La crisis del petróleo provocada por la Guerra de Yom Kipur contribuyó más que ningún otro acontecimiento a hacer de los años setenta una década de crisis energética. El 6 de octubre de 1973, cuando las tropas egipcias cruzaron el Canal de Suez en un ataque coordinado con Siria en los Altos del Golán, la marina egipcia bloqueó el estrecho de Bab al-Mandeb -el estrecho de agua que une el Mar Rojo con el Golfo de Adén- y cortó el acceso de Israel a su principal fuente de suministro de petróleo, Irán. Una semana y media después, los seis países del Golfo Pérsico miembros del cártel petrolero de la OPEP subieron el precio anunciado del petróleo de 3 a 5.12 dólares. Decididos a subir también el precio de mercado, los miembros árabes de la OPEP (OPAEP) empezaron a recortar su producción al día siguiente. Aunque esas dos medidas afectaron a la mayoría de los importadores, la OPAEP respondió entonces a la petición del presidente Richard Nixon al Congreso de 2 200 millones de dólares en ayuda militar para Israel prohibiendo la venta de petróleo a Estados Unidos y Holanda. Aunque la guerra terminó con un alto al fuego el 25 de octubre, la OPAEP volvió a recortar la producción en noviembre y los miembros de la OPEP en el Golfo Pérsico subieron el precio fijado a 11.60 dólares al mes siguiente. El embargo permaneció en vigor hasta marzo de 1974, tras ampliarse a Sudáfrica, Portugal y Rodesia. Como resultado de estas acciones, los precios de mercado del petróleo aumentaron más del doble entre el comienzo de la guerra y el final del embargo.
Los efectos inmediatos en la vida cotidiana fueron drásticos. Todos los Estados occidentales introdujeron alguna forma de racionamiento energético. Varios gobiernos europeos prohibieron conducir los domingos. En Japón, los ministros redujeron en una quinta parte el suministro de petróleo y electricidad a la industria. Al otro lado del Pacífico, el gobierno de Nixon estableció un límite de velocidad de 55 mph en las autopistas del país y amplió el horario de verano. El 7 de noviembre de 1973, Nixon, psicológicamente incapaz de hacer frente a la crisis, pues su presidencia se veía simultáneamente sacudida por el Watergate, pronunció un discurso televisado a escala nacional en el que declaró: «hasta que proporcionemos nuevas fuentes de energía para el mañana, debemos estar preparados para apretarnos el cinturón hoy».
En términos geopolíticos, parece que se acabó el mundo, y con él cualquier noción de unidad occidental. A veces Henry Kissinger, tanto consejero de Seguridad Nacional como secretario de Estado de Nixon, hablaba como si Washington tuviera el poder de hacerse con el control de los campos petrolíferos de Medio Oriente 1. En una ocasión, declaró que, si los Estados árabes no se adecuaban a los Estados importadores de petróleo, «seguirían el camino de las ciudades-Estado griegas». Estaba igualmente descontento con los gobiernos británico y francés, que habían concluido acuerdos bilaterales con los miembros de la OPAEP y se negaban a que Estados Unidos utilizara sus bases militares en caso de guerra con la Unión Soviética. Actuaban, según Kissinger, «como si la alianza no existiera». Durante las conversaciones dirigidas por Estados Unidos en 1974 para crear la Agencia Internacional de la Energía, Nixon, casi quebrado, amenazó con retirar sus tropas de Europa Occidental si los gobiernos que formaban la Agencia no aceptaban un marco institucional en el que los principales países importadores de petróleo cooperaran entre sí.
La crisis del petróleo de 1973-1974 fue tanto un síntoma como una causa de la crisis energética de los años setenta. Mucho antes del comienzo de la Guerra de Yom Kipur, la política petrolera estaba en estado de agitación. En el viejo mundo, cuyos contornos, aparte de la Unión Soviética, habían tomado forma a principios del siglo XX, Estados Unidos era en gran medida autosuficiente y los suministros procedían de compañías petroleras independientes con sede en Texas. Al mismo tiempo, siete compañías petroleras internacionales, formadas por los sucesores de la Standard Oil de John Rockefeller, British Petroleum y Shell, dominaban la producción en Medio Oriente, África y América Latina. En la versión de este sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial, los suministros estaban claramente delimitados: salvo en casos de emergencia, el petróleo del hemisferio occidental se destinaba a América, mientras que el de Medio Oriente, complementado a partir de los años sesenta por las exportaciones soviéticas, se destinaba a Europa Occidental, Asia y Australasia. Esta división dependía tanto de la voluntad de los Estados productores de petróleo no soviéticos y no estadounidenses de aceptar la fijación de precios por parte de las compañías petroleras internacionales, como de la actuación del gobierno federal estadounidense para impedir que el petróleo extranjero -a menos que fuera mexicano o canadiense- entrara a Estados Unidos, y de la capacidad imperial de Gran Bretaña de utilizar su armada para mantener abiertas las aguas alrededor de Medio Oriente.
