Desde el lunes 2 de septiembre hasta el 13 de septiembre, el papa Francisco inicia el viaje apostólico más largo de su pontificado, en el Sudeste Asiático y el archipiélago de Australasia. Durante el viaje, visitará nada menos que cuatro países: Indonesia (3-6 de septiembre), Papúa Nueva Guinea (6-9 de septiembre), Timor Oriental (9-11 de septiembre) y Singapur (11-12 de septiembre). Aunque cada uno de esos países abarca dimensiones de importancia para la Santa Sede —el papel del diálogo interreligioso y la coexistencia mutua en Indonesia, el país musulmán más grande del mundo; la posición hegemónica del catolicismo en Timor Oriental; la proximidad del mundo chino en Singapur, por citar sólo las más evidentes—, Papúa Nueva Guinea parece en muchos aspectos un mundo aparte, extremadamente desconocido para los europeos. Sin embargo, la presencia y la misión de la Iglesia católica en Papúa son, en cierto modo, un laboratorio de las nuevas actitudes que el papa desearía ver adoptadas en la Iglesia universal que reclama: una Iglesia de las periferias, en movimiento, un «hospital de campaña» al servicio del bien común.

1 — El lugar del cristianismo en Papúa Nueva Guinea

El cristianismo ocupa un lugar central en Papúa Nueva Guinea, el segundo país del Pacífico en población y superficie (462 840 km2) después de Australia, y sin embargo sigue siendo extremadamente poco conocido. El país, independiente de Australia desde 1975 y miembro de la Commonwealth, ocupa la parte oriental de la gran isla de Nueva Guinea, así como varias islas y archipiélagos circundantes: Bougainville, Nueva Bretaña, Nueva Irlanda, islas Trobriand, islas Bismarck, etc.

Según el último censo, el 98% de los 10 a 17 millones de habitantes del país (no existe un censo fiable) se declaran cristianos. Esta cifra y el éxito del cristianismo son extremadamente sorprendentes dada la historia reciente de esta religión en Papúa Nueva Guinea, que no se implantó sino hasta la segunda mitad del siglo XIX. De hecho, ésta es la parte del mundo que fue colonizada más tardíamente, y las Tierras Altas del centro del país, una de las zonas más densamente pobladas del país, no fueron «descubiertas» por los occidentales hasta la década de 1930.

2 — La presencia cristiana en Papúa Nueva Guinea


Como en muchas islas del Pacífico, los misioneros cristianos precedieron a la colonización, sin prepararla necesariamente.

Fue en 1847 cuando se estableció en la costa sur de Nueva Guinea la primera misión católica, formada por religiosos de la congregación de los Padres Maristas. Posteriormente, la isla se dividió entre los holandeses en el oeste, los alemanes en el noreste, conocido como Kaiser Wilhelms Land hasta 1918, y los británicos (parte sureste de la isla), que vieron la llegada de misioneros protestantes de diversas confesiones: luteranos en la parte alemana, anglicanos y metodistas en la británica, etc.

Desde la década de 1970, los misioneros evangélicos estadounidenses llegan en mayor número a Papúa Nueva Guinea.

3 — Las principales confesiones del país

Hoy en día, las confesiones mayoritarias en Papúa Nueva Guinea, donde el 98% de la población se identifica como cristiana, se dividen entre protestantes (74%) y católicos (26%). Las confesiones protestantes se dividen a su vez en numerosas denominaciones: luteranos (18%), adventistas del séptimo día (13%), pentecostales (10%), Iglesia Metodista Unida (10%), Alianza Evangélica (6%), anglicanos (3%), bautistas (3%) y muchos otros grupos más pequeños. Las religiones animistas tradicionales prácticamente han desaparecido como tales.

Sin embargo, estas cifras no deben ocultar la supervivencia, junto a la fe cristiana, de muchas creencias y prácticas animistas, que siguen existiendo de forma sincrética.

4 — El papel social de las iglesias cristianas en el país de las mil tribus

Las cerca de 200 iglesias y organizaciones cristianas presentes en el país desempeñan un papel esencial.

