó la «contraprogramación», y no sólo la alternativa: los Pitufos a la hora de comer; los niños callados, los padres descansando, la familia feliz. Algunos lo llaman el Americano. Quiere reclutar a la popularísima cantante Iva Zanicchi, que al principio desconfía. La invita, toca para ella y le canta Trenet y Piaf: impresionada y divertida, acepta y se convierte en un pilar de su televisora. Pura alegría. La sonrisa. Inagotable.

1984. Silvio tiene sus tres canales de TV: Italia 1, Rete 4, Canale 5. El fiscal de Roma recurre a un artículo del Código Postal para obligarlo a cerrar sus canales, porque considera que de hecho han pasado a ser nacionales. Una amenaza existencial. Movilizó al pueblo. Su pueblo. Niños, familias, gente sencilla que se sentía agraviada: la «revuelta de los pitufos». Craxi, presidente del Consejo desde 1983, con quien Silvio pasaba a menudo sus vacaciones en Hammamet, interrumpió una visita oficial a Londres para ir a firmar el decreto que suspendía la suspensión. Silvio está salvado. Ya nada lo detendrá.

Donald, por su parte, que ha aplicado a la política todas las recetas del mundo de los negocios y del espectáculo, no inventó nada ni ha logrado gran cosa: lo que podemos reconstruir y comprender de sus sucesivos proyectos, a través de la opacidad de su «imperio», demuestra que el dinero, las redes y los métodos de su padre —conocimientos inmobiliarios, gestión inflexible de los costos, subvenciones y acuerdos fiscales— permitieron el éxito de sus primeros proyectos inmobiliarios y dieron origen al mito del empresario de éxito. 160 millones de dólares en exenciones fiscales a lo largo de 40 años para la reforma y explotación del hotel Commodore de Manhattan, que se convirtió en el Grand Hyatt, rehabilitado a finales de los setenta y reabierto en 1980. 70 millones de dólares, arrancados en los tribunales al Ayuntamiento de Nueva York, para la Trump Tower, terminada en 1983.

Un mito al que el padre se empeñó en encumbrar a su segundo hijo tras sacrificar al mayor. Un padre que hizo fortuna pero que, a pesar de horas de lecciones de comunicación y oratoria, nunca pudo salir del cascarón al que lo confinaban sus trajes ajustados, su sonrisa falsa, la torpeza de sus palabras, lo gris de sus apariciones siguiendo la estela de los políticos de Brooklyn y Queens a los que debía su fortuna.

Ese padre estaba deslumbrado por la audacia carnívora de su vástago, ese gigante rubio ventajista, fanfarrón, bufón, que descubrió su gusto por las cámaras. Su primera aparición televisiva, en la que el periodista presenta un tête-à-tête con los súper-ricos, capta esa curiosa mezcla de arrogancia e inseguridad. La arrogancia creció rápidamente a principios de los años ochenta, pero también creció la inseguridad psicológica que nunca lo abandonaría.

La diferencia entre esos dos monstruos sagrados del terreno de juego mediático es que Berlusconi, si sólo creía en la apariencia y el comercio, siempre creyó que para vender, había que tener algo que vender: sus proyectos inmobiliarios, luego sus proyectos audiovisuales, luego sus proyectos políticos, estaban destinados a satisfacer las necesidades reales de la población, tal como él las percibía. Trump, en cambio, sólo vendía la marca que tanto le había costado construir durante toda su vida: Trump.

Mucho antes de la era de los tuits y las redes, Silvio Berlusconi inventó muchas cosas: la primacía de la imagen, la dilución de la política en el espectáculo, la convivencia cómplice con la «gente real», el arte del rebote judicial, la porosidad casi perfecta de los negocios y la política.

Donald le debe algo.

C

Cohn

Inclinado sobre el hombro del senador McCarthy, un joven y ambicioso abogado le susurra argumentos para desenmascarar las afinidades comunistas de aquellos a los que interroga. Es su padre Joseph, su alma maldita. A la edad de 23 años, Roy Cohn, un brillante estudiante de Derecho convertido en joven ayudante del fiscal, envió a los Rosenberg a la muerte acusados de espiar para la Unión Soviética. Juzgados en 1951, fueron ejecutados dos años después. Su carrera despegó. McCarthy —a quien la detención de los Rosenberg le permitió «recuperarse» en un momento en que el comité de mayoría demócrata presidido por el senador Tydings en el Senado desautorizó sus campañas iniciales de acoso— no podía prescindir de Cohn. Edgar Hoover, el fundador y todopoderoso jefe del FBI, partidario prudente y cauto rival de McCarthy en la cruzada anticomunista, también observaba con interés al joven Cohn.

Homosexual de clóset como el propio Hoover, Cohn no sólo cazaba comunistas. En los primeros días de la Guerra Fría, también dirigió la caza de homosexuales en la alta administración, una campaña conocida como el Lavender Scare: una versión pastel, una sombra siniestra del Red Scare, una purga poco conocida cuyas víctimas eran funcionarios públicos despedidos por la única razón de que su presunta homosexualidad revelaba defectos de personalidad incompatibles con la seguridad del Estado, o los exponía al chantaje de los «enemigos de América».

McCarthy murió alcohólico, repudiado por Eisenhower y el Senado, en 1957. Cohn escapó por poco al naufragio y siguió siendo una figura influyente en Nueva York y Washington, convirtiéndose en el temido abogado de los mafiosos Carmine Galante y Tony Salerno, de Rupert Murdoch y del arzobispo de Nueva York, y luego de Nancy Reagan y otros personajes que combinaban fanatismo con un lado más o menos sulfuroso. Se rumora que en su despacho se celebran reuniones de jefes mafiosos a puerta cerrada, y que los sobornos del sector inmobiliario y de la construcción fluyen libremente.

Cohn fue también una figura de los clubes y la vida nocturna, donde en 1973 un tipo alto y rubio, un playboy arrogante pero ligero, le pidió consejo porque el Departamento de Justicia había abierto una investigación sobre la discriminación de afroamericanos en el parque de viviendas que gestionaba con su padre. «Tell them to go to hell», responde el hombre que se convertirá en su gurú. A continuación, le sugirió una táctica ultraofensiva que, poco después, le permitiría poner fin al procedimiento mediante un acuerdo.

Este intercambio dio lugar a doce años de estrecha colaboración, durante los cuales Cohn, que murió de sida en 1986, se convirtió en el Pigmalión de Donald, su consejero más cercano, su introductor en un mundo de vericuetos en el que Trump no había sido, hasta entonces, más que el vistoso heredero de un imperio inmobiliario que, desde Queens y Brooklyn, donde su padre había construido programas para la clase media, escalaba ahora Manhattan para levantar torres gigantescas.

Es también su arma definitiva, su perro de ataque, al que presenta como tal. «¿Conoce a Roy Cohn? – pregunta a veces, bajando la voz, cuando una discusión se acalora. Todo el mundo lo conoce, de hecho, y cuanto más se le conoce, más aterrador resulta su nombre. -Bueno, es mi abogado… Nadie quiere tener nada que ver con él».

Una foto de prensa los muestra juntos en esa época: es asombrosa. Trump está agitado, «tan elocuente como un buey y tan guapo como un carnicero», como escribió Victor Hugo de Ledru-Rollin. A su lado, un poco en segundo plano, Cohn, gélido, medita sobre su protegido con la mirada torva de un reptil acuático.

En la lívida transparencia de los ojos de Roy Cohn, esos ojos hastiados con sus destellos inquietantes, los del matrimonio de los negocios y la cloaca política, vemos la iniciación del joven Donald a sus verdaderos poderes. Aquí se forja casi todo: su manera de utilizar la ley para conseguir sus fines atacando a cualquiera que se interponga en sus planes, su instinto para las luchas de poder y los trucos sucios, su aprendizaje gradual de lo que hay detrás de las cartas… Todo ello toma forma en una relación de ósmosis con un Pigmalión venenoso que fue el inquisidor en la sombra del macartismo, un intrigante peligroso y temido, un homosexual que cazaba homosexuales, un abogado de matones, maleantes e intolerantes.

D

Donald y yo

En sus «Memorias de un alemán», manuscrito hallado tras su muerte, el futuro historiador Sébastien Haffner, joven magistrado en el Berlín de los años treinta, describe su angustia durante el ascenso del nazismo como un asunto íntimo y personal. Más allá de su radical y ponderada oposición a la ideología nacionalsocialista, una antipatía obsesiva e incoercible invadió sus días, exiliándolo al corazón mismo de su ciudad natal, esa capital gradualmente cubierta de esvásticas, que se había vuelto irrespirable.

Los nazis le succionaban el aire.

Como habitante de un viejo país europeo en el que nací, como ciudadano de una democracia que duda de sí misma pero que aún resiste el flujo y reflujo del Estado de derecho en todo el mundo, tengo una compleja dependencia de Estados Unidos de América. Trump me está chupando el aire, me bloquea el horizonte. Creo que estoy un poco obsesionado con él. Así que quiero entenderlo. Pero todo va tan rápido que todo el mundo se deja llevar, se resigna, se persuade de que Donald debe tener un plan, de que volver a la presidencia lo ablandaría un poco.

Todos los diques han reventado. Cada día surge en la escena pública un hecho o un comentario que habría descalificado a un candidato a la presidencia de Estados Unidos incluso hace veinte años. Donald lo dice: los demócratas han legalizado el infanticidio en algunos estados. Donald dice que los inmigrantes están «envenenando la sangre estadounidense», una versión apenas velada del Mein Kampf. En un autobús, grabado sin su conocimiento antes de un mitin electoral, Donald hizo comentarios obscenos y degradantes sobre las mujeres, a las que sabe «agarrar por el coño» cuando se abalanzan sobre él, cosa que, por supuesto, hacen todas porque es una estrella… El asunto salió a la luz unas semanas antes de las elecciones de 2016: muchos jerarcas republicanos, horrorizados, se plantearon entonces sustituirlo por Mike Pence, el candidato a la vicepresidencia de su «ticket». El propio Pence, confinado a rezar en casa con su mujer según algunos testigos, se convenció a sí mismo de que tenía que seguir adelante. Donald tiene una aventura con una actriz porno, le paga por su silencio con dinero recaudado entre los donantes de su campaña, es condenado por ello… ¿Qué importa?

En un país donde una sola infidelidad conyugal ha destrozado carreras políticas y casi ha llevado al impeachment de un presidente en ejercicio, las ligas de la virtud apoyan ahora a Donald, los cristianos evangélicos se alinean, con algunas excepciones, bajo su bandera, los supremacistas blancos se ríen por lo bajo en espera de la Gran Noche, y los principales donantes republicanos cumplen con su deber y miran hacia otro lado… Y su círculo íntimo se opone a que ignoremos sus payasadas, a que nos riamos con él de sus «bromas de vestidor», a que sigamos adelante… Y a que nos tomemos las cosas con calma, tan perseguido está: por el establishment santurrón, por una prensa y unos «medios de comunicación dominantes» obviamente hostiles, por un poder judicial que obviamente obedece órdenes, por estrellas de Hollywood que obviamente son inútiles y están vendidas al «sistema».

Obviamente…

Ajeno a lo que los ingleses llaman “decencia común”, solitario en plena luz, Donald practica una transgresión que recicla los patrones más rancios de la violencia social estadounidense e inventa un nuevo lenguaje.

E

Exceso de velocidad

Porque todo ha sucedido muy rápido.

Contemos con los dedos: Donald es a la vez a) el hombre que está sumiendo la política estadounidense en un caos sin precedentes, reavivando su violencia arcaica y amplificando sus nuevos demonios; b) la culminación de la «carnicería americana» que ha visto cómo una base radical canibalizaba el aparato del partido republicano durante los últimos quince años, aterrorizando a los líderes locales y federales, algunos de los cuales han sido eliminados, mientras que muchos otros se han unido a la causa con atónita resignación; c) el papa de la posverdad, es decir, de la mentira autocomplaciente, potenciada por los algoritmos de las redes sociales; d) el avatar estadounidense de la regresión democrática que recorre el mundo, de Modi a Erdogan y de Orban a Putin; e) el ambiguo pero obstinado promotor de un odio supremacista que ha atravesado «largos ciclos» en la historia de Estados Unidos, sin desvanecerse nunca; f) el paladín del fanatismo identitario que afecta hoy a las principales religiones del mundo, paladín paradójico, puesto que es la persona viva menos religiosa; g) el portavoz de esos machistas hartos que se levantan en mangas de camisa contra el culto penitencial de los fanáticos «wokistas».

