Jane Burbank y Frederick Cooper, Post-Imperial Possibilities Eurasia, Eurafrica, Afroasia, Princeton UP
«Tras la disolución de los imperios, ¿era el Estado-nación la única forma de unir a los pueblos política, cultural y económicamente? En Post-Imperial Possibilities, los historiadores Jane Burbank y Frederick Cooper examinan tres proyectos transcontinentales a gran escala destinados a unir a pueblos de distintas regiones para mitigar el legado imperial de desigualdad. Eurasia, Eurafrica y Afroasia ofrecían –en teoría, aunque no en la práctica– rutas alternativas para salir del imperio.
La teoría del eurasianismo fue desarrollada tras el colapso de la Rusia imperial por intelectuales exiliados alienados por el imperialismo occidental y el comunismo. Eurafrica comenzó como un proyecto de colaboración para la explotación europea de África, pero en las décadas de 1940 y 1950 evolucionó hasta convertirse en un proyecto para incluir los territorios africanos de Francia en los planes de integración europea. El movimiento afroasiático quería sustituir la relación vertical entre colonizador y colonizado por una relación horizontal entre antiguos territorios coloniales que pudiera desafiar tanto al mundo comunista como al capitalista.
Tanto Eurafrica como Afroasia fracasaron, víctimas de viejos y nuevos intereses. Pero Eurasia revivió en la década de 1990, cuando los intelectuales rusos la convirtieron en una receta para la restauración del poder imperial ruso. Mientras el sistema de Estados supuestamente soberanos y el poder concentrado de las grandes instituciones económicas y políticas siguen frustrando los planes para superar las desigualdades en bienestar y poder, el estudio de Burbank y Cooper sobre la imaginación política explora los amplios conceptos de afiliación social y obligación que surgieron tras el imperio, y las razones de sus diferentes destinos.»
Publicación el 7 de noviembre
Adriano Zamperini, Violenza invisibile. Anatomia dei disastri ambientali, Einaudi
«El medio ambiente está herido por innumerables desastres industriales que actúan lenta y silenciosamente, como la exposición a la contaminación química. Se trata de fenómenos por los que los seres humanos pagan un alto precio: económicamente y en forma de sufrimiento físico, angustia psicológica y desconfianza social. Catástrofes que, por su propia naturaleza, están envueltas en la ignorancia colectiva. Para remediarlo, el libro adopta una perspectiva innovadora basada en la noción de invisibilidad: invisible es la mano del autor, invisible el peligro para las víctimas, invisible el daño y el trauma a los ojos de los espectadores. La autora arroja nueva luz al describir con detalle a personas y comunidades que intentan hacer frente a problemas a los que nunca imaginaron que se enfrentarían. Problemas tan invisibles que nadie conoce realmente sus dimensiones, y mucho menos sus soluciones. Al dirigir nuestra atención hacia lo invisible para comprender mejor la violencia medioambiental, se hace perceptible la corrosión de las estructuras sociales y psicológicas de comunidades e individuos. Las estructuras vitales suelen estar «quemadas» por la violencia tóxica. No se trata de abordar la cuestión en términos tecnocráticos, sino de centrarse en las preocupaciones, necesidades, intereses y derechos de las personas.»
Publicado el 24 de octubre
Simon Hinrichsen, When Nations Can’t Default; A History of War Reparations and Sovereign Debt, Cambridge UP
«Las reparaciones de guerra han sido más o menos importantes, se hayan pagado realmente o no, pero sus consecuencias han sido casi siempre significativas. Desde que Keynes se pronunció en contra de las reparaciones alemanas en The Economic Consequences of the Peace, sus efectos han sido objeto de acalorados debates. When Nations Can’t Default recorre la historia de las reparaciones de guerra y sus consecuencias combinando historia, economía política y macroeconomía de economía abierta. El libro revisa episodios a menudo olvidados y demuestra que, en general, las reparaciones se devolvieron, aunque también examina los casos en que no fue así. Analizando quince episodios de reparaciones de guerra, este libro sostiene que las reparaciones son diferentes de otras deudas soberanas porque el reembolso se impone por la fuerza militar y política, lo que lo convierte en un compromiso prioritario del Estado.»
