¿En qué condiciones descubrió Israel?

Llegué a Israel en 1982 para mi primer cargo diplomático, un poco por casualidad. Como marsellés, sólo Tel Aviv, ciudad mediterránea, me parecía atractiva entre los destinos que me proponía el departamento de personal del Quai d’Orsay.

En julio de 1982, con mis pesadas maletas, aterricé en el antiguo aeropuerto Ben Gourion, donde pululaba una marea humana de caos, una especie de pandemonio mediterráneo en el que todo el mundo gritaba. El calor era agobiante.

¿El país que descubrió estaba a la altura de la imagen que tenía de él?

Mirando hacia atrás, diría que antes de vivir allí, ni Israel ni el judaísmo ocupaban un lugar importante en mi imaginario. Me eduqué en una escuela republicana donde, en aquella época, no había exigencias de identidad. En el liceo, evidentemente había judíos en mi clase, sobre todo en Marsella después de la independencia de Argelia, pero nadie hablaba de religión.

Hoy puede parecer increíble, pero sólo cuando estuve en Israel, recordando los nombres de algunos de mis antiguos compañeros de clase, me di cuenta de que tal o cual persona debía de ser judía. En mi familia católica, nunca había oído ningún prejuicio contra los judíos, ni favorable ni desfavorable. Para mí, por decirlo suavemente, los judíos eran parecidos a los cristianos, pero habían perdido al Mesías, como quien pierde un tren. Reconozcámoslo, fui a Israel por la playa y el sol, antes de que el país me atrapara.

¿Qué tienen en común el Mediterráneo francés de su infancia en Marsella y el Mediterráneo israelí que descubrió?

La playa, el sol y el calor humano están presentes en ambos lados. Una de mis muchas bromas de embajador es que hay tres Europas: la Europa del tomate, la Europa de la papa y la Europa de la col. Yo vengo de la primera, puedo vivir en la segunda, ¡pero rechazo la tercera! Me siento profundamente mediterráneo porque amo el paisaje, la luz y un cierto modo de vida.

Sin embargo, en 1982, Israel estaba gobernado por polacos que vivían a orillas del Mediterráneo. Todos los primeros ministros israelíes, hasta Menachem Begin,1 habían nacido en el Imperio ruso. Israel seguía siendo muy asquenazí y la comida no tenía nada de mediterránea. De hecho, la ciudad de Tel Aviv se construyó entonces de espaldas al mar: el centro y toda la ciudad daban al interior. Si se observan las fotos del desarrollo de la ciudad desde su fundación en 1908, se puede ver que no era originalmente una ciudad mediterránea, aunque por supuesto se fue convirtiendo en una.

Con su omnipresente arquitectura Bauhaus, como demuestra la residencia del embajador de Francia en Israel, donde se alojó más tarde, Tel Aviv tiene más acentos medioeuropeos que mediterráneos.

La residencia del embajador francés en Jaffa es una casa Bauhaus construida para un importante comerciante árabe por un arquitecto judío. Es un edificio lujoso con maderas preciosas, barandillas de hierro forjado y habitaciones grandiosas. Es un hermoso edificio con vista al mar. Pero la mayoría de lo que hoy se consideran maravillas de la Bauhaus en Tel Aviv eran, en los años ochenta, pequeños departamentos destartalados mal mantenidos y, para colmo, sin calefacción porque, desde 1973, con la subida del precio del petróleo, los israelíes no podían permitirse el funcionamiento de las calderas. El descubrimiento de su herencia de la Bauhaus por los israelíes llegó tarde y este barrio, que yo conocí como pobre en los años ochenta, se convirtió en un barrio chic, joven y de moda en los años 2000. Estos pequeños edificios, donde todo estaba perfectamente proporcionado y no se desperdiciaba ningún espacio, han sido perfectamente renovados. Pero una vez más, volvemos a caer, diría yo, en el Israel asquenazí. Es el Israel que se construyó en los años veinte y treinta.

Uno se siente como un extraño porque, obviamente, no fue víctima de la tragedia que se cierne como una nube oscura sobre el Estado de Israel, sobre los israelíes y sobre los judíos del mundo.

Gérard Araud

¿Cuál era el estado de ánimo de los israelíes a principios de los años ochenta?