La lista la podría completar cualquiera…

Es mucho. Es mucho porque a nuestro cerebro le cuesta ver tantos frentes juntos.

Cuando se acelera, en ciertos momentos de la historia, el mal elude el pensamiento. Nos toma a todos por sorpresa. Nos resignamos. Levantamos los brazos y los ojos al cielo, y seguimos adelante. Nuestro avestruz interior entierra la cabeza en la arena. El empresariado se consuela diciéndose que, después de todo, bajará los impuestos. La ciencia política lo persigue sin resolver el enigma. Porque ahí está el hombre que quizá nadie haya desentrañado mejor que Mary, su sobrina, en su honesto y doloroso libro Too much, never enough. Subtitulado: Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo. Un egoísmo caníbal, una falta total de empatía, una vulgaridad visceral, expresada hasta el más mínimo detalle. Mary recuerda los detalles viscosos de los regalos de Navidad, casi siempre reciclados, que le daban Ivana y Donald, mientras ellos se revolcaban en dinero, mientras Fred Jr., su hermano mayor y padre de Mary, tiene al diablo por la cola y se hunde en la depresión. Todo es una farsa, pacotilla, palabras vacías, deserciones íntimas, traiciones encadenadas, una inseguridad superada por la constante proclamación del triunfo.

De lo falso.

F

Fred

En cuanto vi las primeras imágenes de Fred Trump, el padre de Donald, me sentí incómodo.

Una especie de marioneta inquietante y rígida, una mirada extrañamente fija, cruel, desconfiada, un traje de contable de tres piezas de los años cincuenta, inmutable, un tinte de pelo y luego, más tarde, una peluca, también imposible. Una falsa sonrisa de vendedor dispuesto a todo en la cara de un cocodrilo flaco. Increíblemente duro.

Entonces leí lo que podía leer, y los contornos de la repulsión se hicieron más claros.

En su libro, Mary Trump, psicóloga de formación, da su visión de Fred, su abuelo, comparando la crueldad de su hijo Donald y la suya propia. «Uno de los raros placeres de mi abuelo, aparte de ganar dinero, era humillar a los demás», escribe. La irresistible atracción de Donald por humillar a los demás, que ha adquirido el aspecto de una manía en el sentido clínico del término, le parece heredada de la mezquindad del viejo Fred, que sacrificó a sus demás hijos en aras del éxito del segundo, esa bestia rubia y alta que debía de parecerse mucho a él.

En la exacerbada hibris de Donald, podemos ver la sombra del padre, deseoso de encontrar, en el éxito público de su hijo predilecto, el reconocimiento que le faltó. Aunque sea amañando el juego para presentar a ese hijo como el heredero de sus propios méritos como empresario, a los que añade un carisma y una audacia sin precedentes.

Donald, explica Fred, reúne todas las cualidades. A principios de los años ochenta, declaró: «Dejo las riendas libres a Donald. Tiene una visión tremenda y todo lo que toca se convierte en oro. Donald es la persona más inteligente que conozco». A principios de los ochenta, el viejo tiburón del aburrido pero jugoso negocio inmobiliario de Brooklyn y Queens pretendía pasar a un segundo plano ante los primeros éxitos fulgurantes de su hijo, al que financiaba sin decirlo y que seguía inspirándolo, pero que se extendía allí donde brillaba la luz, al otro lado del East River, en Manhattan, donde el viejo Fred no se atrevía a aventurarse, cautelosamente atrincherado en la cesta de cangrejos donde sus métodos habían demostrado su eficacia.

Según Mary Trump, hay una forma de sadismo en ese proyecto paterno. Con respecto a sus otros hijos, arrojados a la sombra, e incluso al oprobio en el caso del mayor, Fred Junior, que murió alcohólico y desesperado a los cuarenta y dos años tras una breve carrera como piloto de avión, profesión que su padre despreciaba, comparándolo con un taxista en el aire. Con respecto al propio Donald, que fascina a su viejo padre por el apetito con que abraza la ambición, pero que debe responder cada vez con más éxito a ese frío e inflexible mandato: triunfar y brillar.

La figura inquietante, repetida hasta el infinito, del escenario a puerta cerrada en el que el viejo Fred elige o aleja a sus propios hijos en nombre de un espantoso culto al éxito, ¿cómo no verla resurgir en el programa de televisión que, a partir de 2004, convirtió a Donald en una estrella, The Apprentice?

Un juego inquietante en el que los débiles son eliminados, los derrotados deben ser ignorados, los indecisos despreciados, los desafortunados abandonados, arrojados a la oscuridad exterior. Y Donald era, en su familia, el único verdadero superviviente, porque era el elegido. Y, sin embargo, nunca salió indemne: su vertiginosa megalomanía y su insaciable narcisismo se combinan con una personalidad versátil y confusa y una crueldad inmadura e imprevisible. Su ansiedad, como la de Fred, se resuelve humillando a los demás.

G

Guns

Otro asesinato en masa, en algún lugar de Estados Unidos. De las hileras de pequeñas casas por las que circulan lentamente camionetas, de esos suburbios anónimos, vacíos de ideas y acontecimientos, surge un asesino.

Emerge de la sopa de hipernormalidad y anomia silenciosa que hierve a fuego lento en los dormitorios de adolescentes retrasados donde los jóvenes viven enjaulados, día y noche, en internet. En los pliegues donde maceran sus obsesiones, toma forma una violencia que estalla un día en una masacre sangrienta, en la transparencia de una tarde cualquiera.

El vértigo de un loco al que nada le sucede hasta que actúa, y al que esa nada ha vuelto loco.

Donald se sube a la muralla del lobby de las armas, pero no se excede. No hace falta. La Asociación Nacional del Rifle vela por el derecho de todos a armarse hasta los dientes; los republicanos, al unísono, la apoyan, y el Tribunal Supremo llega a limitar, en nombre de la Segunda Enmienda, el derecho de los estados federales a regular la venta y porte de armas. En 2022, en su sentencia NRA vs. Bruen, declaró inconstitucional una antigua ley del estado de Nueva York que, desde 1911, regulaba el porte de armas en lugares públicos, sin prohibirlo.

Así que Donald no ha inventado nada en ese terreno. Pero lo que sí ha hecho aflorar, lo que ha agitado, lo que ha sembrado al estilo fascista, en el sentido original de la palabra, reuniendo en racimos unánimes segundas intenciones dispersas, es la rabia a fuego lento de los paranoicos de la supervivencia, los grupos supremacistas armados y las redes conspirativas, atrincherados mental y a veces físicamente en espera del baño de sangre en el que se saldarán hasta el vértigo las absurdas cuentas que mantienen. Hasta el Armagedón, esa batalla al final de los tiempos que están esperando. Y algunos de ellos añaden que «ya llegará el momento», en 2024, si Trump no es reelegido, porque «les robarán el país».

Donald no deja de saludarlos. No los saca de su marginalidad: se une a ellos allí, guiñándoles el ojo sin cesar, sólo para ser cubierto por una nube de ambigüedad.

Un día, el 13 de julio de 2024, de la nada, un joven de 20 años intenta asesinarlo y falla por un pelo, literalmente: la bala le corta la oreja. Y desde los servicios secretos hasta los medios de comunicación, un mundo convulso rastrea el «perfil» del joven asesino abatido por las fuerzas del orden, preguntándose por sus motivos. Nada. Durante horas y días, escarban, se interrogan, se documentan: de esa nada no surge más que la nada misma.

No hay nada que decir sobre ese niño perdido y estúpido. Excepto una cosa: la casa de su padre es una especie de armería. Allí se guardan más de veinte armas de fuego de todos los calibres, incluidas armas de guerra. Aquel día, faltaba una en el perchero familiar…

H

Historia (fin)

En 1989, tras la caída del Telón de Acero, un profesor de ciencias políticas desconocido para el gran público, Francis Fukuyama, escribió un artículo, El fin de la Historia, que tuvo un éxito instantáneo. En 1992, escribió un ensayo mundialmente conocido sobre el tema.

Su idea principal se resumía así: el liberalismo político y económico, servido por las instituciones internacionales de posguerra y los principios jurídicos que las sustentan, ha ganado definitivamente la partida a las dictaduras en general, y al comunismo en particular. La tragedia de la historia ha terminado: comienza una era muy sombría de tibieza perpetua, atemperada por el bienestar y firmemente basada en el Estado de derecho.

En ese futuro, regulado, protegido, arbitrado, pacificado por las instituciones liberales y purgado de ideologías violentas, estaremos ciertamente aburridos, pero con comodidad, y como la gente feliz no tiene historia, los posmodernos tampoco la tendremos… Iremos a la deriva en un espacio-tiempo confortable y ligeramente nebuloso, para flotar eternamente entre algodones desinfectados.

Lo interesante, más que el fracaso absoluto de tal predicción, es la enormidad del éxito que la acogió inmediatamente.

Más que una auténtica teoría, el fin de la historia fue una especie de síntesis intuitiva del tiempo: cristalizó en un conjunto de imágenes y fórmulas la confianza que las élites mundiales depositaron en la idea de que su modelo de sociedad no sólo era el mejor, sino el único posible. Y que en un mundo económicamente abierto, regido por el imperio de la ley y suavizado por las transferencias sociales, las dictaduras de todo tipo estaban destinadas a desaparecer, bien disolviéndose en el flujo de intercambios de ideas, servicios y bienes, bien asfixiándose en una autarquía arcaica.

Sin embargo, aquí estamos, 35 años después, sumidos en un mundo donde la democracia retrocede por doquier, donde elecciones manipuladas por los ases de los algoritmos de las redes sociales, corrompidas e inflamadas por el fanatismo religioso basado en la identidad han llevado al poder, en Brasil, India y Turquía, a «hombres fuertes» que cultivan el odio sin renegar de la economía de mercado. Donde Rusia, que durante un tiempo estuvo en el camino de la libertad tras la caída del Telón de Acero, en un movimiento que parecía ilustrar perfectamente el pensamiento de Fukuyama, se empantanó en el caos, antes de ser tomada por un aparato mafioso que, con su pensamiento chovinista, paranoico y belicista, pudo hacerse con el control del país, el imperialismo ruso, la nostalgia estalinista y la fibra más nacionalista del clero ortodoxo —en otras palabras, todos los viejos demonios que Fukuyama relegó al montón de chatarra— asesina a los que se interponen en su camino y roba a todos los demás. Donde la dictadura comunista china se fortalece, alimentada por el ultracapitalismo. Un mundo rearmado hasta los dientes, donde la libertad política retrocede cada día… Donde la tragedia que Fukuyama vio dar paso al drama burgués, o incluso al vodevil global, resurge por doquier.