Publicación el 2 de noviembre
Mathieu Segers, Steven Van Hecke (ed.), The Cambridge History of the European Union, 2 volumes, Cambridge University Press
«El volumen I examina la historia de la Unión Europea desde fuera hacia dentro, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo se ve la Unión Europea desde fuera y qué fuerzas externas han configurado y guiado el proceso de integración europea? La primera parte examina los principales acontecimientos externos que han configurado el proceso de integración europea, centrándose en los momentos críticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como la división y reunificación de Alemania y la ampliación al Este. La segunda parte examina las diversas tendencias internacionales que han configurado la integración europea, centrándose en la globalización y la geopolítica. Mientras que las dos primeras partes prestan especial atención a las instituciones, los países, las organizaciones internacionales y los actores clave, la tercera se centra en el papel de las ideas, las redes, la opinión pública y la memoria en la configuración del desarrollo de la Unión Europea.
El volumen II examina la historia de la Unión Europea desde dentro hacia fuera, centrándose en los acontecimientos internos que han configurado el proceso de integración europea. La primera parte abarca los principios que han definido la integración europea, explorando los tratados y sus cambios a lo largo del tiempo, siendo el Brexit un hito clave. La segunda parte examina los diferentes instrumentos de la arquitectura de la integración europea, centrándose en el desarrollo de políticas, el euro y la ampliación. La tercera parte se centra en las diferentes narrativas que rodean la integración europea, en particular los conceptos, objetivos e ideas que han calado o no en el corazón y la mente de los europeos. Entre ellos figuran el concepto de «largo tiempo», la paz, la cultura europea, (la ausencia de) religión, la prosperidad y (la ausencia de) solidaridad y democracia».
Publicación el 9 de noviembre
Timothy Brook, The Price of Collapse; The Little Ice Age and the Fall of Ming China, Princeton UP
«En 1644, tras casi tres siglos de relativa estabilidad y prosperidad, la dinastía Ming se derrumbó. Muchos historiadores atribuyen su desaparición a la invasión de China por los manchúes, pero la verdad es mucho más profunda. The Price of Collapse ofrece un enfoque totalmente nuevo de la historia económica y social de China, explorando cómo la crisis climática mundial hizo sonar las campanas de la muerte de la dinastía Ming.
A mediados del siglo XVII se produjo la fase más mortífera de la Pequeña Edad de Hielo, cuando las temperaturas y las precipitaciones cayeron en picado y las economías mundiales se hundieron. Timothy Brook se sirve de la historia de los precios del grano para trazar un vívido retrato de los tumultuosos últimos años de una dinastía otrora grandiosa. Examina cómo las redes del comercio mundial, que canalizaban cada vez más dinero hacia China, pudieron influir en los precios, y describe la lucha diaria por sobrevivir ante la escasez de grano y la hambruna. A principios de la década de 1640, cuando los súbditos Ming se vieron atrapados en una combinación mortal de frío y sequía que desafió todos los intentos de evitar el desastre, el sistema de precios Ming se derrumbó, y con él el sistema político Ming.
The Price of Collapse reconstruye la experiencia de la gente corriente sometida a la inmensa presión de unos precios inasequibles mientras su país se deslizaba de la prosperidad a la calamidad, y muestra cómo el mercado medió entre un imperio y el clima que se volvió en su contra.»
Publicación el 21 de noviembre
Jennifer Burns, Milton Friedman; The Last Conservative, Farrar, Straus and Giroux
«Milton Friedman es, junto con John Maynard Keynes, el economista más influyente del siglo XX. Su obra fue decisiva en el giro hacia el libre mercado que marcó la década de 1980, y sus vehementes defensas del capitalismo y la libertad han resonado en públicos de todo el mundo. No es de extrañar, por tanto, que las últimas décadas del siglo XX hayan sido denominadas «la era de Friedman», o que los analistas hayan querido culparle tanto de la creciente prosperidad como de los males sociales de los últimos tiempos.
En Milton Friedman, la primera biografía exhaustiva que utiliza fuentes de archivo, la historiadora Jennifer Burns cuenta la extraordinaria historia de Friedman con el matiz que se merece. Sitúa en un contexto lúcido y vívido sus revolucionarios trabajos sobre temas tan variados como por qué los dentistas ganan menos que los médicos, la importancia vital de la masa monetaria, la inflación y los límites de la planificación y el estímulo gubernamentales. Traza la larga colaboración de Friedman con mujeres, entre ellas la economista Anna Schwartz, así como sus complejas relaciones con figuras poderosas como el Presidente de la Reserva Federal Arthur Burns y el Secretario del Tesoro George Shultz, y sus intervenciones directas en la formulación de políticas al más alto nivel. Por encima de todo, Jennifer Burns explora el papel clave de Friedman en la creación de una nueva visión económica y de un conservadurismo estadounidense moderno. El resultado es una biografía reveladora del primer neoliberal de Estados Unidos –y quizá su último gran conservador–.»
