Este año, en Ucrania, la Navidad cayó un 25 de diciembre. Lejos de ser una broma, se trata de una ilustración muy concreta de las fracturas geopolíticas y su impacto en los rituales colectivos. Anteriormente, la fecha de Navidad coincidía con la del calendario litúrgico de la Iglesia ortodoxa rusa, es decir, el 7 de enero en nuestro calendario gregoriano. Así, la conmemoración de un acontecimiento en principio único y común a casi todas las Iglesias cristianas –el nacimiento de Jesucristo– se celebra en dos fechas diferentes. Para comprender este desfase, hay que remontarse a los orígenes mismos de la Navidad en Oriente y Occidente.
A menudo se ha señalado que los Evangelios, aunque dan alguna indicación sobre el año, no dicen nada sobre la estación o el día del nacimiento de Jesús. Muchos historiadores y exégetas han concluido de ello que la elección más tardía del 25 de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús fue puramente arbitraria o motivada por la semejanza con las fiestas politeístas que rodeaban el solsticio de invierno en la antigüedad. De hecho, en 274 d.C., el emperador romano Aureliano fijó el 25 de diciembre como fecha para la fiesta del «nacimiento del Sol Invicto», aquel Sol Invinctus, cuya luz comienza a crecer de nuevo en los días posteriores al solsticio; si a esto añadimos que en el culto de Mitra –uno de los competidores más formidables del cristianismo primitivo– el nacimiento del dios solar también tenía lugar el 25 de diciembre, se refuerza la teoría de que el cristianismo tomó prestado de estos cultos: ¿no se ve también a Cristo como la «luz del mundo» (Juan, 8-12, 36) y el «sol de justicia» (Malaquías, 3, 17-21)? Sea como fuere, fue en Occidente, en Roma, donde encontramos por primera vez pruebas de la fiesta de Navidad, el 25 de diciembre de 336 1.
Anteriormente, la gran fiesta de la aparición de Cristo era la Epifanía, etimológicamente su manifestación al mundo, de la que se encuentran vestigios ya en el siglo II en Alejandría, y más tarde en todo el cristianismo oriental. La Epifanía original conmemoraba no sólo el nacimiento de Cristo, sino también sus otras «manifestaciones»: su bautismo en el Jordán y su primer milagro en las bodas de Caná. Mientras que en Occidente la tradición la ha enfocado como la fiesta de la Adoración de los Magos, en Oriente la «Teofanía del Señor» sigue siendo una de las fiestas litúrgicas más importantes, centrada en el bautismo de Cristo. Parece que se fijó muy pronto, el 6 de enero –a veces también el 10– y se celebraba también como «Fiesta de la Luz» para competir con las fiestas paganas de la misma fecha y simbólica, vinculadas al renacimiento del año 2. Por último, la costumbre de celebrar el nacimiento de Cristo y su bautismo, la «Navidad» y la «Epifanía» en una sola fiesta el 6 de enero sólo perdura hoy en la Iglesia Apostólica Armenia, testigo de antiguas costumbres.
En la Alta Edad Media, tanto en Oriente como en Occidente, la Navidad se convirtió en una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico: estaba marcada por celebraciones específicas (tres misas en lugar de una, incluida la misa de medianoche, atestiguada en Roma ya en el siglo VII), y por un periodo de preparación penitencial, las cuatro semanas de Adviento, equivalentes a los 40 días de Cuaresma que preceden a la Pascua. Pero a diferencia de la Pascua, que es una fiesta móvil basada en un calendario lunar, la Navidad es una fecha fija en el calendario juliano cristianizado. Hasta el siglo XVI, la precisión de su ciclo anual, que define en 365 ¼ días (de ahí la introducción de los años bisiestos), se consideraba suficiente, a pesar de una discrepancia cada vez mayor con el ciclo solar real. Todo cambió con el calendario gregoriano de febrero de 1582 (bula Inter gravissimas), promulgado bajo la autoridad del Papa Gregorio XIII (1572-1585), que había seguido los consejos de sus astrónomos y matemáticos jesuitas: para que el calendario gregoriano sea aún más preciso, los años con el año 100 ya no se consideran bisiestos, a menos que sean múltiplos de 400.