Es en ese mundo donde aparece Donald, como último desafío al pronóstico de Fukuyama. Ya no son las dictaduras envejecidas que creíamos condenadas las que están mutando, resistiendo y reinventándose a sí mismas; es la propia democracia capitalista, en su hipercentro en Estados Unidos, la que está segregando sus monstruos, a través de la interacción de herramientas digitales que se suponía que servían a la libertad de expresión y opinión, y el virulento resurgimiento de los viejos gérmenes que alberga: racismo y supremacismo asesinos, aislacionismo desafiante basado en la idea de que Estados Unidos está siendo explotado por otros, combinado con un cínico rechazo del derecho internacional, que no puede obligar al más fuerte; «extractivismo», definido por la idea de que el mundo pertenece a quienes se apoderan de los recursos por la fuerza, sin tener en cuenta las consecuencias colectivas de su agotamiento, y los explotan sometiendo a su voluntad a las clases dominadas…

Con él, la democracia estadounidense, por la combinación explosiva de viejos y nuevos demonios, parece a punto de implosionar, y el ancla del mundo libre a punto de ceder, amenazando con ser barrida a su vez en este invierno democrático que ve retroceder la libertad por todas partes. Es una pesadilla que está a punto de hacerse realidad en directo el 6 de enero de 2021, en todas las pantallas del mundo, cuando hordas de personas azuzadas por las redes conspirativas (ver QAnon, más adelante) se arrojan al Capitolio para poner en peligro el resultado de unas elecciones cuyo principio ya no aceptan si el resultado no les es favorable. El 30 de octubre de 2024, cinco días antes de las elecciones, un periodista de la CNN que había pasado 24 horas en los «medios MAGA» sacaba una conclusión inequívoca: esta miríada de editorialistas machacaba, al unísono, que Trump ya había ganado. Si pierde, será un fraude, fruto de una conspiración. Pero ‘nosotros’ no dejaremos que eso ocurra…

¿Es éste realmente el final de la historia?

I

Identidad judicial

Mug shot: la foto de ficha policial. 24 de agosto de 2023. Detenido brevemente por la policía en el condado de Fulton, Georgia, donde había sido acusado, Donald fue fotografiado como cualquier otro delincuente. Aumentó su furia amenazadora (véase más abajo: Storm) de una forma tan obvia que uno casi se pregunta si no hay en ello algún tipo de burla.

Cualquier político perseguido y fotografiado de ese modo en una comisaría o en la cárcel como un vulgar matón marcaría su distancia con el contexto, trataría de proyectar sobre la foto una combinación de neutralidad bonachona y altivez resignada, atrincherado en la postura de un tipo que espera a que el malentendido se disipe.

Donald hace todo lo contrario.

¿Un bandido? Claro que sí. Exagero el papel de bandido, de villano, de jefe al que no se le falta el respeto impunemente, amenazo a mis adversarios y envío un mensaje a mis seguidores: mi cólera hace eco de la suya, y apunta a nuestros adversarios.

Una amenaza para unos, un guiño cómplice para otros: la ficha policial sirve para ambas cosas. A las 21:38 horas del mismo día, publicó la foto en Twitter con este pie de foto: «MUG SHOT – AUGUST 24, 2023, ELECTION INTERFERENCE, NEVER SURRENDER!» No está mal…

«They tortured me at the Fulton County jail, and TOOK my mugshot», escribió un año después en una carta a sus donantes, hecha pública el 27 de junio de 2024, y repetida una y otra vez por los medios de comunicación.

En vísperas del primer debate electoral de 2024, contra Joe Biden, declaró: «Desde que esto ocurrió, mi apoyo en la comunidad negra y en la comunidad hispana se disparó. Ha sido asombroso».

¡QED! Para contentar a esta gente, a los negros, a los hispanos, no hay nada como una foto hecha en la cárcel, porque la delincuencia es su mundo y la cárcel es un poco su hogar… Algunos lo han pensado aparte. Donald lo escupe tranquilamente. Como cuando habla de «black jobs» para referirse a los trabajos ingratos y poco calificados a los que, en su mente, están destinados los afroamericanos.

Por eso está convencido de que los negros y los hispanos acudirán a él, mediante una discreta hipnosis, porque les envía la imagen fugaz de un expresidiario, y de que esa imagen pertenece necesariamente a su mundo. Revelando, de paso, que la base de su práctica política no es la convicción ni la argumentación, sino la identificación victimista con todos, que espera extender a los públicos más remotos.

Así que la ficha policial ya no es un estigma: es un estandarte.

De hecho, en las Trump stores la ficha policial se reproduce en tazas. ¡Qué idea más divertida! Con el título: «Never surrender».

Parece que los fans las están comprando hasta que se agotan. Como las nuevas gorras en las que se lee ya no MAGA, «Make America great again», sino, desde que un jurado de Nueva York lo declaró culpable por unanimidad de comprar el silencio de una actriz porno con sus fondos de campaña, lo que lo convierte en «un delincuente convicto», este eslogan:

«I’m voting for the convicted felon».

J

Jefes de Estado Mayor Conjunto

Ninguna de las paradojas de Trump es más intrigante que su resistencia a desautorizar a los jefes militares y a sus advertencias al pueblo estadounidense.

Porque si la mayoría de su electorado detesta la política y a los políticos, si ha sido capaz de transformar desde fuera, y luego desde dentro, un partido cuyos dogmas y principios ha despreciado o transgredido, no cabe duda de que sus votantes, ardientes y declarados patriotas, veneran al ejército.

Y, sin embargo, nadie ha sido más tajante al condenar sus acciones como presidente que los líderes militares de Estados Unidos.

En 2020, durante la presidencia de Trump, el general McMaster, exasesor de Seguridad Nacional de Trump, publicó sus memorias de sus años en la Casa Blanca, tituladas At War With Ourselves. En ellas, señala que el ego y el narcisismo de Trump lo llevaron a «abandonar su juramento de apoyar y defender la Constitución, que era su máxima obligación». Ese mismo año, el almirante McRaven, que dirigió la operación para eliminar a Bin Laden en 2011, escribió en un artículo de opinión en el Washington Post: «cuando el ego presidencial y la preocupación por uno mismo son más importantes que la seguridad nacional, entonces nada puede detener el triunfo del mal». Ese mismo año, el almirante Mike Mullen, exjefe del Estado Mayor Conjunto, escribió en The Atlantic su «asco» por la violencia con la que se trataron las manifestaciones pacíficas organizadas ante la Casa Blanca tras la muerte en mayo de 2020 del afroamericano George Floyd, abatido por la policía durante un control de identidad. El general Stanley McChrystol, excomandante en jefe de las Fuerzas Especiales, calificó a Trump de «inmoral» y «deshonesto», y declaró en el verano de 2024 que votaría por Kamala Harris. Citado por Bob Woodward en su libro War, publicado en Estados Unidos en octubre de 2024, otro antiguo jefe de Estado Mayor del Ejército, el general Mark Milley, dijo que Trump era «el hombre vivo más peligroso para su país. Un fascista hasta la médula». El mismo Woodward dijo el 17 de octubre de 2024 que el general Jim Mattis, exsecretario de Defensa de Trump, le había escrito para decirle que estaba de acuerdo con los comentarios de Milley y que no había que subestimar el peligro de Trump.

Mattis es un caso interesante. Profundamente respetado en los círculos militares y políticos, una auténtica leyenda del Cuerpo de Marines, había aceptado servir a Trump como secretario de Defensa, y luego dimitió espectacularmente del Pentágono en diciembre de 2018, tras enviar su último mensaje de Navidad a las Fuerzas Armadas, en el que les ordenaba «mantener el rumbo hasta que el país recupere el entendimiento y el respeto mutuo», y mostraba en su carta de renuncia sus profundas discrepancias con el presidente. Tras la muerte de George Floyd en mayo de 2020, declaró: «Trump es, en toda mi vida, el primer presidente que no intenta unir al pueblo estadounidense, y ni siquiera pretende intentarlo. En lugar de eso, intenta dividirnos». Tras los disturbios del 6 de enero de 2021, denunció a Donald Trump como alguien que «destruye la confianza en nuestras elecciones y envenena el respeto que los ciudadanos se tienen unos a otros». El 23 de octubre de 2024, el general de la Infantería de Marina John Kelly, antiguo jefe de gabinete de Trump en la Casa Blanca (el jefe de gabinete es una especie de secretario general, mientras que los jefes de Estado Mayor Conjunto son los principales asesores militares del presidente), citando sus frecuentes apologías de Hitler, advertía en el New York Times contra su posible regreso, utilizando las mismas palabras que Milley: «Ciertamente entra dentro de la definición general de fascista».

El centro de investigación New America, que ha recopilado las declaraciones públicas de altos mandos militares estadounidenses, contabilizó 255 declaraciones negativas sobre Trump, es decir, el 83% del total. El 17% incluía a figuras como el general Kellogg, exasesor de seguridad nacional de Mike Pence, y Michael Flynn, que, junto con McMaster, fue uno de los dos asesores de seguridad nacional de Trump: desde entonces se ha convertido en una figura destacada de las redes conspirativas, y su retórica fascista abarca todos los temas de la Alt-Right.

Nunca antes en la historia de Estados Unidos había ocurrido algo así. Nunca tales condenas habían sido pronunciadas por las mismas personas que, en la cúspide del aparato militar, habían servido a un presidente. Y nada atestigua mejor el vértigo que se ha apoderado de la política estadounidense que la indiferencia con la que una pequeña mitad del electorado, inflamada por un patriotismo de venganza y resentimiento, acoge las advertencias de estos hombres que, en el ocaso de una vida dedicada a su país, dicen alto y claro que ven alzarse con Trump un peligro de naturaleza inédita.

K

Ku Klux Klan

Donald Trump no es un fanático. La forma en que se ha forjado su alianza objetiva con grupos racistas es sutil.

Es cierto que hay indicios en su historia familiar que sugieren que no era ajeno a estas ideologías. En la década de 1920, el Ku Klux Klan alcanzó su segundo apogeo, después del que siguió a la Guerra Civil estadounidense. Se extendió a los estados del norte, era más institucional que en el sur, y era menos exclusivamente antinegro pero más abiertamente hostil a los inmigrantes, en particular a los judíos. En 1927, en el Memorial Day, Fred Trump fue detenido en una manifestación del Ku Klux Klan en Queens durante unos enfrentamientos con la policía. Nada más se sabe del episodio, que arroja una fugaz luz sobre el fondo del pozo donde se pierden los inicios de la saga familiar.

Y fue al esgrimir en Twitter el estribillo racista de un presunto nacimiento desconocido contra el primer presidente negro de Estados Unidos, incluso después de que la publicación de su certificado de nacimiento completo pusiera fin al debate, cuando Donald empezó a dejar su impronta en el debate político (véase más abajo, Obama).

Ideológicamente agnóstico pero fundamentalmente racista, como demuestra, entre otras muchas, la anécdota de los «black jobs», Donald fue forjando una sólida alianza con la llamada nebulosa Alt-Right, donde se cruzan redes conspirativas, racistas e incluso neonazis. Los movimientos de extrema derecha creen que tienen mucho que ganar con Trump: peones que empujar, puntos que anotarse, un clima que crear, jueces que nombrar, un equilibrio de poder que invertir en lo que parece una venganza contra el movimiento fundamental que, desde la sentencia Brown vs. Board of Education of Topeka, dictada por el Tribunal Supremo el 17 de mayo de 1954 y que ponía fin a la segregación escolar, había transformado poco a poco el país.

Trump, por su parte, sabe que tiene a su disposición una especie de ejército de reserva difuso, del que puede renegar a voluntad cuando sus excesos bullen, o alentar solapadamente cuando nadie lo observa. Cuando David Duke, antiguo «Gran Mago» del Ku Klux Klan, declaró que el movimiento que respaldaba a Trump era «una insurrección que está despertando a millones de estadounidenses», Trump rechazó de dientes para afuera el apoyo… que él sabe que es un hecho. Cuando se le pregunta qué siente con respecto a la violencia cometida por los grupos paramilitares hacia el final de su mandato, les da un mensaje apenas críptico en su respuesta, diciéndoles que «estén preparados».

La recomposición de la derecha radical en Estados Unidos, que ha visto converger a los grupos más extremistas con movimientos inicialmente alejados, como los evangélicos y los “libertarios”, se está produciendo enteramente a su alrededor, en la divina sorpresa de las elecciones de 2016: una pugna por las posiciones, un gran bazar donde se mezclan el cinismo —el empuje colectivo beneficia a todos— y la ambigüedad.

Aunque discrepen en muchas cosas, los componentes del archipiélago trumpista están unidos en la idea de una reconquista de la identidad del país por una mayoría blanca, indisociablemente cristiana y nacional, despojada de su cultura y de sus bienes. Y en la conciencia de formar, sobre esta base, una fuerza compuesta pero extremadamente poderosa. Como señaló en febrero de 2017 el Southern Poverty Law Center, un observatorio independiente de los movimientos de odio en Estados Unidos, «la derecha radical encontró una nueva energía en la candidatura de Donald Trump».