Publicación el 14 de noviembre
Pierre Bouretz, Sur Dante, Gallimard
«¿Hemos medido alguna vez el impresionante efecto que Dante y su obra tuvieron en su época? Su Divina Comedia ha sido atenuada por innumerables comentarios, la posteridad ha dejado en la sombra su pensamiento político y la originalidad de su manera de practicar la filosofía sigue siendo subestimada.
Contra las pretensiones temporales del papado en Italia y en defensa de las libertades civiles, Dante libró una batalla política que le condenó al exilio lejos de Florencia. Luego, su compromiso con la restauración imperial le granjeó la hostilidad de la Iglesia. Practicó una variante del aristotelismo considerada ilícita. La Divina Comedia lleva a la ficción poética las tesis defendidas en sus escritos políticos y filosóficos. Solo entre los muertos, lleva a cabo un experimento que invita a compartir a sus lectores, demostrando que los objetos últimos del deseo de conocer pueden contemplarse en esta vida. Poblando el más allá con personajes históricos a su antojo, le hizo perder su dimensión divina. Al colocar a los poetas y filósofos de la Antigüedad en el Limbo, les ofreció un reconocimiento sin precedentes, destacado por el papel de guía que otorgó a Virgilio. Actor y autor de su viaje de ultratumba, escribió en lengua vernácula para un público de hombres y mujeres, a los que quiso convertir en una nobleza de espíritu, mientras que las élites de su época preferían limitar sus intercambios al latín.
Al afirmar la soberanía de un artista que sólo se autoriza a sí mismo y sólo espera el juicio de sus lectores, Dante se despide de facto de la Edad Media.»
Publicación el 9 de noviembre
Isabelle Poutrin, Les Convertis du pape. Une famille de banquiers juifs à Rome au XVIe siècle, Le Seuil
«En el siglo XVI, cuando Europa estaba desgarrada por las guerras de religión, los papas quisieron hacer de Roma un modelo para la conversión de los judíos. Bajo la protección de Gregorio XIII, dos banqueros sefardíes, Salamone Corcos y su hijo Lazzaro, pertenecientes a la élite de la comunidad judía, fueron bautizados y luego integrados en la nobleza romana con el nombre de Boncompagni, que era el del Papa. A continuación, estos hombres sacaron a la fuerza del gueto a unos cuarenta hombres, mujeres y niños, mientras que unos pocos, como Devorà y su marido Joseph Ascarelli, resistieron la presión para ser bautizados.
La historia de los Corco que se convirtieron en Boncompagni, basada en los archivos del Tribunal de la Rota y de los notarios de Roma, aborda el tema de la conversión desde el ángulo de sus costes y beneficios económicos y emocionales, que se distribuyeron de forma desigual según la edad, el sexo y la situación de las personas afectadas. Muestra los efectos del proselitismo de los Papas sobre los judíos, los conflictos familiares generados por las violentas condiciones de la conversión y la capacidad de la sociedad cristiana para integrar a los neófitos a costa de olvidar sus orígenes. Gran fresco familiar, Les Convertis du pape nos sumerge en las dinámicas económicas, sociales, políticas y religiosas que determinaron el margen de acción individual en la Roma barroca.
Publicación el 3 de noviembre
Renaud Meltz, La France des années 1930. Les épreuves de la République, Seuil
«La Francia de los años treinta se caracterizó por un preocupante declive de la confianza en la democracia liberal. Experimentó una crisis de representación parlamentaria (6 de febrero de 1934), pero también se caracterizó por la esperanza de un mañana mejor y una reinvención de la política (el Frente Popular), o incluso una superación de los límites humanos. ¿Acaso no se acuñó la palabra «transhumanismo» en 1937, cuando el vértigo de la modernidad tecnológica inspiró las primeras reflexiones ecologistas? Estaba surgiendo una nueva sociedad, con mujeres trabajadoras, inmigrantes y trabajadores coloniales que transformaban el rostro de las ciudades.
Pero la guerra pasó de ser un recuerdo traumático a una amenaza inminente. Cuando Roger Martin du Gard se entera de que va a sellar esta década fértil, constata: “Nada ocurre como esperábamos”.»