Cuando llegué a Israel en 1982, los israelíes pagaban un 200% de derechos de aduana por los coches. El alcohol era literalmente inasequible. El invierno era bastante duro, con departamentos sin calefacción, y la ciudad ofrecía pocas distracciones. Pero la riqueza humana era increíble. Me invitaban a esos departamentos donde, hasta las dos de la madrugada, hablábamos del mundo mientras bebíamos un mal café con leche y galletas secas. A veces salía pensando que me habría gustado divertirme más, pero aceptaba encantado las invitaciones. Recuerdo que le pregunté a un amigo dónde estaban sus abuelos y me contestó que habían desaparecido para siempre en Ucrania en 1942. Recuerdo a un camarero que, al poner mi plato en la mesa, reveló el número tatuado en su muñeca y cayó en mis brazos, diciendo que habían sido los franceses quienes lo habían liberado de su campo.

No se puede entender Israel sin conocer la historia del pueblo judío, lastrada por siglos de persecuciones, de las que el Holocausto es la culminación atroz. Darse cuenta de que en el centro de Europa, en el país más desarrollado, más culto, a la vanguardia de todo progreso, se decidió matar industrialmente a 5 millones de seres humanos, darse cuenta de este misterio insondable no puede dejarte indiferente, a menos que seas idiota. Esta toma de conciencia me permitió comprender mejor Israel, pero también la condición humana. Salí de allí cambiado para siempre, despojado de todo optimismo y convencido de que el Mal está en el Hombre. El carácter radical, irracional e inexplicable del Holocausto tiene para mí un significado metafísico. No sólo nos impone deberes hacia el pueblo judío, sino que nos alerta sobre aquello que somos nosotros y que puede expresarse en cualquier momento: el Mal.

Dada esta singular historia, ¿diría que, en comparación con otros países en los que ha trabajado, Israel es aquel en el que se siente más extranjero, a pesar de la familiaridad del paisaje mediterráneo?

Me sentí como un extraño. Había tenido una educación muy católica. Así que descubrí el judaísmo como un acercamiento diferente a Dios. Para los cristianos, hay una oposición entre el espíritu y la letra de los textos sagrados, mientras que en el judaísmo es el espíritu a través de la letra. Como cristiano, las prohibiciones y reglas de vida me parecían absurdas. No tomar el ascensor en shabbat o dar importancia al origen de la carne que comías me parecían cosas casi primitivas. Luego me pregunté por qué lo cumplían personas cuya inteligencia conocía y respetaba. Esta primera pregunta desestabiliza tu acercamiento a la religión, seas creyente o no, y ya te convierte en un extraño. Como anécdota, el 25 de diciembre, mientras la ciudad vivía con total normalidad, expresé mi asombro a un amigo: «Desde hace 2000 años, en los días de fiesta, todo el mundo a nuestro alrededor ha vivido siempre con normalidad», me respondió.

Entonces te sientes como un extraño porque, por supuesto, no has sido víctima de la tragedia que se cierne como una nube negra sobre el Estado de Israel, sobre los israelíes y sobre los judíos del mundo. Y, sin embargo, estamos obligados a asumir parte de la responsabilidad, en la medida en que la Shoah se llevó a cabo con la indiferencia y a menudo la complicidad del resto de Europa Occidental. Fuimos testigos de una de las peores tragedias de la historia ante nuestros propios ojos y no hicimos nada al respecto. Este sentimiento tan fuerte pesó mucho sobre mis hombros en Israel.

Por último, Israel es un país apasionado que vive siempre con la sensación de que su existencia está en juego, un país ligeramente paranoico. Te piden constantemente que tomes partido. Siempre intenté mostrar empatía, pero no simpatía. Mis amigos israelíes me molestaban de vez en cuando por eso. Recuerdo a mi madre, que me visitaba y por primera vez le daban con la puerta en las narices, diciendo «no son muy educados». Es cierto que los israelíes a veces pueden ser un poco maleducados.

Para mí, el Holocausto tiene un significado metafísico. Nos impone deberes con respecto al pueblo judío, pero también nos alerta sobre lo que somos nosotros y puede expresarse en cualquier momento: el Mal.

Gérard Araud

En Israel también nos enfrentamos a la extrema heterogeneidad del judaísmo. Entre un barrio ultraortodoxo de Jerusalén y una playa de Eilat, uno se enfrenta a dos mundos totalmente diferentes…

Israel es una tierra de paradojas. A veces escapa a nuestra lógica. De hecho, creo que es el país más agnóstico del mundo. Cuando organizaba cenas en la residencia, de vez en cuando preguntaba: «¿Qué son los judíos? ¿Son un pueblo o una religión?» Mis anfitriones de la derecha gritaban «una religión», los de la izquierda «un pueblo». Digamos: un pueblo definido por una religión. Recuerdo a uno de mis amigos, al que le encantaba venir a Francia a comprar charcutería, diciéndome que si todos los judíos hubieran sido como él a lo largo de la historia, ¡no quedaría ningún judío! Esta es la paradoja estructural de la identidad judía. Los judíos liberales y los israelíes liberales tienen una relación paradójica con los ultrarreligiosos, que tienen un comportamiento medieval, no pagan impuestos y no hacen el servicio militar. Por un lado, los odian y desprecian, pero por otro, de vez en cuando se dicen: «Mi bisabuelo era como ellos, mi abuelo era como ellos. Son judíos y podrían ser perseguidos por ello». Más allá de las intensas tensiones y los constantes enfrentamientos a gritos, los habitantes de este país están unidos por su identidad judía y por el miedo a un mundo antisemita.