Matt Heimbach, una figura ascendente del supremacismo violento con supuestas simpatías neonazis, nacido en 1991, que proclama públicamente que «Tu enemigo es el judío internacional» y describe a la «judería internacional» como «verdaderamente satánica», dice así a CBSN: «Tenemos energía porque la elección de Donald Trump ha demostrado que la mayoría de la América blanca —especialmente la América blanca trabajadora— cree en la soberanía.»

En esta estela, las imágenes se multiplican en la red.

Por ejemplo, la de aquella noche de verano de 2016 en Georgia, en la que el Ku Klux Klan quemó no solo una gran cruz, sino dos: la segunda era una esvástica, que se tatuaron en torsos y brazos algunos de los manifestantes fotografiados en los disturbios en los que, como en Charlotteseville, los saludos nazis se mezclaron con banderas confederadas.

O esa otra de un panfleto del Ku Klux Klan que muestra, de izquierda a derecha, a un judío con la nariz curva y protuberante, caricaturizado como en los peores tiempos del nazismo, a un negro desgreñado y a un hispano con sombrero. La leyenda dice: «Queremos sus trabajos. Queremos sus casas…». Colado en algunos buzones de Long Island en el verano de 2016, se parece a otros distribuidos en otros lugares. Más allá de algunas raras y circunstanciales refutaciones de los extremos, ¿cómo no ver en él el eco exacto del discurso victimista que Trump asesta a su público? Las mismas palabras, las mismas figuras obsesivas del despojo, la misma vindicta, la misma estigmatización.

¿Es Donald, como dicen los altos mandos del ejército estadounidense (ver, Jefes de Estado Mayor Conjunto, más arriba), un fascista? En todo caso, es un ser versátil y plástico, transaccional y tramposo a la vez, cuyo lenguaje y psicología han encontrado en las fuerzas del resentimiento una acogida a la vez cínica y visceral, y que ha utilizado este extraño unísono para alimentar su búsqueda narcisista.

L

Limelight

Donald Trump llegó por fin a la política en serio tuiteando (véase más abajo: X). Mucho antes de su primer mensaje en Twitter, el 4 de mayo de 2009, ya había sentido la tentación de dar el paso. Sin el menor plan, pero como una especie de efecto natural de su voracidad mediática.

Al principio, se trataba de pequeñas acrobacias, por el puro placer de brillar y humillar a sus adversarios. Así, a mediados de los ochenta, cuando la pista de patinaje de Central Park llevaba años inutilizada y la ciudad de Nueva York era incapaz de verter una losa de concreto para ponerla de nuevo en servicio, Donald escribió públicamente al alcalde Ed Koch, su enemigo íntimo, para ridiculizarlo y decirle que en cuatro meses él «haría el trabajo». Koch cedió. En menos tiempo aún del anunciado, Trump mandó reconstruir la pista de hielo a una empresa constructora que conocía bien. Para colmo, convenció a la empresa de que hiciera el trabajo gratis colgándole un enorme truco publicitario, humillando al alcalde y presumiendo por televisión en la inauguración.

Escaramuzas. Infantilismos…

Pero su hambre de fama es tal que los periodistas le preguntan de vez en cuando si no le gustaría ser presidente algún día. Siembra pequeñas piedras de expectativa. A Oprah Winfrey, la reina del talk show, en 1988: «Me gustaría que nuestros aliados pagaran lo que les corresponde». A Playboy en 1990: «The working guy would vote for me. He likes me». A la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) en 2011: «Sé cómo ganar y eso es lo que este país necesita ahora: ganar».

Confusamente, las cosas van tomando forma. En 2000, influido sobre todo por la elección en 1998 del luchador Jesse Ventura como gobernador de Minnesota bajo la etiqueta del «Partido Reformista», Donald se plantea presentarse a la presidencia de Estados Unidos en nombre de ese tercer partido. Se siente impaciente e intimidado por los juegos maquinales de los grandes partidos, y esta postura independiente le viene tan bien a su individualismo narcisista inflado de helio como a su pereza. Pero no funciona en absoluto. Pat Buchanan, un vejete nixoniano, que formaba parte de la aventura, ganó la nominación. Y Donald lo dejó salirse con la suya … 0.4%.

Bien hecho.

Del fiasco de ese esbozo de conquista, se convenció enseguida de que, si quería tomar el poder, había que pasar por uno de los dos grandes partidos.

Se hizo republicano, sin afiliarse al partido ni abdicar de su obsesión por ser diferente, por incumplir órdenes, por desviarse de los caminos trazados por el Estado Mayor. No para seguir una línea de pensamiento propia, que no la tiene, sino para dar rienda suelta a su mantra: lo que se dice públicamente adquiere una verdad propia, la profecía se cumple porque se repite un número suficiente de veces, con suficiente aplomo y suficiente eco. Aprisiona a quienes lo escuchan en una forma de estupefacción, cuya indignación y obscenidad no son el límite, sino el ingrediente misterioso.

El candidato presidencial republicano, el ex presidente Donald Trump, es presentado durante la Convención Nacional Republicana, el jueves 18 de julio de 2024, en Milwaukee © AP Foto/Morry Gash

M

MAGA

Make America Great Again. El eslogan estaba en los discursos de Reagan, estaba en los discursos de Clinton. Ha estado en muchos discursos durante casi medio siglo. Un viejo truco político para calentar a la audiencia. Una perogrullada. Nadie prestaba más atención que eso. Y entonces, de repente, MAGA se convierte en el grito de guerra de un hervidero identitario, el acrónimo aglutinador de millones de personas unidas por la convicción de que la verdad debe reinventarse a través de certezas y chivos expiatorios.

Trump ha convertido un eslogan manido en una marca política, el reluciente logotipo de una nueva religión. Sería un error pasar por alto su talento en este terreno. Un detalle lo atestigua: cuando aún faltaba mucho para las elecciones de 2016, Donald registró la marca. A partir de entonces, «MAGA» le pertenece. A partir de un viejo truco, un brillante charlatán ha creado algo nuevo, una llama que se eleva en la noche como las cruces del Klux Klux Klan.

La letra clave del acrónimo es la cuarta.

A. Again

A finales de 2015, con las primarias republicanas en ciernes, Reince Priebus, presidente de la Convención Nacional Republicana (RNC), y los estrategas del partido se dieron cuenta de algo anormal con las audiencias de Trump, en todos los medios. Desde 2008, el partido intenta transformarse acercándose a los jóvenes, a los hispanos, a los afroamericanos, a las mujeres, y ve en ello la clave de su posible regreso al poder. Pero Donald, que se autoinvitó a las primarias republicanas, encadena clichés xenófobos, racistas y sexistas, arruinando años de esfuerzo… Pero se dispara en las encuestas. Una parte de las clases medias y trabajadoras blancas, atenazadas por un empobrecimiento multiforme y que viven a crédito la extinción de su sueño, lo escuchan.

Perplejidad. Pánico. Sálvese quien pueda: a Trump le pidieron que se comprometiera a apoyar al candidato republicano si perdía las primarias en las que había declarado su candidatura. Aceptó, pero exigió firmar en su casa, en la Trump Tower, y Priebus lo hizo firmar lastimosamente esa carta de compromiso, bajo la atenta mirada de los medios burlones, convocados por Trump. No hubo quien detuviera al movimiento MAGA, que rápidamente creó el acrónimo simétrico RINO (véase la entrada correspondiente más abajo), Republican in name only, que utilizó para eliminar a sus oponentes.

N

Nueva York

Trump es un hijo del asfalto neoyorquino. Un urbanita puro. Muchos políticos estadounidenses hacen hincapié en una infancia rural, en consonancia con los tópicos del Estados Unidos eterno. Sin embargo, cuando no es así, insisten en pertenecer a los suburbios monótonos y ordinarios de clase media. Todo eso es ajeno a Donald, que de joven ya alardeaba con ostentación del dinero de su padre por las calles de Queens y Brooklyn, luego de Manhattan.

El Nueva York en el que Donald se curtió, a finales de los sesenta y en los setenta, no es el Nueva York de hoy. Al borde de la bancarrota, las calles de la ciudad estaban llenas de yonquis y vagabundos, sus edificios estaban en ruinas hasta Manhattan, y había un crimen sangriento tras otro. La adrenalina y el miedo forman un coctel único. En el transcurso de los reportajes, los travelling de las cámaras de la época muestran sus callejones macilentos, sucios, sin arreglar, un tejido urbano convertido en harapos donde los atracos y el tráfico se exhiben a la vista de todos.

Abe Beame, el alcalde, una especie de vago de los negocios, dirige una administración corrupta plagada de mafias y cárteles. Fred Trump, el padre, es uno de sus «amigos» más íntimos. En este contexto de decadencia urbana y crisis inmobiliaria, los nuevos programas de construcción están muy subvencionados. Sus promotores son cercanos a los representantes electos locales, cuyas campañas financian. Fred debe su fortuna principalmente a ese dinero público, generosamente distribuido para apoyar sus proyectos. Donald, para sus primeros proyectos, extendió la martingala. Pero a principios de los ochenta, la elección de Ed Koch como alcalde cambió todo y puso fin a los tejemanejes. Se convirtió en el enemigo jurado de Trump.

Donald creció en este ambiente al estilo de Scorcese. En una jungla urbana que es la antítesis de la América “trumpista” que ahora conforma el grueso de su electorado, y a cuyas tripas habla mejor que nadie.

En 2016, este hombre que nunca ha tenido ojo para los pequeños y los oprimidos devolvió al partido republicano a un electorado popular de los estados del Midwest y de los Grandes Lagos que se había alejado de él con Obama, y galvanizó a los pequeños hombres blancos del Viejo Sur, que aborrecen el símbolo neoyorquino, del que él es una encarnación reluciente y caricaturesca. Mitch McConnell, el viejo zorro del Senado, que odia a Trump pero conoce el precio de un gran éxito electoral, rindió sus armas cuando llegó el veredicto el 5 de noviembre de 2016: triple victoria de Donald y de los republicanos en las dos cámaras del Congreso. No creo, dijo, que ninguno de nosotros hubiera podido hablar como él a los votantes de clase trabajadora que regresaron con los republicanos.

Viendo a Donald hacer campaña en ese país de pickups, rangers, gorras y pistolas, que afirma su desconfianza hacia las grandes ciudades y los poderes que allí se concentran, y observando luego el movimiento de su vida a lo largo de un periodo más largo, uno se queda pensativo. Tanto más cuanto que, fiel a un estilo que nunca ha cambiado, no busca mezclarse con ese electorado. Aterriza cerca de sus mítines en un avión pintado con sus colores. Se baja como una diva. Nunca abandona su traje y corbata. Alardea sin descanso de su riqueza y de su presunto éxito. Sólo su gorra roja lo vincula visualmente a la horda…

Pero su fascinación por la ciudad permanece intacta. En el verano de 2024, decidió hacer campaña allí, pese al escepticismo de su equipo. Argumentaban que el estado de Nueva York estaba fuera del alcance de los republicanos para las elecciones presidenciales, y que lo que estaba en juego se limitaba a unos pocos escaños críticos para mantener la mayoría en la Cámara de Representantes. Pero no importa. Sus agallas seguían volviendo a ese feudo que le seguía siendo hostil, como no dejó de señalar cuando su juicio, en junio de 2024, terminó con una admisión unánime de culpabilidad, que atribuyó a la parcialidad del jurado local, en cuya selección habían participado, no obstante, sus abogados.

Pero no podía hacer nada al respecto. Lleva Nueva York en la sangre. Posa en una barbería del Bronx, adulando a un puñado de clientes ante las cámaras, describiéndose a sí mismo como un chico de Queens. Una semana antes de las elecciones, celebra una reunión de monstruos en el Madison Square Garden. La ciudad es la forma de su sueño. Desde siempre.