El cristianismo se presenta a menudo como un punto de referencia común, el pegamento que mantiene unido como nación a este país joven y pobre, lo que constituye un reto en sí mismo, dado que la población, todavía muy rural (85%), está dividida en un enorme número de grupos étnicos y lingüísticos: Papúa tiene nada menos que 839 lenguas, el récord mundial de lenguas habladas en un solo Estado. Algunas de esas lenguas aún no han sido descritas por los lingüistas, y muchas son habladas por un número ínfimo de personas. En Papúa coexisten varias familias lingüísticas muy diferentes, mientras que otras son simples aislamientos lingüísticos.

El cristianismo se presenta a menudo como un punto de referencia común, el pegamento que mantiene unido como nación a este país joven y pobre.

Jean-Benoît Poulle, Clément de la Vaissière

Además, las iglesias ahí son generalmente populares. Son famosas por su inmersión en las culturas del país, sin negar que su actitud hacia las prácticas tradicionales ha sido a veces intolerante e incluso violenta. Las misiones han desempeñado un papel importante a la hora de poner fin a costumbres sangrientas como la antropofagia y pacificar el país, sobre todo las Tierras Altas, desgarradas por incesantes conflictos tribales que aún hoy son numerosos.

Muy a menudo, y siguiendo el ejemplo de las estrategias misioneras adoptadas por la Iglesia católica en África, fueron catequistas laicos de origen papú, formados a su vez por misioneros occidentales, quienes evangelizaron el interior. En la actualidad, las iglesias se han aculturado en gran medida y cuentan con un gran número de pastores, sacerdotes y misioneros de origen papú. Los misioneros —en particular el Summer Institute of Linguistics, SIL, una ONG evangélica estadounidense cuyo principal objetivo es traducir la Biblia y evangelizar mediante el estudio, el desarrollo y la documentación de las lenguas denominadas «minoritarias»— han llevado a cabo una ingente labor de documentación de cientos de lenguas locales y de traducción de la Biblia —total o parcial— a esas lenguas.

El papa Juan Pablo II es saludado por los habitantes de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea durante su visita a Mount Hagen, Nueva Guinea, en esta foto de archivo del 8 de mayo de 1984. © AP Foto

Las iglesias y organizaciones cristianas también desempeñan un papel de servicio público en ese país pobre, donde la corrupción es endémica y las instituciones estatales presentan graves deficiencias. Gran parte de la población no tiene acceso a la electricidad, las carreteras o la atención médica. Los hospitales y dispensarios suelen estar dirigidos por misioneros, y las compañías de aviación comunican las comunidades rurales aisladas con el resto del país. Un gran número de centros educativos (el 70% de las escuelas del país) están financiados y gestionados por las Iglesias o las ONG cristianas, a menudo de origen anglosajón (estadounidenses, australianas, etc.). Las iglesias también son muy activas en las ONG que luchan contra la pobreza y la violencia endémica, sobre todo la vinculada a las acusaciones de brujería. En una sociedad pobre que ha sufrido importantes trastornos socioeconómicos en apenas unas décadas, se utiliza a personas —mayoritariamente mujeres— como chivos expiatorios y se las acusa de brujería, a veces torturándolas o ejecutándolas sumariamente. Se calcula que cada año mueren asesinadas unas 200 víctimas, tal vez incluso más.

5 — El riesgo de que el cristianismo se utilice como herramienta política en Papúa

El actual presidente, James Marape, confía en el cristianismo para establecer su legitimidad. Cuestionado durante los violentos disturbios de enero de 2024 que dejaron 22 muertos (una huelga policial provocó el caos en la capital), el plan de James Marape desde febrero de 2024 ha sido consagrar la identidad cristiana del país en la Constitución. Intenta unir a la población en torno a este proyecto de nación cristiana, declarando que quiere hacer de Papúa la «nación cristiana negra más rica». En la misma línea, en 2015 se colocó en el centro del Parlamento una versión de 400 años de la Biblia del Rey Jaime.

James Marape, él mismo adventista del séptimo día, considera que este proyecto forma parte de una visión del mundo muy influida por los círculos evangélicos estadounidenses. Refleja la creciente influencia de las iglesias evangélicas en el país y su intento de redefinir cierta identidad cristiana en Papúa, muchos de cuyos rasgos se asemejan al fundamentalismo.