¿Cómo ha visto evolucionar a Israel entre su primera visita en los años ochenta y su regreso en la década de 2000?

El Israel del pasado al que se refieren muchos intelectuales franceses de cierta edad, muy mayoritariamente asquenazíes y de izquierda, ya no existe. En los años ochenta, casi el 80% de la economía pertenecía al Estado y a los sindicatos, o al menos a tres de cada cuatro bancos. El país era pobre y todo el mundo tenía que hacer el servicio militar de tres años e ir a la guerra. Como joven diplomático, a veces iba a tomar un café a casa de un ministro que simplemente tenía un departamento de tres piezas. Los restaurantes eran raros y caros.

Veinte años después, cuando regresé a Israel, el país había cambiado profundamente. En primer lugar, políticamente. En 1977, la derecha ganó las elecciones con Menachem Begin como primer ministro, aprovechando la conmoción de la guerra de 1973. La derecha permaneció en el poder casi ininterrumpidamente, con algunos periodos intermitentes. Se privatizó la economía, lo que enriqueció al país pero también creó desigualdades. Los asquenazíes perdieron poder políticamente hablando frente a los sefardíes llegados de Marruecos, Túnez o Egipto después de 1948 y 1956, a los que habían despreciado y recibido muy mal. Luego llegaron los judíos de la URSS. Más de un millón de ellos emigraron a Israel desde finales de los años ochenta y especialmente después de 1990-1991. Aunque son asquenazíes, la mayoría de ellos no son liberales progresistas. Llegaron con todos sus prejuicios. Un periodista de Haaretz me contó una vez su período de reserva militar en Cisjordania junto a un nuevo inmigrante ruso que, al ver a los palestinos, le dijo: «¿Qué hacen aquí los chechenos?”. Hubo que convencerlo de que estaban en su casa, que no eran chechenos y que, sobre todo, no debían ser tratados como tales.

Israel es una tierra de paradojas. A veces escapa a nuestra lógica. De hecho, creo que es el país más agnóstico del mundo.

Gérard Araud

La llegada de estas poblaciones ha contribuido al retorno de la religión al centro de la escena y de un judaísmo israelí que se ha definido a sí mismo en relación con el judaísmo diaspórico: se ha forjado un peligroso vínculo entre la religión y la tierra. La tierra de la Biblia es Cisjordania, no las playas de Jaffa o Tel Aviv. Los jóvenes colonos franceses que conocí en Cisjordania me decían pisando fuerte: «Dios nos dio esta tierra», como si el Antiguo Testamento fuera una escritura firmada entre Dios, Abraham y sus hijos. El sionismo socialdemócrata laico se marchitó, perdió todo impulso, perdió todo sentido y atractivo, y dio paso a un nacionalismo mesiánico que cree que Israel está en camino de la venida del Mesías y que hay que hacer todo lo posible para acelerarla, incluso, para algunos, volar la Cúpula de la Roca en el lugar del Templo de Herodes.

La evolución ha sido, pues, paradójica. Por un lado, el país se ha enriquecido y se ha vuelto más confortable. La vida aquí es más agradable que en los años ochenta. Tel Aviv se ha convertido en una capital de la vida nocturna con sus restaurantes, playas, bares y discotecas. Al mismo tiempo, Israel también está sufriendo un endurecimiento del nacionalismo y la religión, lo que reduce las esperanzas de encontrar una solución al conflicto con los palestinos.

Nos ha hablado sobre todo de Tel Aviv. ¿Visita también Jerusalén?

Jerusalén está a sólo sesenta kilómetros de Tel Aviv. Por autopista, se llega en menos de una hora. Muchos israelíes viven en Tel Aviv y trabajan en Jerusalén, pero rara vez a la inversa. En lo que a mí respecta, Jerusalén es una concentración de todo lo que no me gusta. La ciudad es de piedra con un color muy intenso y una luz dura. A las puertas del desierto, el clima es abrasador durante el día y gélido por la noche. La luz es deslumbrante, en todos los sentidos de la palabra.