O

Obama

El primer tema que rondó los tuits de Trump fue el fantasma conspirativo de que Barack Obama —o Barack Hussein Obama, como repetiría después de otros, insistiendo en el segundo nombre— no nació en Estados Unidos. La supuesta ocultación de su certificado de nacimiento iba a alimentar esta campaña. Su tardía publicación íntegra, en abril de 2011, por un Obama reacio a responder a semejante bajeza, fue desinflando el asunto y le valió a Donald una humillación sin precedentes pocos días después en la Cena de Corresponsales de la Casa Blanca.

Pero esto no cambiaría nada para unos pocos enfurecidos, para el 25% de los votantes republicanos que, en mayo de 2011, aún creían en el fraude y se replegaron en su burbuja conspirativa.

Donald los sigue discretamente y sus tuits aquí y allá los apoyan: sigue destilando el veneno. En forma de preguntas, dudas e insinuaciones falsamente ingenuas: «Si realmente nació en Estados Unidos, ¿cómo es que nadie se acuerda de él en el colegio, etc., etc.?». Un crin-crin venenoso que rezuma odio racial y susurra al oído de todos que ese odio está permitido, al igual que la duda…

Los años de Obama son los de un fermento político malsano que no deja a nadie indemne, y del que Donald saldrá como único vencedor. Entre 2008 y 2016, la derecha radical se embarcó en una verdadera purga del Partido Republicano, que incluso marginó a algunos de sus tenores conservadores, como John Boehner y Eric Cantor en la Cámara de Representantes… Inspirada y retransmitida por las innumerables organizaciones del movimiento «Tea Party», esterilizó, en el Parlamento, las posibilidades de compromiso bipartidista que yacen en el corazón de la democracia estadounidense. Sus grupos de presión controlan cada voto, vigilan cada postura individual adoptada por los representantes electos republicanos que se ven amenazados con la derrota en las primarias de sus estados o circunscripciones si se ablandan en las posturas extremistas que se están convirtiendo en el nuevo ADN de la base sectaria del partido: sobre el clima, el aborto, las armas de fuego, el matrimonio homosexual, el medio ambiente y el seguro médico.

Al mismo tiempo, esa extrema derecha emergente está librando una guerra existencial a muerte con el primer presidente negro de Estados Unidos. En el centro de este giro, de este catalizador sectario, se encuentra un rumor que se conocerá como «birtherism», que «nativismo» traduciría imperfectamente: no sabemos de dónde viene Obama, ese hombre demasiado negro para ser claro, y sin duda no es estadounidense. «He came out of nowhere», dice Donald. Desde que Walter Mondale perdió contra Reagan en 1984, los estadounidenses blancos no habían votado tan poco por un candidato demócrata como por Obama en 2012. Tal tendencia es particularmente marcada entre los votantes masculinos, y es aún más pronunciada en el Viejo Sur.

Es en este caos en el que Trump se está deslizando poco a poco, tuit a tuit. Antes del comienzo de 2016, no preocupaba seriamente a la cúpula del partido, que lo veía como un esbozo voluble, ávido de publicidad e incapaz de ser verdaderamente «presidencial». Los dirigentes republicanos no comprenden que el inestable clima de odio que toleran o alientan conducirá a lo peor, y que este peor se les escapará.

Cuando Obama fue elegido por primera vez en 2008, con una «supermayoría» de 60 miembros en el Senado y una mayoría en la Cámara de Representantes, el revés fue terrible para los estrategas republicanos, que temían un largo periodo de oposición. Las desavenencias surgidas durante la campaña se reflejaron hasta en el «ticket» perdedor, que vio cómo el aspirante, John McCain, senador por Arizona, héroe de Vietnam gravemente herido, espíritu independiente e imprevisible, centrista íntegro y de temperamento fogoso, muy resentido por la derecha identitaria e intolerante del partido, se enfrentaba a Sarah Palin, icono del Tea Party, como posible vicepresidenta, inculta y virulenta hasta el absurdo. Una carnívora posando en la campiña nevada de su estado natal, Alaska, rodeada de leñadores en mangas de camisa, encarnando al sectario y amargado «Estados Unidos de los valores», ansiosa de acción que ha empezado a arrasar en el partido. Pero todo está fallando. Igual que Mitt Romney, también rehén de los fanáticos de su partido e incapaz de conectar con la gente, fracasó cuatro años después, en 2012, frente a un Obama que seguía en serios problemas con la opinión pública.

Y es que el estado de gracia de Obama en 2008 no duró tanto como temían los mandamases republicanos. Una torpe negativa a escuchar a los republicanos en su primer plan de recuperación, en el que descuidó las infraestructuras esenciales que esperaban sobre todo los representantes electos del Miswest, seguida de la larga guerra de trincheras en torno al «Obamacare», condujeron a la pérdida de la mayoría en la Cámara de Representantes y de la «supermayoría» en el Senado en las elecciones de mitad de mandato de 2010. Esta reconquista parlamentaria por parte de los republicanos, de 2010 a 2016, fue de la mano del ascenso de una derecha xenófoba cristiano-identitaria, que extrae su fuerza de su rechazo a pactar.

Donald lo sabe. Indiferente a los hechos y a las pruebas, olfateando la opinión y siguiendo sus instintos, destila su cancioncilla de odio en la red: Barack Hussein no puede ser estadounidense. Este fue el hilo conductor de sus tuits entre 2009 y 2012. Bajo esa bandera fue entrando poco a poco y definitivamente en política.

P

Phoenix

Fénix: Resurgir de las cenizas…

En 1991, el Taj Mahal, el gigantesco casino que Donald quería convertir en la joya de su imperio, en Atlantic City, esa hipérbole de todas sus fantasías y todas las vulgaridades, quebró. Aclamado en su inauguración por hordas de gogós perplejos, la gran basílica del dinero fácil y lo kitsch cierra miserablemente después de sólo un año.

Los analistas de la economía de los casinos y el juego habían pronosticado su fracaso, calculando que su actividad nunca amortizaría la inversión que había requerido. Donald hizo caso omiso de esas predicciones.

Al cabo de sólo un año, el elefante blanco, reluciente de oro y brillantes galas, se derrumbó, llevándose por delante puestos de trabajo y acreedores. Todos sucumbieron a la estela del ilusionista que, completamente impasible ante esta confianza traicionada, continuó su camino de hipnosis y mentiras, presentando los acuerdos que zanjaron la quiebra como una obra maestra de la negociación, al igual que había hecho poco antes con el propio edificio.

Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo y los años siguientes estuvieron plagados de titulares sobre la incapacidad de Trump para saldar sus deudas, sus quiebras, sus fracasos y la posible quiebra de su grupo. Un acuerdo con los bancos acreedores le obligó a vender su compañía aérea a US Airways en 1992, a vender su yate y a reducir su patrimonio inmobiliario y su estilo de vida. Otros dos casinos y el Hotel Plaza de Nueva York, otra «joya de la corona», quebraron en 1992. Y sin embargo… Poco después, sacó su negocio a bolsa, recaudó 1 200 millones de dólares a su nombre, lo que atrajo a la gente contra todo pronóstico. Y de alguna manera evitó la quiebra de su imperio. Esto no impidió que su holding de hoteles y casinos quebrara dos veces, en 2004 y de nuevo en 2009.

«Todo se aprovecha en el cerdo». También en las tribulaciones de Donald: ningún fracaso, ninguna traición, ningún crimen, ninguna situación deshonrosa que resista la inmediata inversión de signo producida por el discurso trumpiano, y que no sirva finalmente de combustible.

Esta es la dimensión verdaderamente excepcional de su personaje, y la más misteriosa. Un ogro de rebote, un tipo que, cuando sus mentiras dan paso a la realidad del fracaso, se galvaniza en la afirmación paradójica de su éxito, hipnotizando a su público y extrayendo de esta turbulencia, de este desorden, una especie de pócima mágica que alimenta su resurrección.

En esta visión abrupta y violenta de la vida que Donald entrega a veces a los micrófonos con una mezcla de candor y cinismo, los débiles están aquí en la tierra para servir de instrumento y de forraje a los fuertes, destinados por su carácter a dominarlos para siempre. Este universo tiene su prueba suprema: la capacidad de sobreponerse a los golpes del destino, de volverlos a su favor, de abrirse paso a través de la tormenta.

Esta es la prueba definitiva para el héroe trumpiano: la que le ve arrancar su mito individual a la decadencia que amenaza con relegarlo al país de los vencidos sin rostro, desafiando la máscara de piedra del comandante que, desde las profundidades de su subconsciente, se vuelve lentamente hacia él y se prepara para susurrarle a su vez, con voz sepulcral: «You’re fired».

Para renacer y vengarse.

«I’m not fired».

Q

QAnon

Descendemos al cráter del volcán.

Para hablar de QAnon hay que aferrarse firmemente a los hechos en un universo absurdo en el que pierden toda realidad, encontrar palabras para describir algo que no se puede captar ni calificar fácilmente, seguir el rastro de un sistema de manipulación que va borrando sus huellas a medida que se desarrolla. Quien la vea con seriedad saldrá con una extraña sensación de náusea, similar a la que deja una mala película de terror.

En octubre de 2017, apareció en internet un rumor portado por una misteriosa ‘Q’. La inicial hace referencia a la acreditación de la que gozan ciertos miembros de la Administración estadounidense para acceder a información sensible.

El rumor prolonga y amplifica al que, bajo el nombre de Pizzagate, viene acusando desde marzo de 2016 a destacadas figuras demócratas (entre ellas Hillary Clinton y Barack Obama, estrellas de Hollywood y del mundo del espectáculo, todas ellas próximas a los demócratas, como Oprah Winfrey y otras personalidades como Gorges Soros) de reunirse en el sótano de una pizzería para realizar sacrificios humanos de niños, abusar sexualmente de ellos y atiborrarse de una sustancia derivada de su sangre, el adenocromo, reputada como psicotrópica y rejuvenecedora. Estas prácticas forman parte de una red mundial de depredadores protegidos por su poder y su dinero. Plutócratas vampiros, infanticidas, demonios. Donald Trump, elegido en 2016, sería, a los ojos de Q y de los seguidores de su teoría, el héroe que utilizaría secretamente su poder para frustrar esa odiosa conspiración y meter en cintura o acabar con los adeptos de estos ritos satánicos. Esta purga culminará en una especie de Gran Noche llamada «The Storm».

No hace falta mucha exégesis para encontrar detrás de este escenario los elementos de un mito que ha alimentado los pogromos antisemitas durante siglos: el asesinato ritual de niños cristianos en la víspera de Pascua, para beber su sangre. También hay elementos de los Protocolos de los Sabios de Sión, una falsificación escrita por la policía secreta zarista a principios del siglo XX para apoyar el rumor de una conspiración judía mundial. Y todo un bazar de quimeras que resucitan los grandes miedos milenaristas, un imaginario de la brujería que alimentó siglos de persecución, y esquemas sectarios clásicos, como el que invita a los adeptos a «El Gran Despertar», una especie de revelación escatológica que confundirá las maniobras de los presuntos pedófilos en un gran destello de lucidez. Por último, la ficción de QAnon hace eco, de manera más difusa, de los temas apocalípticos que no han dejado de aumentar en los medios evangélicos estadounidenses desde los años ochenta.

QAnon es rápidamente retransmitido por decenas de sitios web y blogs de inspiración conspirativa, así como por organizaciones que dependen de las autoridades rusas o chinas. Las principales redes sociales (Facebook y Telegram, en particular) albergan decenas de sitios vinculados a QAnon, a pesar de los esfuerzos graduales, y tardíos, por eliminar algunos de ellos. A partir de 2018, sus seguidores, ataviados con insignias, códigos y eslóganes de QAnon, aparecieron regularmente en los mítines de Donald Trump. Voces de la nebulosa ultraderechista como Sean Hannity, una de las estrellas de Fox News, y muchos teóricos de la conspiración en la Red, retransmiten sus temas. Nunca se ha sabido el número de sus seguidores, ya que la propia noción es difícil de comprender. Según el Instituto para el Diálogo Estratégico, citado por la Enciclopedia Británica, entre octubre de 2017 y junio de 2020, 487 mil publicaciones en Facebook, 281 mil en Instagram y 69 millones de tuits llevarán hashtags QAnon, o utilizarán sus códigos de reconocimiento verbal.