Publicación el 17 de noviembre
Pierre Singaravélou, Fantômes du Louvre. Les musées disparus du XIXe siècle, Hazan
«En un momento en que las pretensiones universalistas de los museos occidentales son objeto de debate, el historiador Pierre Singaravélou retrocede en el tiempo para comprender cómo el Louvre se ha convertido, en poco más de dos siglos, en un caso especial en la historia de los museos: un extraordinario laboratorio de experimentación en perpetua reconfiguración.
Siguiendo los pasos de los museos creados a mediados del siglo XIX para ampliar las competencias del Louvre (Museo Naval, Museo Etnográfico, Galería Española, Museo Argelino, Museo Mexicano, Museo Chino, etc.), resucita a los «fantasmas» que lo habitaron y repobla el museo con todos aquellos objetos de otros lugares, hoy en gran parte perdidos, que acercaron el mundo al Louvre desde sus orígenes.»
Publicación el 8 de noviembre.
José Enrique Ruiz-Domènec, La novela y el espíritu de la caballería, Taurus
«Saber de Europa y de su cultura exige entrar en contacto con dos realidades muy significativas: la novela y el espíritu de la caballería. En este libro largo tiempo desaparecido, José Enrique Ruiz-Domènec, uno de los más prestigiosos medievalistas actuales, nos lo demuestra a partir de una maravillosa exploración de ese fenómeno narrativo, integradísimo en nuestra tradición cultural y de innegable peso y vigencia: ese espíritu de la caballería que busca comprender un sentido vital, las razones de nuestra existencia frente a la muerte y cómo actuar ante las dificultades.
Para captar este espíritu y su sensibilidad, Ruiz-Domènec nos propone un viaje literario por los últimos ocho siglos a través de una lectura interpretativa de las novelas que han hablado de los ideales de la caballería y que, desde el siglo XII al siglo XX, se han volcado en entender los motivos de la fragilidad del orden familiar (tema de importancia capital en la ficción occidental durante todo ese tiempo). Desde Chrétien de Troyes a Nabokov, pasando por Froissart, Martorell, Ariosto, Cervantes, Sterne, Novalis, Scott,Woolf, Perutz, Calvino o Pynchon, el ensayo traza la fisonomía del arte de la novela como forma literaria para entender el espíritu de la caballería, es decir, la pasión de todo hombre por buscar la felicidad y el sentido de la vida.»
Publicación el 16 de noviembre
Friedrich Lenger, Der Preis der Welt. Eine Globalgeschichte des Kapitalismus, C.H. Beck
«En los últimos 500 años, el capitalismo ha dado lugar a un mundo que es a la vez muy interdependiente y muy asimétrico en términos económicos. En esta historia global del capitalismo, el historiador Friedrich Lenger describe esta evolución que, desde los pueblos indígenas de América hasta los tejedores de seda de Bengala, no ha dejado indiferente a nadie. Esta historia trata de la prosperidad creciente y de la pobreza extrema, de la falta de libertad y de la violencia. Y de la amenaza a nuestro planeta por la que hoy estamos pagando el precio.
Friedrich Lenger relata el triunfo del capitalismo a escala mundial. Explica su dinámica, que siempre ha estado limitada sólo desde el exterior, sus crisis y las desigualdades que ha producido. Entre ellas, el uso desigual de los combustibles fósiles y la destrucción del medio ambiente, cuyos efectos se dejan sentir de forma muy diferente en las distintas partes del mundo. Y si los capitalistas comerciales e industriales han sido indiferentes a la naturaleza, también lo han sido al sufrimiento humano. Los millones de esclavos que trabajaron en las plantaciones de América hasta finales del siglo XIX son sólo un ejemplo de la compatibilidad entre el trabajo no libre y la economía capitalista.»
Publicado el 12 de octubre
Yan Slobodkin, The Starving Empire. A History of Famine in France’s Colonies, Cornell UP
«The Starving Empire traza la historia de la hambruna en el Imperio francés moderno, mostrando que el hambre es un fenómeno tanto local como global, moldeado por contextos regionales y la interacción transnacional de ideas y políticas. Al integrar las crisis alimentarias de Argelia, África Occidental y Ecuatorial y Vietnam en una historia más amplia de cuidados imperiales y transnacionales, Yan Slobodkin revela cómo el Estado colonial francés y una comunidad internacional emergente asumieron una responsabilidad cada vez mayor en materia de sustento, pero en última instancia no estuvieron a la altura de esta responsabilidad.