A principios de 1973 no se cumplía ninguna de estas condiciones. Si bien las compañías petroleras internacionales habían aplazado la creación de la OPEP en 1960, la llegada del coronel Gadafi al poder en Libia en 1969 anunció el principio del fin de su supremacía sobre Eurasia y América Latina. Obligados por Gadafi a subir sus precios tras ordenar el cese de la producción, vieron cómo sus activos eran cada vez más nacionalizados, sobre todo en 1972 por el gobierno baasista, que había tomado el poder en Bagdad en 1968. Como sus activos permanecieron intactos, tuvieron que aceptar las nuevas condiciones de reparto de ingresos establecidas en los acuerdos de Trípoli y Teherán de 1971, que otorgaban a los Estados el 55% de los beneficios obtenidos con los precios más altos. Un mes antes de que Egipto y Siria atacaran Israel, las compañías petroleras internacionales iniciaron negociaciones con la OPEP en Viena con miras a subir aún más los precios.
En Estados Unidos, la producción nacional de petróleo alcanzó su punto máximo en 1970 y, al año siguiente, Nixon introdujo un sistema de controles federales sobre los precios nacionales del petróleo. Como el país necesitaba ahora más petróleo extranjero, Nixon desmanteló también, en abril de 1973, el estricto sistema de cuotas de importación, que había favorecido las exportaciones mexicanas y canadienses, introducido por el presidente Eisenhower 14 años antes. Por su parte, el gobierno británico de Harold Wilson había llegado a la conclusión a finales de 1967 de que Gran Bretaña era demasiado débil financieramente y demasiado vulnerable militarmente para seguir siendo una potencia imperial en Medio Oriente y, en 1971, Edward Heath había ejecutado en gran medida el plan de su predecesor de retirarse al este de Suez 2.
En el mundo de la energía anterior a 1973, los Estados árabes habían utilizado los embargos y el tránsito de petróleo como arma geopolítica. Lo que cambió con la Guerra de Yom Kipur fue su capacidad para desplegar esta táctica de manera eficaz contra Estados Unidos. Por otra parte, para Israel, Gran Bretaña, Francia y Alemania Occidental, la inseguridad energética vinculada al conflicto árabe-israelí ya era una realidad; para Israel, era permanentemente existencial porque ningún Estado árabe había estado dispuesto a venderle petróleo.
Durante la crisis de Suez de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser bloqueó el acceso de Israel al estrecho de Tirán -que une el Mar Rojo con el Golfo de Aqaba, en el lado oriental de la península del Sinaí-, mientras Israel construía un puerto en Eilat, en el extremo sur del golfo, para permitir que las importaciones de petróleo iraní del golfo Pérsico llegaran sin que los petroleros tuvieran que pasar por el cabo de Buena Esperanza 3. Por ese motivo, Israel se unió a Gran Bretaña y Francia en una guerra contra Egipto, que condujo al cierre del Canal de Suez por Nasser en 1956. A lo largo de la guerra, Arabia Saudita impuso un embargo sobre las ventas de petróleo a Gran Bretaña y Francia, mientras que Siria detuvo el flujo de petróleo a través del oleoducto de la Iraq Petroleum Company, propiedad de un grupo de compañías petroleras internacionales. Eisenhower pudo obligar al primer ministro británico, Anthony Eden, a retirarse, en gran parte porque no quiso liberar los suministros de petróleo del programa de emergencia estadounidense, y le dijo a uno de sus asesores que Gran Bretaña y Francia podían «hervir su propio petróleo». Cuando Israel se apoderó de Sharm el-Sheikh, en el extremo sur de la península del Sinaí, lo que le dio el control estratégico del estrecho de Tirán, Tel Aviv también tuvo que retirarse a cambio de una promesa egipcia incumplida de mantener abiertas esas aguas bajo la supervisión de una fuerza de emergencia de las Naciones Unidas.
El cierre por parte de Nasser del Estrecho de Tirán a toda la navegación israelí en mayo de 1967 fue utilizado por Israel para justificar un ataque preventivo contra Egipto durante la Guerra de los Seis Días. En aquella época, el 90% de todas las importaciones israelíes de petróleo pasaban por el estrecho de Tirán y procedían de Irán. Furioso con Teherán por su complicidad con Israel, Nasser declaró explícitamente que su objetivo estratégico en 1967 era «servir a la causa de Palestina […] impidiendo que Israel se abasteciera de petróleo». En la práctica, Israel sacó mucho provecho de la guerra que siguió, ya que al apoderarse de la península del Sinaí adquirió los yacimientos petrolíferos de Abu Rudeis, así como la capacidad de mantener abierto el estrecho de Tirán. Sin embargo, no pudo impedir que Nasser volviera a cerrar el Canal de Suez y lo mantuviera cerrado durante ocho años.