QAnon alcanzó su punto álgido con el motín faccioso del 6 de enero de 2021, antes de decaer gradualmente, entre otras cosas porque ninguna de las predicciones apocalípticas anunciadas por el misterioso Q se hizo realidad. El hombre de los cuernos de búfalo y el rostro cubierto de pinturas rituales, cuya imagen domina nuestras mentes junto a la de la multitud enfurecida que asaltó el Capitolio aquel día, era el «chamán» Jacob Chansley, un pilar de QAnon que desde entonces ha sido condenado a tres años y medio de prisión.

¿Quién era Q? Una serie de investigaciones que utilizaron motores de búsqueda estilísticos y lexicológicos en particular, combinadas con otros análisis, sugirieron que Paul Furber y Ron Watkins, dos manipuladores profesionales de internet vinculados a 8chan, que sucedió a 4chan como principal vector de distribución de QAnon, eran los autores detrás de «Q».

Al final, realmente no importa. Hay, sin embargo, dos cosas que conviene destacar antes de llegar a la cuestión principal: los vínculos de Trump con QAnon.

La primera se refiere a las técnicas de manipulación utilizadas. QAnon es un agregador de mentiras de alta velocidad. En la narrativa en forma de árbol que se está desarrollando constantemente con nuevos giros y vueltas, cualquier cosa que amenace a Trump se convierte casi instantáneamente en su ventaja. ¿Un ejemplo? La investigación del fiscal especial Robert Mueller, exdirector del FBI, sobre los contactos del entorno de Trump con los rusos y sus servicios especiales durante la campaña de 2016 es, de 2017 a 2019, el gran miedo, la obsesión de Trump y sus asesores. No importa: QAnon fabricará una inversión del signo: Trump y Mueller se habrían confabulado para permitir que este último, con la excusa de investigar las conexiones rusas del presidente, rastree en secreto a los presuntos líderes de la red mundial de pedófilos y delincuentes inventada por QAnon.

El segundo se refiere a los seguidores de esta secta conspirativa que el FBI identificará como un peligro para Estados Unidos, y sus motivos. QAnon funciona como un gran videojuego, una caza del tesoro digital alimentada por planes satánicos: constantemente se inventan personajes malvados, entregados a la venganza de los iniciados que les dan caza; la trama se ramifica, se abren nuevas pistas, aparecen nuevos sospechosos. El «QAnonista» es como el guardia de un ejército secreto, un soldado en guerra contra la conspiración que asola al Estado Profundo.

Aquí encontramos una figura clave en el dominio que el trumpismo ejerce sobre la parte más endurecida de su electorado: personas obsesionadas por su relegación se sienten por fin iniciadas en el teatro de sombras, invitadas al corazón del funcionamiento del poder. Del mismo modo que son invitados al funcionamiento interno del poder por los tuits que el presidente Trump utiliza, por la noche, para ajustar cuentas en Twitter con quienes lo sirven durante el día (ver más abajo: X). El seguidor de QAnon tiene la sensación de que se está enfrentando al «Estado profundo», y se puede ver a gente de su familia aislándose del mundo y obsesionándose con esta cacería en la que están participando.

¿Y qué pasa con el propio Trump? La cadena lo llamará Q+, una especie de Guía Supremo invisible, casi un Mesías. Pero, después de todo, ¿es culpa suya que algunos chiflados lo alaben? Como todo en el arsenal de odio trumpista, la relación de QAnon con el propio Trump es una zona turbia a la que hay que entar para encontrar los hechos, ciertos y públicos.

La ONG de investigación progresista Media Matters for America señaló que, en agosto de 2020, Trump, entonces presidente de Estados Unidos, había retuiteado 216 veces mensajes difundidos por 129 cuentas afiliadas a QAnon. Entrevistado en una rueda de prensa el 19 de agosto de 2020, Trump declaró: «No sé mucho sobre el movimiento, excepto que les caigo muy bien, lo cual agradezco». En NBC News, el 15 de octubre de 2020, se negó a desmentir las tesis de QAnon, señalando que nadie puede decir si la teoría que promueve la organización tiene fundamento. Añadió que, hasta donde él sabía, luchaba contra la pedofilia, lo cual era positivo.

El método Trump, en lo que se refiere a sus relaciones con las redes extremistas, se resume en estas respuestas. Se pueden distinguir cuatro componentes:

  • la ambigüedad ofensiva y la difuminación de los puntos de referencia: «Yo no lo sé, pero usted tampoco lo sabe», dijo en 2020 a Savannah Guthrie, de NBC News, que le sugirió que admitiera que todo era una sarta de mentiras delirantes;
  • el discreto homenaje a los facciosos: me quieren, lo sé, soy sensible a ello (enviará señales similares al grupo fascista de los Proud Boys)
  • la falsa ecuanimidad: «Había buena gente en ambos bandos», declarará, en la misma línea, después de que un alborotador supremacista empotrara su coche contra decenas de personas que habían acudido a protestar contra una manifestación de extrema derecha en Charlottesville en agosto de 2017, donde murió uno e hirieron a 19 (ver más abajo: X)
  • por último, el guiño, donde la connivencia va muy bien sin subtítulos: así los retweets sin comentarios, o la foto tomada el 24 de agosto de 2018, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, con Michael William ‘Lionel’ Lebron, uno de los testaferros de QAnon.

QAnon no ha embarcado a muchos cargos electos republicanos, por ultraconservadores que sean, a excepción de algunos rabiosos como Marjorie Taylor Green, elegida a la Cámara de Representantes por Georgia.

El vicepresidente Mike Pence, por ejemplo, siempre ha mostrado su desprecio por ese «tejido de tonterías». Cuando el 6 de enero de 2021 salva su honor certificando la elección de Joe Biden, tras cuatro años tragando sin pestañear cada vez que se violaban sus principios, será objeto de llamadas al asesinato. Lin Wood, abogado conspiracionista y miembro de la red QAnon muy cercano a Trump, por quien emprendió acciones legales para que se invalidaran las elecciones en varios estados, calificó a Pence de pedófilo al día siguiente del 6 de enero y pidió que se le pusiera «delante de un pelotón de fusilamiento».

Pero el propio Trump, héroe supremo de QAnon, siempre ha sabido mantener la ambigüedad sobre sus teorías, mantener encendidas las llamas de sus seguidores, halagar sus delirios de odio e integrarlos en ese ejército de reserva poblado por grupos ultraviolentos que se lanzaron contra el Capitolio el 6 de enero de 2021.

R

Rinos

Todo movimiento político violento se purifica y renueva en el exceso de su radicalismo. A medida que tomaba forma la coalescencia de viejos demonios supremacistas, la frustración de las clases trabajadoras blancas oprimidas, el radicalismo evangélico y el aborrecimiento de las élites, principalmente bajo Barack Obama, el movimiento Tea Party forjó una etiqueta que pegó en la puerta de aquellos a los que quería eliminar: Rino, republican in name only.

Dado que la inmensa mayoría de los distritos electorales estadounidenses son monocromáticos (azules o rojos), al menos para la Cámara de Representantes, y en menor medida para el Senado, es en las primarias donde se elige realmente al candidato de cada partido. Rino es la fatwa que puede destrozar una carrera. Varias figuras republicanas sucumbirán a ella. Muchas de las principales figuras del partido, así como sus estrellas en ascenso, verán interrumpidas sus carreras políticas por un candidato del Tea Party que aparece de la nada.

El juego de la masacre comenzó realmente en las elecciones de 2010. En Utah, Kentucky y Wisconsin, los candidatos del Tea Party desbancaron a titulares y candidatos del establishment para las nominaciones republicanas. Sin embargo, en los estados más disputados donde la victoria está en juego, la promoción de candidatos republicanos demasiado novatos en el juego, y francamente locos, ha permitido a los demócratas ganar: es el caso de Alaska, Delaware y Colorado. Se trata de tres estados muy necesitados para que los republicanos, que ganaron 6 escaños pero sólo 47 senadores, se hagan con la mayoría en el Senado, al igual que la recuperaron en la Cámara de Representantes. Todos los presidentes de esta cámara, que fue el hervidero de la agitación republicana durante los años siguientes, de John Boehner a Paul Ryan y luego Kevin McCarthy, aunque procedían de la derecha del partido, tiraron la toalla ante el frenesí de los activistas radicales de su propio campo, apoyados por una importante financiación, Fox News y sus editorialistas, y una nebulosa red de más de mil asociaciones, fundaciones, grupos y lobbies.

Aunque al principio se alejó de este movimiento (declaró en una entrevista en los años noventa que los republicanos estaban demasiado a la derecha y los demócratas demasiado a la izquierda), Donald acabó recuperando el estigma letal del Rino, forjado por el Tea Party para eliminar a sus adversarios. El arma siguió utilizándose y el Partido Republicano continuó desgarrándose.

En 2016, Donald fue elegido y los republicanos se hicieron con las dos cámaras. Aturdidos por este triunfo inesperado, que les daba las llaves del país, acallaron sus divisiones y lo siguieron a la batalla, haciendo borrón y cuenta nueva de sus reticencias a gobernar un país que acababa de confiarles todos los resortes del poder.

S

Storm

Platón —no el filósofo, sino el fotógrafo británico de celebridades— retrata a Trump antes del inicio de su campaña para las elecciones de 2016. Donald eligió fotografiarse al final del largo pasillo de la sala de juntas de la Trump Tower. La mesa, un óvalo estirado, rezuma poder. El escenario es blanco y negro, y la pálida luz cenital evoca el «universo despiadado» que es el escenario de las reuniones de ocho y nueve cifras y los misteriosos asuntos del amo de la casa.

Trump lo utilizó como telón de fondo de su programa de televisión, The Apprentice, que a partir de 2004 presentaba una forma cruel y ridícula de darwinismo, en la que aspirantes al éxito se entregaban voluntariamente al caos arbitrario orquestado por Donald, el autoproclamado genio del deal, y la mayoría de ellos acababan siendo humillantemente expulsados (el famoso “You’re fired!»). Para regocijo del espectador de esos juegos circenses. Ver The Apprentice no enseñaba nada sobre el mundo de los negocios, nada sobre el éxito, ni siquiera a los más ignorantes. Nada sobre gestión, nada sobre negocios, producción, finanzas… El único placer para el espectador era la brutalidad aleatoria con la que Donald los despedía de repente, tiraba de la escotilla y los insultaba por última vez. Quien se lo hubiera tomado en serio sólo habría aprendido una cosa, más tóxica que útil en una sociedad libre: la sumisión a la violenta arbitrariedad del amo y la aquiescencia a su crueldad, que vuelves contra ti mismo.

Para esa foto, pues, Trump está de pie al borde de la interminable mesa —el lugar del jefe— presidiendo la asamblea de fantasmas que puebla los sillones vacíos.

Pero no está sentado: está de pie, inclinado hacia delante, en el umbral de la oscuridad. Un aplomo amenazador. Una presencia temible. Como en la foto de la ficha policial.

Un momento de movimiento suspendido por el que parece querer aturdir y luego arrebatar al espectador, al que domina. Una rabia difusa, como alimentada por sí misma, se presenta como un enigma.

Platón —es él quien lo dice, en una entrevista posterior— se siente incómodo en esta vibración, y sugiere a Trump que suavice un poco su postura, que humanice su presencia, señalándole que no tiene nada que demostrar, que su éxito es reconocido, pero que un reguero de polémicas y tensiones rodea su carrera: lo insta a presentar una imagen más tranquila de sí mismo. a alejarse de esta vibración tormentosa que le precede a todas partes. «Sea humano (…) Tengo la impresión de que está en medio de una tormenta emocional». Y añade: «I’d like to see how you weather the storm». Weather the storm no se traduce bien: adaptarse a la tormenta, calmarla, suavizarla, encontrar los recursos dentro de uno mismo para capearla con calma, y dejar que se abran paso los relámpagos…».