En el pasado, los europeos consideraban las hambrunas coloniales como actos de Dios, desgracias de la naturaleza y consecuencias inevitables del atraso de razas inferiores que vivían en entornos hostiles. Pero como relata Yan Slobodkin, basándose en archivos de cuatro continentes, el siglo XX fue testigo de transformaciones en los campos de la nutrición, el racismo científico y el humanitarismo internacional que alteraron profundamente la percepción de lo que el colonialismo podía conseguir. Una nueva confianza en la capacidad de mitigar el hambre, unida a nuevas normas de responsabilidad moral, marcó un punto de inflexión en la relación del Imperio francés con sus súbditos coloniales y con la propia naturaleza.
La comprensión cada vez más sofisticada de la hambruna como un problema técnico sujeto al control del Estado impuso a Francia obligaciones insostenibles. El Imperio hambriento no sólo ilustra cómo la dolorosa historia de la hambruna colonial sigue presente en nuestras concepciones actuales de la salud pública, la soberanía estatal y la ayuda internacional, sino que también trata de devolver a la alimentación –la más básica de las necesidades humanas– su lugar central en la formación de la obligación política y la ética humanitaria modernas.»
Publicación el 15 de noviembre
Tanja Carstensen, Simon Schaupp et Sebastian Sevignani (eds.), Theorien des digitalen Kapitalismus. Arbeit und Ökonomie, Politik und Subjekt, Suhkramp
«¿Está experimentando el capitalismo un cambio fundamental ante el actual impulso hacia la digitalización? Los análisis teóricos y los diagnósticos contemporáneos dedicados a la caracterización del capitalismo digital están sin duda de moda. Este libro ofrece por primera vez una visión de conjunto de estas diferentes teorías y debates, y explora las formas y efectos del capitalismo en la era de la digitalización siguiendo los campos del trabajo y la economía, la política y el sujeto.»
Publicación el 20 de noviembre
Stefano Gallo y Fabrizio Loreto, Storia del lavoro nell’Italia contemporanea, il Mulino
«Si Italia es una república fundada sobre el trabajo, es necesario trazar la evolución del trabajo a lo largo de más de 150 años de historia nacional, incluida la historia prerrepublicana, para comprender realmente qué es este país y cómo ha cambiado. El declive progresivo del sector agrícola, los procesos de industrialización y desindustrialización y la aparición de una sociedad terciaria son los tres grandes momentos económicos que caracterizan esta historia. Las formas de asociacionismo popular, el sindicalismo y la política, los conflictos y las relaciones laborales, el desarrollo del derecho laboral y del Estado del bienestar, así como las especificidades del trabajo femenino, representan los puntos de confluencia. Lo que emerge es la historia política, económica, social y cultural de una Italia que ha evolucionado constantemente y a distintas velocidades entre el campo y las fábricas, las obras y las oficinas, el comercio y el transporte, las grandes empresas fordistas y las pequeñas y medianas empresas, el trabajo público y el privado.»
Publicado el 27 de octubre
Florian Illies, Zauber der Stille. Caspar David Friedrichs Reise durch die Zeiten, Fischer
«Los cielos nocturnos de Friedrich han despertado los sentimientos más apasionados durante siglos: Goethe se enfureció tanto por su melancolía que quiso aplastarlo contra el borde de una mesa, mientras que Walt Disney se enamoró tan violentamente de él que sólo recorrió su «Bambi» a través de los paisajes de Friedrich. Tan adorado por Hitler como por Rainer Maria Rilke, tan odiado por Stalin como por los soixante-huitards, tan codiciado por la Mafia como por Leni Riefenstahl –a través del ejemplo de Caspar David Friedrich–, 250 años de historia alemana se revelan en este libro. Y Friedrich, el pintor, se convierte en un hombre de carne y hueso.»