Sí, la ciudad es magnífica y fascinante, pero la razón más profunda de mis reticencias reside en la tensión religiosa que arrastra: tres religiones se odian cordialmente y muestran su peor cara. Ante todo, los cristianos se odian. No pueden ni verse. Se repartieron el Santo Sepulcro centímetro a centímetro: los ortodoxos tienen la nave, los católicos una capilla, los armenios otra, los coptos egipcios también, y los coptos etíopes, que no son aceptados, se instalaron en el tejado. Todos los ritos se celebran sobre la base de lo que se conoce como statu quo. Todo el mundo sabe al minuto y al centímetro lo que tiene que hacer, y si alguien se pasa cinco minutos del tiempo asignado, lo golpean con crucifijos. Es difícil encontrar el mensaje de Cristo en todo esto. No hay nada menos evangélico que el Santo Sepulcro.

Más allá de las intensas tensiones y los constantes gritos, los habitantes de este país están unidos por su identidad judía y por el miedo a un mundo antisemita.

Gérard Araud

Luego están los musulmanes atrincherados en la Cúpula de la Roca y la Explanada de las Mezquitas. Hay que darse cuenta de la aporía en la que nos encontramos. La Explanada de las Mezquitas o el Templo —hay que decir ambas cosas— es donde se construyó el templo de Salomón, seguido del templo de Herodes el Grande. Este templo, destruido por Tito, se convirtió en un espacio abandonado. Había una iglesia, luego, cuando llegaron los musulmanes, construyeron la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa. Nunca se han realizado excavaciones arqueológicas. Esto es asombroso, dado que bajo la Cúpula de la Roca y la explanada yacen los restos del Templo de Herodes. Imagínese la tentación de los judíos mesiánicos, convencidos de que la reconstrucción del Templo traerá de vuelta al Mesías. El Muro de las Lamentaciones (Kotel) se encuentra justo debajo de la explanada. Es el único vestigio visible de la época de Herodes el Grande. Los musulmanes, que se encuentran a pocos metros por encima del muro, temen naturalmente que los judíos los corran. Esto da lugar a constantes incidentes. Los judíos religiosos escupen a los peregrinos cristianos, mientras que los colonos intentan expulsar a una familia palestina tras otra.

Dicho esto, Jerusalén es también, por supuesto, un lugar de encuentros maravillosos. La Escuela Bíblica de Jerusalén es un lugar asombroso con dominicos básicamente nostálgicos del Imperio Otomano que les permitía viajar libremente por toda la región, lo que no los convierte en proisraelíes. Conservan cientos de fotografías anteriores a 1914 donde salen realizando investigaciones arqueológicas con sus sotanas rearmadas. Jerusalén también alberga figuras religiosas, sacerdotes, intelectuales judíos y tres patriarcados: ortodoxo, católico y armenio.

Jerusalén también alberga un lugar muy querido para usted: Abu Gosh.

Abu Gosh se encuentra 15 km antes de Jerusalén, en la carretera de Tel Aviv. Es un pueblo árabe del Estado de Israel, que no es territorio ocupado. En su Itinéraire de Paris à Jérusalem, Chateaubriand se refiere a ella como a una persona. En la actualidad es una aldea, con una iglesia cruzada construida sobre un manantial cerca del cual se han encontrado vestigios de una legión romana. Recientemente, cuando se limpió la iglesia, debajo de la cal se descubrió que contenía frescos de los cruzados que habían sido borrados por los musulmanes. En 1873, el sultán regaló la iglesia a la República Francesa, que, al ser secular sólo dentro de sus fronteras continentales, la confió a los benedictinos. El resultado es un lugar maravilloso ocupado por benedictinos y benedictinas, donde ondea la bandera tricolor. Hoy es un lugar de encuentro para los francófonos, creyentes y no creyentes. Los padres y las hermanas son acogedores y, cuando se está de misión diplomática en este país siempre agitado, es agradable ir de vez en cuando a escuchar los oficios, que son magníficos, y luego comer con los padres, que viven lejos de todo el bullicio.

Como representante de la República Francesa, fui protector de los católicos de Tierra Santa. Ni que decir tiene que, para los israelíes, nada de esto tiene ya sentido.

Gérard Araud

Hemos hablado sobre todo de ciudades. ¿Qué otros lugares de Israel le gustan?