Sin abandonar su ceño hostil, Donald fija en él una mirada impasible y dice simplemente: «I am the storm».

T

Tan inocente

1 de junio de 2024. Juicio en Nueva York. Donald es acusado de haber utilizado los fondos de su campaña, el dinero de sus donantes, para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels sobre su affaire. Frente a la cámara, Donald Trump, declarado culpable por unanimidad por el jurado unos minutos antes de los 34 cargos que se le imputan, pronunció su mensaje diario a la salida de la sala.

Furioso, afirmó: «I’m very innocent».

Puedes proclamarte inocente de lo que se te acusa. Pero seas inocente o no, no eres muy inocente. No más de lo que algo es muy necesario, o muy perfecto. Esto muy, muy, repetido, Donald lo aplica a todo, indiscriminadamente. Puntúa sus declaraciones y discursos con ese adverbio, que se puede aplicar a cualquier adjetivo, tanto si está menospreciando al enemigo como alabando al aliado. «Very very disgraceful» (cualquier adversario). «Very very talented statesman» (Orban…). My social network is very poweful.» «Very angry against her» (Kamala Harris, tras suceder a Joe Biden en la carrera presidencial).

Por supuesto, con Donald todo es demasiado. El ruido y la furia («I am the storm…») son su marca de fábrica. Una avalancha de superlativos cuyo exceso acaba por aturdir al gogo. En cuanto a sus adversarios, son todos muy, muy… inútiles, fracasados, mediocres, sectarios, repugnantes, taimados.

Escuchando estas letanías en las que la algarabía sustituye a la argumentación, uno podría pensar que simplemente padece algún tipo de minusvalía, una manía por la repetición y la hipérbole asociada a los arrebatos de su ego: la mayoría de quienes trabajaron con él en la Casa Blanca lo describen como un ególatra enfermizo, carente de empatía, mitómano y manipulador.

Pero esta manía por los superlativos no es sólo un síntoma. También tiene poderes secretos. Los superlativos, esas lupas, hechizan a quienes se sienten encogidos.

Hay algo infantil en ese lenguaje. Sugiere ingenuidad, casi sencillez de corazón. El mensaje dirigido a la parte más impoluta de su electorado —los que lo seguirían al infierno, los que ya lo siguen— es básicamente siempre el mismo: soy igual que ustedes, sencillo, simplón quizá, pero conmovedor incluso en mi expresión a veces torpe, sincero incluso en mis mentiras, verdadero en mis deslices.

Ese «very very» imita el esfuerzo balbuceante de esas personas incultas que creen en lo que dicen, pero no saben cómo respaldarlo retóricamente. En ese «very very» oímos el eco difuso de la madre amonestando a su hijo, o felicitándolo. O el del niño que busca palabras para justificarse.

Es, oscuramente, regresivo. Como lo son los adjetivos con los que abruma a sus adversarios, evocando subliminalmente a las brujas y villanos de los cuentos de hadas que asustan a los niños: «wicked», «crooked»…

Y el propio very sabe ser amenazador… En un discurso pronunciado dos días antes del asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, ante una pequeña multitud que ya brillaba por su ausencia, Donald da instrucciones a su vicepresidente, Mike Pence, para que haga uso de sus poderes constitucionales como presidente del Senado y se niegue a validar la elección de Joe Biden. Y lo amenaza: «And if you’re not, I’ll be very disappointed with you…». El día 6, Mike Pence fue evacuado in extremis por los servicios de seguridad, mientras los alborotadores escuchaban a uno de ellos leer por el megáfono el último tuit incendiario de Trump, y pedían a coro la muerte de Pence. Al ser informado de la situación y del peligro de muerte que corre Pence, Trump responde: «So what?»

U

Unnoticed?

Desapercibido…

Probablemente el último adjetivo que se le ocurriría añadir al nombre de Donald Trump, que ha buscado y encontrado la fama durante toda su vida. La luz: una energía que, según él, es infinitamente renovable. Uno no se hace famoso porque sea rico, se hace rico porque es famoso, porque una presencia mediática omnipresente, sólidamente respaldada por un nervio inquebrantable, es un capital que se puede hacer funcionar de mil maneras diferentes, tomando mil caminos distintos. Y si muchos de esos caminos conducen a la quiebra, es a través de la fanfarronería asertiva, a través de mentiras dichas sin pestañear, como se puede escapar. Para volver a empezar, y otra vez.

¿Y si, como la carta robada de Edgar Allan Poe, el ascenso al poder de Donald hubiera estado enmascarado por su obviedad? ¿Y si su interminable desfile ante la sociedad y los medios de comunicación, jalonado de galas y pleitos, quiebras y escándalos, inauguraciones de torres cada vez más altas y fotos suyas del brazo de mujeres guapas cada vez más jóvenes, hubiera ocultado a los analistas su progreso, que ciertamente no siguió ningún plan preconcebido, sino que, en retrospectiva, parece haber sido guiada por el tanteo de un magnetismo particular que lo atrae hacia una gloria cada vez mayor?

Entretenidos como estaban con sus payasadas de los últimos treinta años, ni uno solo de los jerarcas republicanos lo tomó en serio al inicio de la campaña de 2016 que lo llevaría a la nominación y luego a la presidencia. Ni uno solo. Pasó desapercibido… Su marcha triunfal, ruidosa y rimbombante, ocultó a los ojos de los actores y observadores de la escena política ese otro avance, sordo y confuso, de un taimado hombre de negocios, un playboy de caricatura, ajeno a cualquier cultura o moral política, que avanzaba hacia su interior, hacia el poder, el poder supremo.

Algunos hombres alcanzan el poder supremo desapercibidos, por caminos sombríos: cardenales cuya vejez los llevó a ser elegidos papas «de transición», pero que perduraron y mantuvieron el poder con puño de hierro, como Sixto V; viejos militares obstinados en su ambición no reconocida, cuyo trágico azar hizo sonar la campana, como Pétain; idiotas útiles que se liberan de quienes creían manipularlos, como Napoleón III; figuras discretas cuya tenaz probidad les llevó al primer plano cuando se derrumbó la locura nazi, como Adenauer… Su avance tardó mucho tiempo en prepararse. Entonces la fuerza de los acontecimientos lo revela.

Donald llega con bombo y platillo, bajo una lluvia de lentejuelas y un halo de porristas. Como un desfile por la Quinta Avenida. Pero esta puesta en escena megalómana oculta el camino oscuro, a tientas, por el que este hombre que sólo tiene instintos, pero confía plenamente en ellos, olfatea, husmea, en el fondo de sus audiencias pronto multiplicadas por Twitter, las heridas de un pueblo despreciado en su idea de sí mismo. Poco a poco, el ogro intuye que la presidencia es algo a intentar. En su vértigo narcisista, tiró los dados. La noche de su elección, sus allegados lo verían atónito, incrédulo ante el resultado.

V

Veteranos

Un miembro de los Proud Boys, una milicia supremacista, racista y fascista liderada por un gordinflón tuerto con aspecto de pirata de videojuego, concede una entrevista para un reportaje. Y dice esto, con aire codicioso: «No nos gustaban mucho Bush y sus guerras, pero hizo algo por nosotros: ¡hizo un montón de veteranos!».

Aquí, precaución: algunos veteranos están dispuestos a defender la democracia estadounidense contra sus demonios. Y el estamento militar, en activo o retirado, es, salvo tristes excepciones, unánime en su preocupación por el riesgo que Donald Trump representa para la seguridad de Estados Unidos, y para sus instituciones (véase más arriba «Jefes de Estado Mayor Conjunto»).

Pero en Estados Unidos, como en todas partes, la guerra deja tras de sí hombres moldeados por una violencia de la que son a la vez vectores y víctimas. Y permanecen huérfanos del caos en el que se vieron inmersos, reproduciendo sus cifras, flotando con sus pesadillas en la sociedad por la que fueron enviados a luchar sin encontrar su lugar en ella. Ya después de Vietnam, y aunque su expresión política fue, en conjunto, diferente porque el contexto era muy distinto, se formaron agrupaciones fascistas tras los combates entre estos hombres sacrificados, incapaces de volver a la vida civil y social.

Para ellos, la guerra continúa… Me viene a la mente un paralelismo con el papel desempeñado por los veteranos de la Gran Guerra en el ascenso del fascismo en Europa. Pero el tema rara vez se discute en Estados Unidos.

La relación de Trump con los militares nunca ha sido serena. Sus comentarios obscenos burlándose de los caídos en los cementerios estadounidenses en Francia; su malsana ironía con respecto al senador John McCain, el fracasado candidato republicano a la presidencia en 2008, un héroe que fue gravemente herido y hecho prisionero durante muchos años en Vietnam, cuando Trump había conseguido escapar varias veces al servicio militar obligatorio; su recuperación, en agosto de 2024, de la conmemoración de la muerte, en un atentado, de jóvenes soldados a su salida de Afganistán, mediante videos filmados en el Cementerio Militar Nacional de Arlington, donde tales imágenes están prohibidas, y la posterior condena del ejército: todo lo cual le valió el desprecio de muchos oficiales y soldados. Desprecio que se ve agravado por la preocupación de los oficiales superiores por el riesgo que sus tendencias autocráticas, su gestión confusa e imprevisible, su falta de conocimientos geopolíticos y su paradójica ingenuidad en las conversaciones con sus homólogos de países hostiles supondrían para la seguridad de Estados Unidos en caso de ser reelegido.

Y sin embargo… Es evidente la presencia de muchos veteranos, y de las milicias que a menudo vertebran, dentro de los movimientos supremacistas y milenaristas que constituyen la vanguardia del trumpismo. Aquí también actúa la magia negra, resolviendo las contradicciones, dejando a un lado los «cacerolazos» que romperían a cualquier otro político, para hacer de Trump el hombre fuerte de esos hombres fuertes, a menudo rotos.

Escenificando en los medios su supuesto odio a los medios, atacando sin tregua a la élite que le fascina y a la que ha querido pertenecer toda su vida, Donald consigue, desde lo alto de su rascacielos, persuadir a esos soldados perdidos, ebrios de frustración y violencia apenas contenida, de que él es su hombre.

W

Woke

La palabra ya está pasada de moda. En las cenas está de moda lanzar las mentiras de Trump y los excesos del ‘wokismo’. Todo son palabras hechas. La sola idea de escribir sobre ello cansa…

Aventuremos una hipótesis: si los evangélicos estadounidenses, que pretenden imponer un orden moral acorde con su lectura literal de la Biblia, son los herederos de los puritanos, ¿no es el ‘wokismo’ otro avatar del puritanismo? Es como si la omnipresente culpa de los puritanos históricos, su cultura penitencial del autoexamen, hubiera encontrado de repente espacios inesperados en los que renovarse, por una especie de truco de la historia.

Que los excesos del fanatismo «wokista» excitan a mucha gente, y alimentan la vindicta de los votantes de Trump, no cabe duda. Y con razón. No se trata de oponer un extremo a otro, sino simplemente de constatar que los excesos opuestos se alimentan mutuamente. Según este criterio, la sociedad estadounidense, que parece desgarrada por una fría guerra civil, pronto se verá asfixiada entre puritanismos rivales.

En este pequeño esquema, que vale lo que vale, Donald aparece como una completa incongruencia. En este país donde los órdenes morales se musculan y chocan, donde la culpa se expresa de mil maneras, donde las prohibiciones ganan terreno, Donald los ignora todos. Olvidemos el culto protestante a la probidad en los negocios: Donald robó a sus socios, a sus clientes, a sus accionistas y a sus bancos. Ha hecho trampa en todas sus transacciones. Olvidemos el remordimiento, que tan bien supieron representar en éxtasis lírico algunos predicadores evangélicos: Donald no niega nada, no se arrepiente de nada, no pide perdón por nada. Sus únicas respuestas a los reproches que recibe por su bajeza son reincidir, negar, contraatacar e irse a los extremos. Olvidemos la modestia devota, o incluso la decencia: Donald comenta, divaga, acosa, viola; compra el silencio, insulta a quienes lo denuncian. Olvidemos la predicación de la iglesia: ni siquiera finge, o casi nada. Olvidemos la frugalidad protestante: Donald alardea y exagera su riqueza. Olvidemos el horror a mentir: sólo vive para eso. En cuanto a la gramática «wokista» de actitudes y vocabulario, al verlo actuar y hablar, uno duda de que haya existido alguna vez… La intolerancia le es ajena y su religión sólo tiene un nombre: el suyo.

