Jonathan I. Israel, Spinoza, Life and Legacy, Oxford University Press

«Spinoza, el más audaz e inquietante de los grandes filósofos de principios de la Edad Moderna, tuvo un impacto mucho mayor, aunque a menudo oculto, en la escena intelectual internacional y en los inicios de la Ilustración de lo que filósofos, historiadores y teóricos políticos han tendido a reconocer.

Los esfuerzos europeos por evitar que el público y los estudiantes descubrieran a Spinoza, el hombre y su obra, en los años posteriores a su muerte en 1677, dominaron gran parte de su recepción inicial debido a las implicaciones revolucionarias de su pensamiento para la filosofía, la religión, la ética y el estilo de vida, la crítica bíblica y la teoría política. Sin embargo, contrariamente a lo que a veces se ha afirmado, su impacto general fue inmediato, amplio y profundo. Uno de los principales objetivos de este libro es mostrar hasta qué punto Leibniz, Bayle, Arnauld, Henry More, Anne Conway, Richard Baxter, Robert Boyle, Henry Oldenburg, Pierre-Daniel Huet, Richard Simon y Nicholas Steno, entre otros muchos, se vieron afectados por sus principales ideas y se vieron inducidos a combatirlas.»

Publicado el 28 de agosto

Leer más

Juan Gabriel Vásquez, La traducción del mundo. Las conferencias Weidenfeld 2022, Alfaguara

«Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, aquí reunidas, Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. ¿Es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? Acaso la ficción tenga una capacidad única para dilucidar las complejidades de la experiencia humana ―el misterio de cada vida, nuestro vínculo con el pasado, la tensa relación que mantenemos con el universo delo político― y transformar esa interpretación en conocimiento. Estos textos nos piden que redefinamos los usos de la ficción, nuestra comprensión de sus mecanismos y las razones por las cuales, en nuestra época actual, es probablemente más indispensable que nunca.»

Publicación el 7 de septiembre

Leer más

Jean-Claude Schmitt, Les images médiévales. La figure et le corps, Gallimard

«Desde la estremecedora huella de una mano humana que data del Paleolítico en la cueva de Cosquer (30.000 años a.C.) hasta la pipa pintada en 1929 por René Magritte advirtiendo que «Esto no es una pipa», las imágenes no dejan de recordarnos las mismas cuestiones esenciales: ¿qué significa representar? ¿Imitar y representar son lo mismo? ¿Cuál es la relación entre el objeto o la persona representados y sus imágenes? Estas preguntas parecen intemporales, pero las imágenes, sus formas y usos, están estrechamente ligados a las épocas y a las culturas particulares que las produjeron. Es el caso del cristianismo medieval, entendido como una formación social y cultural cuyos límites cronológicos no se prejuzgan, sino su huella perdurable en nuestros comportamientos y representaciones actuales. En la Edad Media, la cuestión de las imágenes siempre estuvo vinculada, de un modo u otro, a la Encarnación del Hijo de Dios. Frente a la prohibición judaica de la representación, la «figura» de Cristo daba sentido a todas las demás imágenes. Y a su vez, su «cuerpo» sacramental da sustancia a la materia (madera, metal, textil, pergamino) de las innumerables y deseables pinturas y estatuas de la Virgen y los santos. De este modo, la figura y el cuerpo trazan, en los motivos y materiales de las imágenes, caminos que, al cruzarse, invitan al lector a realizar un viaje a través de la larga historia de los tiempos. Comenzando en el sur de la India y en el bazar de Teherán, y terminando en la desembocadura del Amazonas, este viaje a través de las imágenes cristianas medievales nos lleva de un lado a otro entre el presente y el pasado, aquí y en otros lugares. La «larga Edad Media» (J. Le Goff) llama a nuestra puerta.

Publicación el 14 de septiembre

Leer más

Heinrich August Winkler, Die Deutschen und die Revolution. Eine Geschichte von 1848 bis 1989, C.H. Beck

«Cuando los franceses tomaron la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen absolutista, en julio de 1789, muchos poetas y pensadores alemanes les aclamaron. Pero el entusiasmo no duró mucho en la orilla derecha del Rin. Cuando Luis XVI acabó en el cadalso y la revolución se convirtió en terror, muchos alemanes se apartaron atemorizados. Desde entonces, la relación de los alemanes con las revoluciones ha seguido siendo un capítulo difícil. Heinrich August Winkler describe las etapas de la historia revolucionaria alemana desde 1848 hasta 1989, incluida la más oscura de las revoluciones, la de los nacionalsocialistas.

Mejor una reforma que una revolución: durante mucho tiempo, éste fue el lema de todos los ciudadanos e intelectuales alemanes que desafiaban la situación existente sin querer un derrocamiento violento. Tras el fracaso de la revolución de 1848/49 en la consecución del doble objetivo de unidad y libertad, Bismarck respondió con una revolución desde arriba, creando un pequeño imperio alemán. La revolución de 1918/19 dio lugar a un nuevo sistema democrático, la República de Weimar, a la que puso fin la dictadura del nacionalsocialismo. El libro examina también la «revolución pacífica» de 1989, que resolvió la «cuestión alemana» en forma de reunificación.»