Desde febrero de 2024, el presidente James Marape, adventista del séptimo día, planea consagrar la identidad cristiana del país en la Constitución.

Jean-Benoît Poulle, Clément de la Vaissière

En un contexto de rivalidad entre China y Estados Unidos en el Pacífico, el cristianismo evangélico es un importante activo de poder blando para Estados Unidos, en particular en los círculos evangélicos conservadores próximos al movimiento MAGA de Donald Trump. China, por su parte, está invirtiendo miles de millones en la extracción de recursos naturales, especialmente minas de cobre. Pero, inexperta y hostil en el frente religioso, no puede jugar con la considerable influencia del cristianismo evangélico.

Por eso no es casualidad que James Marape mantenga estrechas relaciones con Benjamín Netanyahu. Los propios adventistas del séptimo día respetan el Shabbat y veneran a Israel como el pueblo que preservó y transmitió el mensaje divino original. En septiembre de 2023, Papúa Nueva Guinea se convirtió en el quinto país en abrir una embajada en Jerusalén (después de Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Kosovo). Desde la tragedia del 7 de octubre, Papúa ha votado en contra del alto al fuego en Gaza en las Naciones Unidas en todas las ocasiones.

6 — Papúa: «tierra de misión» para una Iglesia «joven»

Las misiones católicas fueron las primeras en establecerse en Papúa: los padres maristas crearon la primera misión en 1847, en el extremo oriental de la isla, antes de que el relevo pasara a otra congregación masculina mucho más pequeña, los Misioneros Franceses del Sagrado Corazón de Issoudun, dirigidos por el francés Alain de Boismenu (1870-1953), y establecidos en la isla en 1881. Pero en muchas partes del país (costa norte, altiplano central), la presencia católica se remonta a después de la Segunda Guerra Mundial, lo que la convierte en una Iglesia extremadamente joven.

Francisco no es el primer papa que visita Papúa. La comunidad católica, establecida en la costa de Nueva Guinea y las islas circundantes, quedó muy marcada por la guerra, cuando las fuerzas de ocupación japonesas martirizaron a varios misioneros y catequistas locales, entre ellos el beato Peter To Rot (1912-1945), que siguió atendiendo a su comunidad cristiana local en la isla de Nueva Bretaña bajo la ocupación japonesa y acabó siendo ejecutado. El papa Juan Pablo II rindió homenaje a esa figura durante su visita al país en 1995.

7 — El catolicismo en Papúa como ilustración de la noción de «inculturación»

En esta Iglesia tan joven, muchos católicos practican una religión muy sincrética, mezclando ritos y creencias ancestrales con enseñanzas y prácticas católicas. Esta propensión al sincretismo se ve acentuada por el hecho de que los sacerdotes suelen cubrir vastos territorios y no pueden permanecer cerca de los fieles a diario. En este sentido, la Iglesia de Papúa Nueva Guinea se enfrenta a los mismos retos que la Iglesia católica de la Amazonia, una región tan querida para el papa Francisco que ha organizado un sínodo en Roma en 2019 dedicado por entero a ella.

Gran parte de la evangelización se ha llevado y se sigue llevando a cabo a través de catequistas locales, laicos casados con responsabilidades pastorales, que fueron convertidos por primera vez por misioneros occidentales. Llevan a cabo muchas tareas pastorales en los pueblos. La Iglesia católica de Papúa aspira, por tanto, a estar muy inculturada, dando un lugar de honor a la dignidad de las múltiples culturas y tribus del país.

Desde el Concilio Vaticano II, y especialmente desde los pontificados de Pablo VI y Juan Pablo II, la Iglesia ha hecho hincapié en la inculturación, es decir, en el esfuerzo por adaptar el mensaje evangélico a las realidades culturales y de civilización de los países en los que está implantada. Este esfuerzo ha implicado diversas traducciones teológicas o litúrgicas, la incorporación de conceptos o elementos rituales (danzas, canciones) a las celebraciones católicas. De este modo, la Iglesia intentó romper la asimilación, apresurada aunque a menudo fundada, entre evangelización y colonización. El papa Pío XII (1939-1958) ya había recordado que la Iglesia católica no podía identificarse únicamente con la cultura occidental.