Israel es un país muy pequeño: unos dos o tres departamentos franceses. Así que se puede atravesar muy fácilmente. En el sur, está el desierto del Néguev, con sus magníficos paisajes pedregosos, casi petrificados, y los restos de volcanes, sobre todo en Mitzpe Ramon, un enorme cráter volcánico. Al norte, en la antigua frontera siria, está el lago de Tiberíades, dominado por la colina donde se supone que Cristo pronunció las Bienaventuranzas. La región está repleta de yacimientos arqueológicos romanos, judíos y cristianos. Incluso hay castillos de las Cruzadas, algunos con nombres muy franceses. De hecho, Francia ha iniciado una colaboración con los israelíes para restaurarlos. Son modelos de arquitectura militar, construidos ex nihilo para ser fortalezas inexpugnables. Y a continuación se llega a Acre, ciudad medieval rodeada de fortificaciones, mientras se recorre Galilea. Última ciudad cruzada en caer, en 1291, se encuentra en mal estado de conservación y está poblada casi en su totalidad por árabes, mientras que la ciudad moderna, Akko, es judía. Por un lado, decimos que evidentemente hay que restaurarla, pero temo que entonces se convierta en una trampa turística sin alma.

Como representante de la República laica, el embajador francés tiene, sin embargo, importantes prerrogativas religiosas.

Como representante de la República Francesa, era el protector de los católicos en Tierra Santa según los términos de las rendiciones firmadas por Francisco I con Solimán el Magnífico en 1541 y renovadas por el Acuerdo de Mitilene de 1901 y el Acuerdo de Constantinopla de 1913. Francia solo reconoció al Estado de Israel en 1949 a cambio del reconocimiento de estas rendiciones. Tenemos una lista de instituciones católicas que están protegidas por la República Francesa y que, por tanto, no deben pagar impuestos al Estado israelí. Ni que decir tiene que para los israelíes todo esto ya no tiene sentido. De vez en cuando intentaba invocar el Acuerdo de Mitilene. Los hermanos de las escuelas cristianas de Jaffa me pidieron que les ayudara a evitar pagar unos impuestos municipales demasiado elevados para sus medios. Como me gustan las causas perdidas, cogí mi bastón y mi sombrero y fui a ver al alcalde de Tel Aviv. Fue un piloto de F-15 quien me dijo: «Pero qué haces —ya que en hebreo la gente se tutea—, ésta es mi casa, y tú no estás en tu casa». Entonces le expliqué, olvidándome de Mitilene y Constantinopla, que si los hermanos pagaban impuestos, tendrían que cerrar, que era el barrio árabe, el barrio pobre, etcétera. Y al final me dijo: «De acuerdo, no pagarán impuestos».

¿Ha asistido o participado en alguna peregrinación?

Claro que hay romerías, pero la mayoría de los peregrinos son latinoamericanos o africanos. Encontrarse frente a 500 o 600 peregrinos nigerianos prácticamente en trance ante el Santo Sepulcro es una experiencia sorprendente para alguien como yo, producto de varios siglos de galicanismo, racionalismo y jansenismo. Es un cristianismo diferente. Además, en lo que respecta al cristianismo africano, es antimusulmán y, por tanto, proisraelí.

Usted ha vivido en Israel durante periodos de gran tensión, incluida una importante amenaza terrorista. ¿Cómo es vivir a diario en un ambiente así?

En primer lugar, y esto a menudo se malinterpreta, Israel ha estado en guerra desde su fundación. Y por fundación quiero decir incluso durante su gestación. Los israelíes han tenido que lidiar con disturbios dentro del Mandato Británico de Palestina desde 1920, especialmente el gran pogromo de 1929 en Hebrón, donde 60 judíos fueron masacrados. Incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, los sionistas habían creado milicias para defenderse e incluso atacar. Así que este ambiente no es nuevo y es casi una cuestión de costumbre. Evidentemente, para nosotros, franceses que hemos vivido 77 años de paz, resulta extraño. El servicio militar implica riesgos reales para los reclutas.

En los años ochenta, todo el país estaba detrás de su ejército. Con el paso del tiempo y el enriquecimiento de la población, ahora hay jóvenes que intentan salir de él o conseguir un empleo. Cuando visité el Ministerio de Defensa, que está en Tel Aviv y no en Jerusalén, era obvio que había docenas de soldados que no tenían mucho que hacer allí.

Israel es un país de intelectuales.

Gérard Araud

En lo que respecta a la campaña terrorista que comenzó en 2001 y duró 3-4 años, yo viví su final y la ignoraba bastante. Y más me valía porque la República Francesa no me brindaba ninguna protección; yo era el único embajador europeo que no tenía coche blindado ni guardia. Así que llevaba una vida normal.