Publicado el 25 de octubre
Massimo Cacciari, Metafisica concreta, Adelphi
«Metafísica: es la palabra “ante la cual todos, más o menos, se apresuran a huir como ante una peste” (Hegel). Una huida que, a fuerza de deconstrucciones, avasallamientos, declaraciones de muerte o realizaciones inexorables y fatales en las formas de la racionalidad científica, ha terminado por convertirse en una especie de habitus del pensamiento contemporáneo. Sin embargo, remontándonos a las filosofías clásicas y a los grandes sistemas del racionalismo moderno, así como a las teorías científicas más audaces y recientes, es posible redescubrir lo inédito de este término: el tejido que vincula el ser como observable y determinable con las profundidades de su origen y su imprevisible futuro; la relación entre la teoría de la cosa bajo el aspecto de su efimeridad, en el orden del Chronos, y la que busca expresarla en su relación con el Todo y que, en esta relación, llega a considerarla como res divina.
No hay más allá, no hay Hinterwelt, no hay mundo “detrás” de tà physiká, detrás de la manifestación de la Physis. Este mundo, y el sujeto que pretende conocerlo conociéndose a sí mismo, cuyo ser-posible no se rinde ante el muro de lo imposible, también exige ser interrogado desde tal perspectiva. Metafísica concreta, pues, como Florensky, científico, filósofo y teólogo, quiso llamar a la obra que debía concluir su investigación. En ella, filosofía y ciencia se unen para expresar, de formas distintas pero inseparables, la integridad y la inagotabilidad de la vida del ser.»
Publicado el 24 de octubre.
Alice Ekman, Chine-Russie. Le grand rapprochement, Gallimard
«El acercamiento chino-ruso ha resistido la prueba de la guerra en Ucrania y sigue consolidándose tras el ataque de Hamás a Israel. China y Rusia están ahora en condiciones de hacer retroceder conjuntamente la presencia y la influencia de los Estados occidentales en ciertas partes del mundo, y de frenar o bloquear varias de sus iniciativas diplomáticas. La convergencia de la propaganda está favoreciendo la aparición de posturas antioccidentales cada vez más conspirativas y violentas en algunos países del “Sur”.
Su detestación compartida por Estados Unidos y sus aliados, y su deseo de debilitarlos y marginarlos –única forma, en opinión de ambos socios, de garantizar su propia estabilidad política– los han acercado y unido naturalmente más que nunca. Para Vladimir Putin y Xi Jinping, lo que está en juego es el advenimiento de un mundo post-occidental, y esperan lograrlo juntos.»
Publicación el 9 de noviembre
Helena Barop, Der große Rausch. Warum Drogen kriminalisiert werden. Eine globale Geschichte vom 19. Jahrhundert bis heute, Siedler
«A principios del siglo XIX, en el mundo occidental, quien quería comprar drogas acudía a su farmacéutico. A principios del siglo XXI, los occidentales que querían comprar drogas tenían que acudir a su camello. En esta historia de la política de drogas, Helena Barop explica cómo los medicamentos se convirtieron en narcóticos, los narcóticos en drogas y las drogas ilegales en narcóticos. La historiadora muestra cómo la política antidroga estadounidense llegó a Alemania y al resto del mundo, y cómo las drogas se convirtieron en un problema social en muchos lugares. Helena Barop describe cómo el miedo a las drogas podía y puede transformarse de forma fiable en capital político. Para ello, pone fin a prejuicios y medias verdades, e ilustra sus argumentos con numerosos ejemplos. La historia de la política de drogas es una historia de ambigüedades, y ya es hora de resolverlas.»
Publicado el 25 de octubre
Graciela Mochkofsky, El profeta de los Andes, Debate
«El profeta de los Andes recorre el increíble periplo del peruano Segundo Villanueva, quien, al leer por primera vez una Biblia que había pertenecido a su padre asesinado, emprendió una búsqueda que lo llevaría de la Iglesia católica a una sucesión de sectas protestantes, incluyendo una que él mismo fundó, hasta desembocar, finalmente, en el judaísmo. Ese recorrido espiritual, que inspiró a cientos de seguidores, lo condujo desde el norte de los Andes peruanos hasta la selva amazónica, para dejarlo, al final de su vida, en una colonia judía en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania.
Al reconstruir esa aventura extraordinaria, Graciela Mochkofsky revela el que tal vez sea uno de los capítulos más asombrosos en la historia de la religión moderna. Y construye una no ficción fascinante, rigurosamente documentada, en torno a una determinación espiritual única. Este libro, que se lee como una novela, es a la vez un relato conmovedor sobre la inquietud personal de alcanzar una verdad inasible y una épica colectiva basada en siglos de historia colonial, política y religiosa que impulsaría el surgimiento de un judaísmo latinoamericano emergente sin precedentes.»
Publicación el 23 de noviembre