En esta Iglesia tan joven, muchos católicos practican una religión muy sincrética, mezclando ritos y creencias ancestrales con enseñanzas y prácticas católicas.

Jean-Benoît Poulle, Clément de la Vaissière

El clero actual está formado en parte por misioneros extranjeros y en parte por sacerdotes y monjas locales, ambos nativos de Papúa. El arzobispo papú de Port Moresby, John Ribat (nacido en 1957), fue hecho cardenal por el papa Francisco en 2016. Es el primer papú de Nueva Guinea en obtener esta dignidad.

8 — La Iglesia católica de Papúa se enfrenta al desafío del movimiento evangélico

Es en este marco de valoración de las culturas autóctonas en el que la conferencia episcopal del país se ha opuesto a la inclusión de la identidad cristiana en la constitución. Al hacerlo, se muestra fiel a las grandes orientaciones decididas en el Vaticano II, cuando la Iglesia católica abandonó su pretensión de cualquier reconocimiento oficial como religión de Estado, sancionado en las constituciones nacionales, y trabajó por su abandono en los países católicos donde tenía tal preeminencia pública, en nombre de la defensa común de la libertad de religión. La Conferencia Episcopal de Papúa, detectando sin duda detrás de este proyecto las maniobras de cierto movimiento evangélico estadounidense, declaró su oposición a esta medida que «oscurece e incluso borra nuestra identidad melanesia única […] en lugar de reconocerla, celebrarla y perfeccionarla a través del Evangelio». 1

El Primer Ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape, el viernes 18 de noviembre de 2022. © Rungroj Yongrit/Pool Photo vía AP. «Adventista del Séptimo Día, el presidente James Marape planea desde febrero de 2024 consagrar la identidad cristiana del país en la Constitución».

De hecho, uno de los principales retos a los que se enfrenta la Iglesia católica en Papúa es la competencia de los grupos evangélicos del país, muchos de los cuales predican una teología de la prosperidad, que enseña que la riqueza material, así como el éxito profesional, son un signo de elección divina, incluso una recompensa, doctrina a la que la Iglesia católica se opone firmemente. Acusa a esta corriente minoritaria de querer imponer sus puntos de vista y, más ampliamente, de empujar al país hacia el fundamentalismo cristiano aconfesional.

En principio, la Iglesia católica de Papúa no se implica en la política partidista. Para desempeñar un papel activo en la sociedad, favorece el compromiso social, en particular contra la violencia, la corrupción y el subdesarrollo, y a favor de los derechos humanos. La Iglesia está presente en zonas muy rurales y remotas donde, como hemos visto, lleva a cabo una serie de misiones de servicio público, siguiendo el ejemplo de las iglesias protestantes, con las que, en general, colabora bien.

Un ejemplo es la Catholic Church Health Service, una organización eclesiástica que gestiona hospitales y numerosos dispensarios —se dice que hasta el 20% de la infraestructura sanitaria del país está gestionada por esta organización— a veces en zonas muy remotas. Además, la Iglesia gestiona 3 mil escuelas y una universidad, la Universidad del Verbo Divino de Madang.

9 — Una Iglesia periférica como fuente de inspiración para la Iglesia católica mundial

Puede parecer sorprendente que el papa Francisco, próximo a cumplir 88 años y físicamente débil —en particular, tiene grandes dificultades para caminar— visite este país lejano, que Juan Pablo II ya había visitado en dos ocasiones, en 1984 y 1995. La visita a Papúa forma parte de un viaje más largo que lo llevará también a Indonesia, Timor Oriental y Singapur, y es el más largo que ha realizado hasta la fecha. Con esta visita, el papa Francisco quiere demostrar que está al lado de una Iglesia joven, pobre, misionera, marginada y particularmente querida para él, como la jovencísima Iglesia católica de Mongolia, que visitó en 2023. En resumen, es una Iglesia de las periferias extremas a la que quiere honrar, y también una Iglesia «hospital de campaña», por utilizar dos imágenes que utiliza a menudo.