Cuando había un atentado, de repente se oían las sirenas de las ambulancias y todas las líneas telefónicas colapsaban. Por supuesto, hay momentos en los que te cuestionas tus hábitos, te preguntas si deberías ir a tal o cual sitio, tienes que pensártelo. Así es más fácil reservar restaurantes, porque estaban vacíos. Estaba dando un almuerzo a un periodista de Haaretz y, en una llamada telefónica, alguien le dijo que había un terrorista con un cinturón de explosivos en los alrededores del colegio de su hija. El pobre intentó desesperadamente contactar con su mujer para que fuera a buscar a su hija. Hubo unas 1 200 víctimas, entre ellas unos sesenta franceses. Me tocó ir a dar el pésame a las familias de las víctimas francesas. No fue fácil. Llegas con tu traje, tu corbata y tu chófer. Y no sabes muy bien qué decir. Lo habré hecho unas veinte veces.

Así que era un ambiente muy pesado, pero por otro lado, la vida sigue. El ser humano tiene una capacidad asombrosa para adaptarse, para acostumbrarse a las cosas. Cuando decimos que París estaba de fiesta entre 1914 y 1918, algunos dicen que era inconsciencia y cinismo. No, son seres humanos tratando de encontrar los resquicios para seguir viviendo.

¿Cuál es su relación con la literatura israelí y qué papel desempeña en la vida del país?

Israel es un país de intelectuales. Los judíos representan el 0.2% de la población humana, pero el 28% de los Premios Nobel de Física. Así que hay una calidad intelectual única, con la Universidad de Jerusalén, la Universidad de Tel Aviv, el Technion de Haifa y el Instituto Weizmann de Rehovot como instituciones de categoría mundial. Hay especialistas en casi todo, intelectuales del más alto nivel, con vínculos con universidades de todo el mundo. Es un inmenso placer, debo decir. Los encuentros son fascinantes. La ventaja de ser embajador es que puedes reunirte con quien quieras, así que tenía muchas ganas de conocer a los grandes escritores. Un escritor que siempre me ha conmovido profundamente y al que sigo leyendo es Aharon Appelfeld.

Lo más impresionante es su historia: el y su familia eran judíos de Bucovina, de buenas familias de habla alemana, que vivieron la «marcha de la muerte» organizada por los rumanos. A los 11 años, sus padres lo sacaron de ahí, y vivió como un niño salvaje en Ucrania desde los 11 hasta los 15 años. En 1946 se encontró en un campo de refugiados y llegó a Palestina, donde se negó a abandonar el alemán porque era la lengua de sus padres. Escribirá casi exclusivamente sobre Bucovina, que sólo conoció durante los diez primeros años de su vida. Básicamente, es un escritor de luto por el yiddishkeit. En un lenguaje que no dice demasiado, describe las vacaciones de sus padres a orillas de un río, no sé si el Dniéster o el Prut, durante aquellos sofocantes veranos de la Europa continental. Lo hace de una manera muy sencilla, y es bastante curioso, porque desde que lo lees te das cuenta de que algo terrible va a ocurrir.

¿Lo conoció?

Sí, cuando lo conocí era un anciano de unos 80 años, muy modesto, siempre con gorra. Naturalmente, lo nombré Comendador de las Artes y las Letras. Para mí, sus escritos fueron, y siguen siendo hoy en día, una marca indeleble. Cada vez que encuentro un libro de Aharon Appelfeld, lo leo y redescubro esa herida, la pérdida de una civilización destruida. A menudo olvidamos que la Shoah supuso el asesinato de cinco millones de seres humanos, pero también la destrucción de una cultura, una literatura, una lengua viva y cientos de sinagogas de madera que fueron sistemáticamente incendiadas.

La literatura israelí examina el destino humano y lo hace de forma convincente. Para mí, es una de las grandes literaturas de nuestro tiempo.

Gérard Araud

Y luego, por supuesto, está Amos Oz. Descubrí su libro Una historia de amor y oscuridad un poco por casualidad cuando me mandaron a Israel. Seco y arrogante, me recibió en su casa al borde del Néguev, desde donde se veía el desierto. Su casa era muy sencilla, típicamente israelí, una especie de cubo. Este libro explica en gran medida cómo era el primer Israel, el que descubrí en 1982. Un Israel en el que, en el departamento más pequeño, se podían encontrar 2 mil libros en seis idiomas, incluyendo inevitablemente, no sé por qué, las obras completas de Hegel en letra gótica. Amos Oz es uno de los hijos de ese primer Israel.

Y luego están los escritores más jóvenes. Israel, debido a las guerras y al constante cuestionamiento del pueblo judío, del judaísmo y de la modernidad, es un país donde nos hacemos preguntas esenciales. Es un país donde la literatura no se limita a las intrigas de la pequeña burguesía francesa: A que se acuesta con B y luego se va con C. No estamos hablando de autoficción. Es una literatura que examina el destino humano y lo hace de forma convincente. Para mí, es una de las grandes literaturas de nuestro tiempo.