También en esto se escapa. Atento a los rencores y desórdenes de su tiempo, que ha convertido en su oficio, es sin embargo indiferente a lo que subyace en ellos. Pero las disputas, los improperios digitales y el debate caótico que resultan de este enfrentamiento son el caldo de cultivo en el que se desenvuelve.

X

X

Todos conocemos el chiste de Donald: «Me encanta Twitter, es como tener un canal de televisión, sin las pérdidas».

Las redes sociales aparecen en un momento en que Donald está maduro para escribir en ellas las próximas etapas de su leyenda. Durante treinta años, la mayor parte de su vida se ha dedicado a construir su imagen en la mente del público: la de un rico playboy que triunfa en todo; que tiene, como dicen los estadounidenses, el «toque de Midas», que todo lo convierte en oro. Un magnate insumergible al que una larga serie de quiebras y pleitos con los bancos no ha podido doblegar, como tampoco su concomitante divorcio de su primera esposa, Ivana, que formaba parte de su imagen y su éxito. Y ello a pesar de un repentino cambio de rumbo en los medios de comunicación, que no dudaron en dar titulares sobre la caída de un hombre que parecía haber triunfado en todo.

Como dijo uno de sus antiguos colaboradores: «Donald se parece a la imagen que los pobres tienen de los ricos».

Aunque no era tomado en serio por la gente seria, en 2009 era lo suficientemente famoso como para ser inmediatamente audible en Twitter, el canal a través del cual pueden escucharse multitudes anónimas, la galería de espejos donde los mensajes se reflejan y replican sin cesar, y que es a los rumores lo que las armas atómicas fueron a las convencionales.

Sus primeros tuits, en mayo de 2009, fueron puramente promocionales: anuncios de sus apariciones televisivas o de su nuevo libro… Proporcionaban una referencia de lo que Trump era todavía, por aquel entonces, en la escena pública: un ogro de la notoriedad, sin más ideas ni programa que su negocio; un promotor sulfuroso, visto por muchos como un estafador además de un showman. Donald estaba tanteando el terreno, y durante un tiempo se ciñó a su línea habitual: promocionar exclusivamente la marca Trump.

Muy pronto, sin embargo, su audiencia empezó a crecer, algo que no dejaba de subrayar en sus tuits en cada momento, a medida que se posicionaba sobre temas de actualidad y cuestiones sociales, y entraba en la arena política al tiempo que cultivaba su diferencia.

Así es como establece su voz. O mejor dicho, la inventa.

Porque en esa mezcla de espectáculo, demagogia y excesos, se forja un vínculo íntimo con un pueblo invisible, un pueblo nostálgico que los republicanos descubrirán, demasiado tarde, que se ha convertido en el ala más activa de su electorado. Y que no les gustan quienes los representan.

El formato Twitter es una bendición para justificar la brutalidad simplista de sus ideas mediante la brevedad necesaria, pero también para sugerir lo que no se dice y corregir un error o ir demasiado lejos. Donald está asombrado por ello, y no lo oculta.

Poco a poco, va acostumbrando a sus seguidores a la idea de que se puede tener razón incluso cuando se está equivocado, siempre que se persevere. La receta funciona mejor cuando apela a impulsos xenófobos, proscritos de la arena pública tradicional: los índices de audiencia de Donald lo confirman.

Donald nunca dejará de calumniar contra la evidencia, bajo la apariencia del sentido común. Como la larga cacería de Obama en busca de su certificado de nacimiento. Como los «Cinco de Central Park», cinco hombres negros condenados erróneamente por una violación especialmente bárbara cometida la noche del 19 de abril de 1989. Fueron exonerados y puestos en libertad en 2002, pero Donald, que había pedido que los lincharan en primer lugar, se negó a dar marcha atrás. Tal fue el caso de sus declaraciones al día siguiente de las manifestaciones de extrema derecha en Charlottesville los días 11 y 12 de agosto de 2017, donde supremacistas blancos y neonazis acudieron en masa para oponerse a la retirada de la estatua del general Lee, antiguo comandante en jefe de los ejércitos del Sur durante la Guerra Civil estadounidense. Atacaron violentamente a los manifestantes que habían acudido a oponerse a ellos. Uno de los alborotadores supremacistas empotró su coche contra la multitud, mató a una joven e hirió a 19 personas. El 15 de agosto, el presidente Trump condenó la violencia, pero declaró que «también había gente muy buena en ambos bandos». No quiso ceder.

Este paradójico vínculo con su base, a la que escribe a todas horas del día y de la noche, un poco como los adolescentes insomnes escriben a sus amigos más íntimos, seguirá siendo el mismo tras su elección a la Casa Blanca en 2016. Donald seguirá compartiendo con ellos sus improvisaciones, en una mezcla de astucia y espontaneidad.

Mientras el trabajo de los equipos presidenciales se volvía caótico, como atestiguarían más tarde sus ayudantes, el presidente de Estados Unidos seguía cultivando en Twitter su especial complicidad con su público, para contrastar su narcisismo de hombre providencial con las amenazas angustiosas con las que obsesionaba a la opinión pública, para desprestigiar a quienes despertaban su vanidad, para multiplicar los ataques cuyo exceso asumía y reivindicaba.

Incluso abrió un nuevo capítulo en la comunicación política al cargar regularmente contra los miembros de su propio equipo en Twitter. Como Jeff Sessions, su fiscal general, que se recusó, para furia de Trump, de la investigación sobre las maniobras rusas en las elecciones de 2016, en las que estaban implicados algunos miembros de su entorno. Como Mike Pompeo, su secretario de Estado, al que llama vago en Twitter cuando éste intenta limitar los daños de las caóticas excursiones del jefe en la escena internacional. E incluso Mike Pence, su propio vicepresidente. Y muchos otros. Desde Mao y los Guardias Rojos, ningún jefe de Estado había enfrentado de esta manera a sus bases contra los miembros de su propio equipo. Y el proceso no tiene precedentes en una democracia. ¿Cómo podrían estas bases, amargadas por su sensación de relegación, no sentirse por fin asociadas al poder? El equilibrio de poder en el seno de la Casa Blanca ya no se dirime detrás de puertas acolchadas, fuera de la vista, sino a plena luz del día, o más bien en plena noche, pues es desde las profundidades de su insomnio que Donald toma al pueblo como testigo de su vindicta, alimentándolo con aquellos que ha elegido para rodearse para gobernar.

Cada mañana, sus ministros y colaboradores abren Twitter, con el estómago hecho un nudo, temiendo encontrar allí algún fruto envenenado de las maceraciones nocturnas del líder que, como un dictador encerrado en su torre, rumia sus obsesiones y vierte su bilis sobre quienes lo rodean.

Y

You’re fired.

Lo había superado todo. Abriéndose paso a la fuerza por todas partes, hipnotizando a los seguidores, pisoteando a los escépticos, abandonando a su suerte a los que habían confiado en él y prosiguiendo su camino. Escapando de tantas quiebras y escándalos. Bajo la inquietante mirada del espectro de Fred padre, fallecido en 1999, el gigante rubio siguió su camino, aparentemente imparable.

Y entonces…

El 5 de noviembre de 2020, la derrota de Trump tomó forma. No es reelegido. You’re fired.

Quienes se sorprendieron al verlo convertido en un golpista indeciso pero violento, dividido entre sus impulsos y sus cálculos, habían olvidado las constantes de su atribulada y tumultuosa vida.

Lo que está tomado ya no puede tomarse, y nunca se suelta.

Una mentira se mantiene hasta que se convierte en verdad.

No existe el fracaso asociado al nombre de Donald Trump.

El asalto al Capitolio dejó al descubierto la hipócrita complicidad que lo une a los grupos violentos. Durante un tiempo, el caos pareció devolverle la mano, pero se le escapaba. Este hombre que eructó en internet para convencer a sus seguidores de que el público de su toma de posesión era mayor que el de la primera toma de posesión de Obama —cuando fue entre dos y tres veces mayor, según estimaciones oficiales—, llegando a exclamar que era «el más grande de la historia» (¿intercambiaron impresiones con Kim Jong-un, el tirano norcoreano, sobre el uso de superlativos durante su famosa entrevista? ), ¿cómo iba a aceptar ser despedido del mejor trabajo del mundo después de haberlo conquistado? A Trump no se le despide. No se le quita nada.

En la carrera vertiginosa de Trump hacia la cima, las elecciones de 2020 son una catástrofe existencial, un abismo donde sus fuegos artificiales narcisistas amenazan con estallar, un cortocircuito incendiario en un nudo de líneas de alta tensión, una caja de Pandora al revés de la que estallan juntos todo el vértigo, todos los delirios personales, todos los impulsos y todos los malos instintos que fermentaban en su interior.

Z

Zona cero

Ground Zero. Después del 11 de septiembre de 2001, así se llamó la zona destrozada donde se derrumbaron las dos torres del World Trade Center. Nada evocaba mejor la sensación de caos que amenazaba con engullirlo todo que esas imágenes de transeúntes aturdidos emergiendo de la nube de polvo desprendida por el derrumbe sucesivo de las torres gemelas.

Aquel día nació un ciclo político que aún no ha terminado.

Externamente, Estados Unidos libraba una serie de guerras confusas, que molestaban tanto al aislacionismo de una parte de la base republicana como a su conservadurismo fiscal, porque ese estado de guerra arrastraba las finanzas públicas a un abismo del que aún no se habían recuperado. En el plano interno, la vieja base xenófoba de una parte de la opinión pública estadounidense, opuesta al reaseguro de la identidad frente a la otredad amenazante y desconocida del resto del mundo, fermenta y adquiere un nuevo rostro aún más ansioso y agresivo. Bush dejó a Obama un país empantanado en guerras sin esperanza, sumido en una de las crisis financieras más graves de su historia, que arruinará a millones de pequeños ahorradores y de personas incapaces de pagar sus hipotecas. La ansiedad y la frustración aumentan año tras año. El chovinismo nostálgico, teñido de supremacismo blanco y fanatismo identitario, se dispara.

En el gran juego político de los años de Bush, que siguió al 11 de septiembre, Donald no era aún un actor importante. Pero cuando fue entrevistado en televisión el día de la catástrofe, que había visto desde sus ventanas, comentó lacónicamente: «Este país es diferente ahora, y no será el mismo en los próximos años». Su aparición en la escena política, por etapas entre 2009 y 2010, y luego su ascenso relámpago bajo la mirada de un aparato republicano incrédulo, es incomprensible fuera de este ciclo de caos.

Porque Donald lo está recuperando todo. En sintonía con el desconcierto de esos estadounidenses que se sienten amenazados por todas partes, critica, a posteriori, las guerras en las que se ve envuelto Estados Unidos, y agita esa relación paranoica con el mundo que ve a Estados Unidos como la víctima voluntaria de todos los vicios del mundo: saqueado por tramposos en el comercio internacional, rehén de europeos incapaces de defenderse, maltratado por la OPEP, amenazado por emigrantes latinoamericanos calificados de horda de delincuentes codiciosos, atacado por musulmanes fanáticos armados hasta los dientes. A este cóctel único, Donald añadirá pronto un toque final: ese gusto por el poder fuerte que se extiende insidiosamente por el mundo y que él capta intuitivamente. Encontrará el alimento narcisista que las élites de su país le niegan en connivencia con dictadores prestos a adivinar.

Como el pájaro de Minerva, levanta el vuelo en el crepúsculo, sobrevolando los escombros de la Zona Cero.