La Conferencia Episcopal de Papúa, que ve en este proyecto un reflejo de las maniobras de cierto movimiento evangélico estadounidense, ha declarado su oposición al proyecto de incluir la identidad cristiana de Papúa Nueva Guinea en la Constitución.

Jean-Benoît Poulle, Clément de la Vaissière

Con esta visita, el papa está promoviendo una Iglesia que pueda abrazar y trascender las particularidades de cada país y cultura, y que se sumerja en las realidades locales. En concreto, Francisco visitará un monasterio de religiosos varones en la costa norte del país, en Vanimo. El padre Alejandro Díaz, misionero argentino del Instituto del Verbo Encarnado, responsable de este monasterio, explica en un artículo para Vatican News que tiene por costumbre cazar ciervos con los lugareños, en particular para alimentar a los peregrinos que acudirán a la visita papal: «Aquí hay muchos animales, y hace quince días tuvimos una buena cacería. Tenemos páneles solares y ponemos comida en el congelador. Con ocho o diez ciervos, tendremos suficiente para alimentar a los que vengan de allí». 2

El papa también quiere destacar a la Iglesia como laboratorio de nuevas formas de evangelización en el siglo XXI. Ya había destacado este tema en el Sínodo sobre la Amazonia en 2019, donde abogó por nuevas formas de evangelizar supuestamente más en armonía con las culturas y estilos de vida locales. En Papúa, a falta de clero suficiente para satisfacer las necesidades pastorales, a menudo son los catequistas locales, hombres casados en lugar de sacerdotes, quienes leen las Escrituras, presiden las celebraciones no sacramentales y distribuyen la comunión. De este modo, algunas soluciones locales podrían servir de ejemplo a la Iglesia universal, ya que el problema de la falta de clero es cada vez más grave en Occidente. Esta joven Iglesia sigue siendo una Iglesia ecuménica, que mantiene buenas relaciones de trabajo con las demás Iglesias protestantes.

La Iglesia de Papúa Nueva Guinea es también un «hospital de campaña», concepto muy querido por el papa Francisco, a la cabecera de la población. Durante su visita, el papa visitará a los niños de la calle en la capital, Port Moresby, afectada por zonas de extrema pobreza. Se espera que abogue contra la violencia y por una mayor justicia social y redistribución en un país asolado por la corrupción y el subdesarrollo.

10 — El trasfondo diplomático y ecológico de la visita de Francisco

Otro aspecto que probablemente destaque el papa es la importancia de salvaguardar la Creación, la «Casa Común», noción que desarrolló en la encíclica Laudato Si’ (2015). Papúa es un país con una de las mayores biodiversidades del mundo, con flora y fauna endógenas, y muchos bosques primarios y montañas que no han sido tocados por la actividad humana. Sin embargo, esta riqueza natural se ve amenazada por los diversos proyectos de extracción de materias primas (oro y cobre), en particular en beneficio de chinos, australianos, indios y estadounidenses, a cambio de promesas de desarrollo y de beneficios económicos locales que a menudo no se cumplen.

Por último, cabe preguntarse si el papa tendrá algo que decir sobre la situación en Nueva Guinea Occidental o en Irian Jaya, la provincia indonesia que constituye la mitad occidental de la isla de Nueva Guinea, sin ofender al presidente indonesio Joko Widodo, con quien las relaciones son más bien cordiales. La mayoría papú, también cristiana, está sometida a una creciente represión y violencia por parte del gobierno indonesio, que lucha contra una guerrilla independentista que reclama la secesión de la provincia. Muchos residentes de Papúa Occidental tienen previsto cruzar la frontera para asistir a la visita papal. 3 Al mismo tiempo, aumenta la preocupación por su situación medioambiental, con vastas plantaciones y minas que desfiguran parte de la provincia.

Notas al pie
  1. Asia News, «Catholic Church tells politicians, not to put Christian sectarianism in the constitution», 24 de abril de 2024.
  2. Antonella Palermo, «L’arrivée du Pape est une caresse pour l’âme confie un missionnaire en Papouasie», Vatican News, 31 de agosto de 2024.
  3. Mikael Corre, « Que va faire François en Asie du Sud-Est et en Océanie ? », La Croix, 3 de septiembre de 2024.