Después del alimento espiritual, volvamos a consideraciones más materiales. ¿Qué puede decirnos de la cocina israelí?

Mi primera pesadilla fueron las numerosas invitaciones que recibí —porque los israelíes son muy amables— para el Pessa’h Seder, la Pascua judía. En este acto se sirven platos que representan las distintas etapas de la liberación del pueblo judío de Egipto. Sin embargo, cuando me invitaron por primera vez, eran asquenazíes, y su cocina, en particular la carpa rellena, me pareció un verdadero desastre culinario. La carpa, originalmente un pescado modesto y soso, se convierte en el receptáculo de todas las sobras de la semana, aderezadas con sal o azúcar, una práctica que varía según las tradiciones lituanas o polacas, lo que hace que el conjunto sea espantoso. Incluso muchos israelíes comparten esta opinión, aunque hacen una excepción con el plato preparado por su madre, que a menudo no resulta más satisfactorio. Luego está la ensalada de hígado con rábano picante, que es una combinación especial… Sin embargo, por respeto a mis compromisos con la República Francesa, participaba todos los años en este ritual, hasta que me invitaron a un séder sefardí y yemení. El séder yemení ofrecía una comida mucho más agradable, y desde aquella experiencia me he dado cuenta de que me siento gastronómicamente sefardí, lo cual, después de todo, no era sorprendente para alguien de Marsella.

No me preocupa el futuro de este país. Israel es una potencia nuclear y una superpotencia en Medio Oriente.

Gérard Araud

En la década de 2000, Israel se consolidó como centro culinario de primer orden.

Hoy, los restaurantes israelíes son de gran calidad, pero ofrecen una cocina muy internacional. Hay muchos establecimientos que ofrecen cocina mediterránea chic, a menudo dirigida por jóvenes chefs formados en París. En verano, las terrazas son especialmente agradables. Tel Aviv es una ciudad bastante exuberante, conocida como una de las capitales de la vida nocturna, más o menos como Barcelona. Es un destino al que los juerguistas acuden a menudo para pasar un largo fin de semana de fiesta, lo que puede parecer surrealista dadas las tensiones regionales.

Hoy, Tel Aviv es una ciudad próspera. Israel ha alcanzado un nivel de vida comparable al del sur de Europa, superando incluso a países como Grecia y acercándose a Italia y España. Este éxito económico es una de las señas de identidad del país, al que a menudo se compara con el «Singapur de Medio Oriente», gracias a sus universidades de gran calidad y a su condición de nación de start-ups. Incluso se habla del «Shalom Valley», al norte de Tel Aviv, entre Tel Aviv y Herzliya, como un nuevo Silicon Valley. Este éxito económico sitúa a Israel en cierto modo al margen de Medio Oriente, una realidad amplificada en el siglo XXI por la era de internet, que trasciende las fronteras geográficas.

¿Se atrevería a decir que Israel es un país occidental, o incluso europeo?

Aunque la Declaración de Independencia prometía explícitamente la igualdad para todos los ciudadanos israelíes, independientemente de su religión o género, una ley aprobada en 2018-2019 convirtió a Israel en el Estado-nación del pueblo judío, marcando un cambio significativo que parece dejar de lado la igualdad declarada.

Esta evolución refleja un cambio perceptible en la propia naturaleza de Israel. Es plausible decir que hace una o dos décadas, Israel tenía una orientación más europea y occidental, en contraste con el actual aumento de la influencia religiosa. En este contexto, teniendo en cuenta lo que también está ocurriendo en Europa, creo que podemos describir la realidad israelí como un reflejo de lo que países como Gran Bretaña, Italia y Hungría están experimentando actualmente: un aumento del antiliberalismo dentro de sociedades que son fundamentalmente occidentales en su lógica institucional.

El éxito económico es una de las señas de identidad del país, al que a menudo se compara con el «Singapur de Medio Oriente».

Gérard Araud

Netanyahu puede verse como una figura correspondiente a Orbán, de quien también es próximo, pero teniendo en cuenta las especificidades del judaísmo y del conflicto israelo-palestino. Se trata de una verdadera conmoción, ya que Israel estaba considerado como un ejemplo de Estado de derecho, en gran parte gracias al papel crucial desempeñado por el Tribunal Supremo en un país sin Constitución formal. El ataque de Netanyahu al Tribunal Supremo refleja un desafío a ese Estado de derecho.

¿Cuál es su relación con la lengua hebrea?