Publicado el 21 de septiembre

Leer más

Paulin Ismard, Le Miroir d’Œdipe. Penser l’esclavage, Le Seuil

«¿Por qué el pensamiento político griego ocultó la cuestión de la esclavitud? ¿Quién sabe que Platón adquirió el jardín de la Academia con el dinero de su emancipación? ¿Quién habla del esclavo que guarda el secreto del nacimiento de Edipo? El desarrollo de la sociedad esclavista ateniense y el advenimiento de la democracia están estrechamente ligados. Para los griegos, la esclavitud era un «hecho social total», que impregnaba el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, sería difícil encontrar un cuerpo doctrinal o un gran relato a través del cual los pensadores atenienses intentaran legitimar la esclavitud o considerar sus implicaciones sociales y políticas. Nada, salvo algunas digresiones. Este libro hace la siguiente apuesta: la relativa ausencia de discurso sobre la esclavitud entre los Antiguos no es señal de una carencia que correspondería llenar al historiador. Se trata más bien de un síntoma que invita al historiador a observar las formas en que una sociedad da cabida a aquellos cuya inexistencia organiza.

Desconocimiento y negación: Paulin Ismard lleva a cabo una fascinante investigación de los escasos discursos griegos sobre la esclavitud. Apoyándose en la historia y la literatura comparadas, el autor desvela realidades antropológicas que nunca han dejado de tener impacto.»

Publicación el 29 de septiembre

Leer más

Thomas Meyer, Hannah Arendt: Die Biografie, Piper

«Thomas Meyer rastrea e interpreta, con la ayuda de nuevas fuentes, la vida y la obra de Hannah Arendt, desde Königsberg hasta Nueva York, desde su tesis sobre Agustín hasta su inconclusa obra magna sobre La vida del espíritu. Su biografía arroja luz sobre la fascinación y la crítica que su persona y sus escritos suscitaron a lo largo de su vida, y hace así más comprensible el «fenómeno Hannah Arendt».

El enfoque adoptado aquí difiere radicalmente de las investigaciones realizadas hasta la fecha. Por primera vez se utilizan archivos completamente desconocidos y documentos ignorados para presentar a Arendt en su propia época. La biografía se centra en dos fases de su vida: los años en París tras su huida de Alemania, y el periodo en Estados Unidos hasta la publicación de su primera gran obra, Los orígenes del totalitarismo, en 1951. El resultado es una nueva visión del pensamiento revolucionario de Arendt.»

Publicación el 28 de septiembre

Leer más 

Julia Cagé y Thomas Piketty, Une histoire du conflit politique. Élections et inégalités sociales en France, Le Seuil

«¿Quién vota a quién y por qué? ¿Cómo ha cambiado la estructura social de los electorados de las distintas corrientes políticas en Francia desde 1789 hasta 2022? A partir de una digitalización sin precedentes de los datos electorales y socioeconómicos de los 36.000 municipios franceses a lo largo de más de dos siglos, este libro ofrece una historia del voto y las desigualdades basada en el laboratorio francés.

Además de su interés histórico, este libro ofrece una nueva mirada sobre las crisis del presente y su posible resolución. La tripartición de la vida política que surgirá de las elecciones de 2022, con, por un lado, un bloque central compuesto por un electorado mucho más favorecido socialmente que la media –y, según las fuentes aquí reunidas, el voto más burgués de la historia de Francia– y, por otro, unas clases populares urbanas y rurales divididas entre los otros dos bloques, sólo puede analizarse adecuadamente adoptando la necesaria perspectiva histórica. En particular, sólo remontándonos a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se observaron formas similares de tripartición antes de que la bipolarización se impusiera durante la mayor parte del siglo pasado, podremos comprender las tensiones actuales. La tripartición siempre ha sido inestable, mientras que es la bipartición la que ha hecho posible el progreso económico y social. Una comparación detallada de las diferentes configuraciones nos permite prever mejor varias posibles trayectorias de desarrollo para las próximas décadas.

Se trata de una empresa singularmente ambiciosa que abre nuevas perspectivas para superar la crisis actual. Todos los datos recogidos en los cerca de 36.000 municipios franceses están disponibles gratuitamente en línea en unehistoireduconflitpolitique.fr, que incluye cientos de mapas interactivos, gráficos y tablas a los que el lector puede remitirse para profundizar en sus propios análisis e hipótesis.»

Publicación el 8 de septiembre

Leer más

Lorenzo Castellani, Il minotauro. Governo e management nella storia del potere, LUISS UP

«A lo largo del último siglo, el gobierno y la gestión han logrado a menudo alcanzar sus respectivos objetivos contribuyendo al orden, al crecimiento y a la extensión de la prosperidad. Al mismo tiempo, sin embargo, es evidente que los mecanismos de poder y organización que los sustentan se encuentran siempre en los límites de la libertad y la autonomía. La tendencia a aplastar el conflicto, el pluralismo, la libertad y la sociedad es siempre inherente al potencial del Estado; la tendencia a medir, normalizar, conformar y jerarquizar es siempre inherente a las visiones gerenciales.