La vulnerabilidad energética de Israel después de 1956 también supuso un riesgo para los Estados de Europa Occidental a finales de los años cincuenta y sesenta. Tras el estallido de la Guerra de los Seis Días, los principales Estados árabes productores de petróleo impusieron un embargo a Gran Bretaña, Alemania Occidental y Estados Unidos. Aunque las restricciones impuestas a Washington eran puramente simbólicas, ya que no importaba petróleo de Medio Oriente, perjudicaron a Londres y Bonn. Aunque Estados Unidos y Venezuela podían proporcionar suministros de emergencia, la presión financiera de importar petróleo denominado en dólares del hemisferio occidental, así como petróleo iraní del cabo de Buena Esperanza, ejerció tal presión sobre la libra esterlina que llevó al gobierno de Wilson a anunciar en enero de 1968 que Gran Bretaña tendría que retirarse del golfo Pérsico. Esta decisión se produjo sólo unos meses después de la precipitada retirada británica de Adén. En 1969, un grupo marxista había tomado el control del ahora independiente Yemen del Sur, dejando en su lugar un régimen respaldado por los soviéticos que podía controlar el acceso al Mar Rojo desde el Océano Índico a través del estrecho de Bab el-Mandeb.
Lo que había cambiado por completo en octubre de 1973 era la posición de Estados Unidos 4. Al necesitar ahora un gran volumen de petróleo importado que no podía obtener exclusivamente del hemisferio occidental, se arriesgaba a sufrir embargos del tipo de los que ya habían sufrido los europeos occidentales e Israel. Como Estados Unidos no pudo proporcionar suministros de emergencia a los Estados de Europa Occidental durante la Guerra de Yom Kipur, Alemania Occidental y, de forma más espectacular, Gran Bretaña, dijo a Israel que tenía que renunciar a los territorios que había ganado en 1967, para evitar el nuevo embargo árabe.
Mientras tanto, Israel se veía ahora obligado por el deseo estadounidense de un alto al fuego a poner fin al embargo al que Washington estaba sometido. Presionado por la administración de Nixon, el gobierno de Golda Meir en Tel Aviv aceptó un alto al fuego sin que Egipto pusiera fin primero al bloqueo del estrecho de Bab el-Mandeb, que impedía a los petroleros llegar a Eilat. Sus sucesores, Isaac Rabin y Menájem Beguin, tuvieron entonces que concluir una paz petrolera, primero en el acuerdo preliminar de 1975 y luego en los acuerdos de Camp David de 1978, preludio del tratado de 1979 que normalizó las relaciones con Egipto. Intercambiaron los campos petrolíferos de Abu Rudeis y los nuevos pozos que Israel había empezado a perforar en el Sinaí -que, a mediados de la década de 1970, abastecían más de la mitad del consumo israelí- por el acceso al Canal de Suez y garantías sobre los estrechos de Tirán y Bab al-Mandeb.
El impacto acumulativo de estos acontecimientos antes y después de octubre de 1973 fue tal que la revolución iraní de principios de 1979 provocó algo más que una segunda crisis del petróleo 5. La pérdida de Irán como aliado estadounidense, seguida a finales de año por la invasión soviética de Afganistán, transformó la geopolítica de la energía en Medio Oriente y sus alrededores. Los presidentes estadounidenses ya no podían considerar posible que Estados Unidos dependiera de las importaciones de petróleo de Medio Oriente sin tener una presencia militar en el Golfo Pérsico. Desde enero de 1980, Estados Unidos se ha atenido a la Doctrina Carter, que establece que «cualquier intento por parte de una fuerza exterior de hacerse con el control del Golfo Pérsico se considerará una agresión contra los intereses vitales de Estados Unidos de América, y dicha agresión será reprimida por todos los medios necesarios».