Israel nació como reacción al antisemitismo europeo. Su creación es un logro notable, al transformar un territorio en un Estado próspero y rico y en una democracia libre. Israel también ha conseguido revitalizar una lengua, una hazaña casi única que yo sepa. Los irlandeses lo intentaron pero fracasaron con el gaélico, mientras que los noruegos intentaron pero fracasaron modernizar el nórdico antiguo.

En sus inicios se debatió la adopción del yiddish, pero el hebreo se ha convertido en una lengua viva y literaria. Es una lengua relativamente fácil de hablar, y la diversidad de inmigrantes hace que se puedan cometer errores. Por otro lado, es difícil de leer debido a la ausencia de vocales en la escritura semítica, lo que dificulta su comprensión sin un buen conocimiento del vocabulario. Al final de mi estancia en Israel, seguía farfullando. Pude leer un discurso, pero vocalizado, como se hace con la Biblia, para evitar diferentes interpretaciones.

Sería difícil concluir la entrevista sin pedirle que volviera a hablar —después de nuestra conversación de hace unos meses— sobre la guerra, la crisis humanitaria y la destrucción que siguieron al 7 de octubre. ¿Le preocupa el futuro de Israel? ¿Cómo ve el futuro de un país acosado por grandes tensiones internas y poderosos desafíos externos? ¿Le preocupa su supervivencia a largo plazo?

No me preocupa la supervivencia del país a largo plazo. Israel es una potencia nuclear y una superpotencia en Medio Oriente. Además, los países árabes y del Golfo necesitan a Israel en su lucha contra Irán. Israel también tiene amigos en todo el mundo. Me preocupa más la evolución interna de Israel. Hemos pasado de una época en la que Israel encarnaba un ideal de igualdad y fraternidad, aunque a veces con cierta brutalidad, a un país cada vez más dominado por un mesianismo religioso que excluye a los demás.

Han sido necesarias cinco elecciones en tres años para dar finalmente la victoria a la derecha y a la extrema derecha. El Israel democrático resiste.

Gérard Araud

Hoy, prácticamente no hay representantes de la izquierda en el Parlamento, lo que deja vía libre al debate entre la derecha, la extrema derecha y la ultraderecha. Algunos ministros adoptan posiciones francamente fascistas. Lo que ocurre en Cisjordania es extremadamente preocupante: con el apoyo de la policía y el ejército, los colonos expulsan impunemente a los palestinos. Israel parece cada vez más fuerte, quizá demasiado, y corre el riesgo de anexionarse poco a poco Cisjordania. En la región, Israel funciona como un Estado de apartheid, con dos poblaciones cuyos derechos son muy desiguales, una dominando claramente a la otra. Así que yo no diría que estoy preocupado, sino más bien triste y decepcionado. Israel, como explico en mi libro, parece haber caído en la trampa de la historia, víctima de la arrogancia.

En su libro usted cita a Yosef Burg, un antiguo miembro de la Knesset: «Entre la vida humana y la tierra, un judío no puede dudar; es la vida humana la que tiene prioridad, pensar lo contrario sería un monstruoso culto pagano a la tierra». Durante este debate, usted describió tanto una intensa religiosidad como una forma de materialismo que denuncia.

Aunque Dios, el Dios de Israel, no prometió la vida eterna ni la felicidad eterna a sus creyentes, sí les dio la tierra de Israel. Así que la promesa del regreso del Mesías está vinculada al pueblo de Israel que vive según la ley de Israel en la tierra de Israel. Esta realidad desapareció durante la diáspora simplemente porque no existía un Estado judío. Así, la relación con la tierra de Israel se convirtió en una aspiración espiritual. Los judíos religiosos se opusieron inicialmente al sionismo porque creían que sólo Dios podía permitir el regreso del Mesías y la creación del Estado de Israel. En el periodo de entreguerras, la gran mayoría de los judíos no eran sionistas, pero la Shoah cambió todo eso. Tras la reconquista de Jerusalén en 1967, algunos judíos religiosos empezaron a preguntarse si el sionismo que antes habían condenado no estaba desempeñando un papel esencial en la preparación del regreso del Mesías. También les enardecía el regreso a la tierra de la Biblia. A partir de entonces, los partidos religiosos se apropiaron poco a poco del sionismo en su propio beneficio.

Dicho esto, nada ha terminado. No olvidemos a los israelíes que se manifiestan por centenares de miles a favor de la paz y el Estado de derecho. Al fin y al cabo, han sido necesarias cinco elecciones en tres años para dar finalmente la victoria a la derecha y a la extrema derecha. El Israel democrático resiste.

Notas al pie
  1. Primer ministro de Israel de 1977 a 1983.