La reforma gregoriana del calendario juliano se adoptó fácilmente en los países católicos que reconocían la autoridad del Papa: en la mayoría de ellos, al jueves 4 de octubre de 1582 siguió inmediatamente el viernes 15 de octubre, para recuperar los días perdidos. Sin embargo, la situación era muy diferente en los países protestantes y ortodoxos, que al menos al principio conservaron el antiguo calendario juliano. El desfase no puede sino aumentar, en torno a un día por siglo: actualmente es de 13 días. En palabras de Johannes Kepler, «los protestantes prefieren estar en desacuerdo con el sol que de acuerdo con el Papa»: Isaac Newton nació el día de Navidad de 1642 en la Inglaterra protestante (aunque sus contemporáneos puritanos no veían con buenos ojos esta festividad 3), pero el 4 de enero de 1643 según el calendario gregoriano. Al menos en el siglo XVIII, adoptaron progresivamente el calendario gregoriano: en 1700-1701 para Dinamarca, la parte septentrional de las Provincias Unidas, los cantones suizos y Suecia (que definió una transición gradual al calendario gregoriano a lo largo de 40 años…), y en 1750 (Calendar Act) para Gran Bretaña. Los países ortodoxos y las poblaciones bajo el dominio del Imperio Otomano, donde se utilizaba el calendario islámico basado en la Hégira, se resistieron mucho más tiempo.
En la Rusia zarista, la defensa del calendario juliano se convirtió en una señal de reconocimiento identitario y una afirmación del excepcionalismo ortodoxo eslavo, frente a los reformadores occidentalófilos que propugnaban la adopción del calendario gregoriano. Estos últimos, a su vez, estigmatizaban a los defensores del statu quo como, literalmente, «atrasados», a la zaga de Occidente. Esta persistencia hasta el final de la Rusia imperial explica por qué la Revolución de Febrero tuvo lugar en marzo de 1917 según el calendario gregoriano, y la Revolución de Octubre en noviembre. Nada más llegar al poder, el partido bolchevique decidió cambiar al calendario gregoriano (decreto de los Comisarios del Pueblo de 24 de enero de 1918) como una de las medidas para promover la «modernización». En adelante, Rusia viviría con el mismo calendario civil que Occidente, aunque esto no evitó algunos desfases en las fechas, la más conocida de las cuales es el final de la Segunda Guerra Mundial 4. Fue también durante la década de 1910 cuando varios estados ortodoxos y musulmanes surgidos del Imperio Otomano adoptaron el sistema gregoriano para sus calendarios civiles (Bulgaria, Rumanía, Albania, Grecia).
En el mundo ortodoxo, la situación del calendario se complicó aún más con la adopción parcial, en el Sínodo de Constantinopla de 1923, del calendario juliano revisado, propuesto por el astrónomo serbio Milutin Milanković: se jactaba de que alcanzaría al calendario gregoriano, pero con la ayuda de ecuaciones solares diferentes que garantizarían la coincidencia de fechas hasta 2800. Mientras que la mitad de las Iglesias ortodoxas (el Patriarcado de Constantinopla, las Iglesias de Grecia, Chipre, Rumanía y Bulgaria –a partir de 1963–) apoyaron su sistema, que siguen utilizando para su calendario litúrgico 5, otras lo rechazaron ferozmente, seguidas por una minoría de las Iglesias nacionales antes mencionadas: fue el cisma de los Viejos Calendarios. En el mundo ortodoxo actual, el Patriarcado de Moscú, al igual que las Iglesias de Georgia, Serbia, Jerusalén, Macedonia y Montenegro, sigue utilizando el calendario juliano tradicional, con su desfase de 13 días 6. En consecuencia, para los fieles de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la fiesta litúrgica de Navidad tiene lugar el 7 de enero del calendario civil. En Ucrania, desde la independencia en 1991, la mayoría de los creyentes ortodoxos (la inmensa mayoría) pertenecen a la «Iglesia Ortodoxa Ucraniana», que de hecho depende en gran medida del Patriarcado de Moscú y está litúrgicamente alineada con él: por tanto, la Navidad