Si bien esta nueva posición reflejaba la de Estados Unidos como mayor importador mundial de petróleo hasta la década de 2010, la difícil situación en la que se encontraba Israel tras la revolución iraní llevó a Carter a conceder una garantía formal de suministro de petróleo de emergencia a Tel Aviv, mientras que la exportación de petróleo estadounidense estaba prohibida por lo demás. Tras la salida del Sha de Teherán en enero de 1979, Irán impuso un embargo de petróleo a Israel, sólo tres meses después de los Acuerdos de Camp David, que preveían el intercambio de los campos petrolíferos del Sinaí por la paz con Egipto. En 1980, Israel sólo podía comprar petróleo a Egipto y México mediante contratos públicos. Sabiendo que sólo podía recurrir a los estadounidenses en caso de emergencia absoluta, Israel tuvo que recurrir en la práctica a los mercados al contado y al comercio clandestino a través del oleoducto terrestre construido tras la guerra de 1967 entre Eilat y Ashkelon, en el Mediterráneo, organizado por el comerciante de materias primas Marc Rich. Afortunadamente para Israel, cuando invadió Líbano en 1982 para expulsar del país a la Organización para la Liberación de Palestina, los nuevos suministros procedentes de Alaska, México y el Mar del Norte habían puesto fin a la crisis general del petróleo de 1979-1980, dejando a la OPEP impotente para hacer frente a Israel, paradójicamente en el mismo momento en que se liberaba de la anterior separación entre Irán y los Estados árabes.
50 años después, la inseguridad energética de los Estados importadores vuelve a ser moneda corriente, sobre todo tras la invasión rusa de Ucrania 6. Pero la vulnerabilidad de Israel ante el devastador pogromo de Hamás en el sur de Israel en el aniversario próximo del ataque de 1973 contra Egipto y Siria no es una repetición en la historia de la energía 7. Gracias a los yacimientos marinos de Leviatán, Tamar y Karish, Israel es autosuficiente en gas, aunque la explotación del yacimiento de Tamar se haya suspendido al día siguiente de que Hamás iniciara sus ataques terroristas 8. Más de la mitad de sus importaciones de petróleo proceden de Azerbaiyán, con importantes exportaciones militares a cambio, y Estados Unidos y Brasil, ricos en esquisto, son sus otros dos principales proveedores.
Israel también ha forjado importantes asociaciones energéticas con varios Estados árabes. Comenzó a exportar gas a Jordania en 2017 y a Egipto en 2020. Tras los Acuerdos de Abraham -que normalizaron las relaciones con Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Marruecos y Sudán-, acordó una estrategia energética conjunta con los EAU, que permitirá al reino del Golfo vender petróleo a través del oleoducto Eilat-Ashkelon. Uno de los fondos soberanos de Abu Dhabi posee una participación del 22% en el yacimiento de gas de Tamar. En octubre de 2022, Israel firmó un acuerdo marítimo con Líbano, que contó incluso con el apoyo de Hezbolá, por el que se marcaban las fronteras para permitir nuevas prospecciones de gas en las aguas del Mediterráneo oriental. Irónicamente, ahora es Irán quien, en nombre de la solidaridad islámica, pide a los Estados árabes que impongan sanciones petroleras a Israel, a pesar de que el Estado judío se abastece fuera de Medio Oriente.
Una guerra total entre Irán e Israel sería un asunto diferente para todos 9. El hecho de que China, que ha sustituido a Estados Unidos como mayor importador de petróleo del mundo, dependa de Irán dificulta que Washington refuerce, o incluso aplique estrictamente, las sanciones existentes contra Teherán sin provocar un enfrentamiento con Pekín 10. Varios Estados europeos, entre ellos Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, dependen ahora para su gas de Qatar, que apoya a Hamás, pero al menos algunos de los dirigentes árabes vieron un futuro basado en la cooperación energética con Israel y tienen algo que perder si dejan que Irán actúe libremente en nombre de la causa palestina 11. Nadie podría haber predicho esto en el otoño de 1973.
Notas al pie
- James Barr, «The Middle East: Kissinger’s masterpiece?», Engelsberg Ideas, 2022.
- Peter Ricketts, «Policy shaped by personal conviction — False Prophets: British leaders’ fateful fascination with the Middle East from Suez to Syria by Nigel Ashton review», Engelsberg Ideas, 2022
- [3] James Barr, «George McGhee – American father to Britain’s Suez Crisis», Engelsberg Ideas, 2020.
- Daniel Sargent, A Superpower Transformed: The Remaking of American Foreign Relations in the 1970s, Oxford, Oxford University Press Inc, 2015.
- Angus Reilly, «The Bonn Summit and the road to globalisation», Engelsberg Ideas, 2023.
- Adam Boulton, Helen Thompson, Tim Marshall, Daniel Yergin, «Worldview — The battle for energy resources», Engelsberg Ideas, 2022.
- Suzanne Raine, «How Israel lost sight of its enemies», Engelsberg Ideas, 2023.
- John Raine, «Hamas takes the nihilistic path of Islamist terror», Engelsberg Ideas, 2023.
- Angus Reilly, «What Israel does next – in conversation with Dennis Ross», Engelsberg Ideas, 2023.
- Ali Ansari, «Iranians know who their enemy is, and it’s not Israel», Engelsberg Ideas, 2023.
- Helen Thompson, «The geopolitical fight to come over green energy», Engelsberg Ideas, 2021.