también se celebra el 7 de enero. Las cosas han cambiado mucho desde la revolución maïdaní de 2014, y se han acelerado aún más desde la invasión masiva de febrero de 2022: cada vez más fieles se apartan de la Iglesia sumisa a Moscú (aunque su jerarca, el Metropolita Onufriy, también denunció la invasión y proclamó formalmente su independencia en marzo de 2022) para unirse a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, que cuenta con el apoyo de las autoridades de Kiev porque se considera una Iglesia verdaderamente nacional, formada a partir de la fusión de otras dos confesiones ortodoxas que silencian sus diferencias desde 2018-2019. Es más, un proyecto de ley ucraniano pretende prohibir la rival «Iglesia Ortodoxa Ucraniana», y ya se han producido varias confiscaciones o traslados de iglesias y monasterios por iniciativa del poder central o de las autoridades locales, lo que es aprovechado por el Kremlin: en la guerra informativa con Occidente, el Kremlin denuncia una verdadera persecución religiosa de la rama de la ortodoxia que permanece vinculada a él (pero se cuida de no decir que el pluralismo religioso se viola constantemente en los territorios que controla).
En este contexto, el 28 de julio de 2023, el Presidente Zelenski promulgó un decreto por el que se trasladaba la fiesta de Navidad al 25 de diciembre, al tiempo que se modificaba la fecha de otras dos fiestas cívicas asociadas a la herencia rusa 7. Al mismo tiempo, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana adoptó el calendario juliano revisado de Milanković como calendario litúrgico, al igual que hizo a principios de 2023 la Iglesia greco-católica ucraniana, unida a Roma pero que hasta entonces había podido mantener sus calendarios particulares. Cuestiones litúrgicas aparte, para amplios sectores de la sociedad ucraniana celebrar la Navidad el 25 de diciembre significa acercarse a Occidente, lo que en muchas mentes se asocia con la modernización; significa poner fin a un excepcionalismo que a menudo se ha percibido como un atavismo. El cambio oficial fue precedido de transformaciones informales: el 25 de diciembre de 2022, muchos ucranianos celebraron la Navidad al mismo tiempo que sus aliados de Europa Central y Occidental.
Notas al pie
- Según algunos, ya en 204 se encuentran pruebas indirectas de la celebración de la Natividad el 25 de diciembre, en un comentario del obispo Hipólito de Roma.
- Al parecer, en los primeros tiempos del antiguo calendario romano, el inicio del año se fijaba precisamente el 1 de enero, ya que era el día inmediatamente posterior al solsticio de invierno; unos siglos más tarde, el día siguiente al solsticio de invierno coincidía más con el 25 de diciembre.
- El Parlamento puritano y luego el régimen cromwelliano, bajo la influencia de radicales literalistas que creían que había que prohibir cualquier festividad no atestiguada en las Escrituras, abolieron la Navidad en una ley aprobada en 1645 y reiterada en 1647.
- Se celebra el 8 de mayo en los países occidentales, y el 9 de mayo en los antiguos países de la Unión Soviética: en el momento de la firma de la rendición en Berlín, el 8 de mayo de 1945 a las 23.16 horas, debido a la diferencia horaria con Moscú, ya era 9 de mayo.
- En cambio , conservan el antiguo método de cálculo de la fecha de Pascua, mucho más complejo porque se basa en el calendario lunar: de hecho, es en Pascua cuando la diferencia entre las fiestas católicas y ortodoxas puede ser más pronunciada, de hasta 5 semanas.
- Este desfase de la misma magnitud se encuentra en los calendarios litúrgicos de las Iglesias cristianas orientales que no pertenecen al mundo ortodoxo: es el caso del calendario alejandrino de los coptos de Egipto y del calendario de la Iglesia etíope oriental.
- El Día del Estado Ucraniano (que conmemora la cristianización de la Rus de Kiev) se trasladó del 28 al 15 de julio, y el Día de la Defensa de la Patria, del 14 al 1 de octubre.