Su combinación a lo largo de los siglos ha dado lugar al Minotauro, que alcanzó su apogeo cultural, político y económico a finales del siglo XX. Pero este Minotauro es una bestia extraña, que ha vivido ideologías, totalitarismos, crisis y triunfos, para salir indemne y siempre renovado. Parece representar el espíritu fáustico y demoníaco de la modernidad tardía, dudando entre el máximo bienestar y desarrollo y el máximo control y obediencia. Sin embargo, la historia de esta relación entre gobierno y gestión, la historia de este híbrido, no termina con el siglo XX y, lo que es más importante, tiene sus raíces históricas mucho antes del siglo XX. El objetivo de este libro era precisamente partir de los orígenes en un intento de comprender dónde estamos hoy y hacia dónde podemos dirigirnos mañana. Siempre en compañía de un Minotauro que cambia de aspecto, pero que siempre puebla el laberinto de nuestra historia.

No es casualidad que, aún hoy, estabilidad y productividad, las dos grandes promesas del gobierno y la gestión, sean dos de los términos más manidos del léxico occidental. Tampoco es casualidad que las élites políticas busquen constantemente técnicas de gestión que importar y hacer funcionar en el sector público, y que las élites de gestión traten de influir en los procesos de decisión política para obtener normativas y reformas que les sean favorables. Esto no significa que un gobierno pueda funcionar y funcione como una empresa, o que los objetivos de un gobierno sean siempre los mismos que los de los agentes económicos. A menudo se trata de ilusiones o teorías conspirativas. Lo que parece innegable, sin embargo, es un cierto isomorfismo entre el gobierno y la administración, una correspondencia que se traduce en una influencia mutua. Precisamente porque las raíces de ambos, aunque se vistan de forma diferente, están en la organización y el poder.»

Publicado el 4 de agosto

Leer más

Cecilia Sala, L’incendio. Reportage su una generazione tra Iran, Ucraina e Afghanistan, Mondadori

«Kateryna tiene 28 años, ha ejercido de modelo, tiene amigos en toda Europa y espera que estalle la guerra en Ucrania a principios de 2022: «No soy tan cobarde como para estar dispuesta a vivir bajo el chantaje de Vladimir Putin durante años, contando con que la tarea de cuidarle recaerá entonces en otra generación en lugar de en la mía». Hoy, Kateryna es soldado.

Assim tiene 23 años y estudia ingeniería aeroespacial en la Universidad de Teherán. Desde el día en que murió Mahsa Amini, el 16 de septiembre de 2022, ella y su grupo escriben el nombre de Mahsa en los aseos de la universidad y en los vagones de tren: «No sabíamos lo que empezábamos».

Nabila es campeona de kick-boxing, lesbiana y conservadora leal a la República Islámica, pero, como muchas religiosas, considera que el caso de la joven detenida en una estación de metro por llevar un pañuelo negligente y entregada muerta a su familia pocos días después es «una vergüenza colectiva y una enormidad contra Dios».

Zarifa creció con la idea de que llegaría a ser política y alcanzó la mayoría de edad en un Afganistán donde esto era posible, después de 2001 y antes de 2021. Pertenece a la generación que imaginó y luego empezó a construir su vida sobre supuestos incompatibles con los códigos de los fundamentalistas, la generación que hoy se niega a considerar su destino al movimiento talibán, «que existe desde hace menos tiempo que los teléfonos móviles, y que ha controlado el país durante un total de siete años no consecutivos».

Kateryna, Assim, Nabila y Zarifa son algunas de las protagonistas de este viaje. Cecilia Sala las siguió a las fiestas y entre las bombas. El resultado es una historia real, coral y desgarradora, que nos muestra de primera mano «tres fuegos que incendiaron el mundo» y lo trastornaron más allá de las fronteras de los países donde estallaron.»

Publicación el 12 de septiembre

Leer más

Johannes Plagemann et Henrik Maihack, Wir sind nicht alle. Der globale Süden und die Ignoranz des Westens, C.H. Beck

«Occidente ya no es el ombligo del mundo. La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha cambiado la forma en que miramos al Sur global. Es sorprendente que la política de sanciones de Occidente contra Rusia no sea compartida por Estados como India y Sudáfrica. En el nuevo enfrentamiento entre bloques que se está configurando entre Occidente y China, el Sur Global ha adquirido una nueva importancia estratégica. Pero para encontrarle apoyo, es necesario comprender sus motivaciones e intereses.

Durante mucho tiempo, la multipolaridad –un orden en el que no sólo Estados Unidos y Europa, sino también China, India, Sudáfrica o Brasil, e incluso Rusia en algunos lugares, desempeñan un papel importante– ha sido un escenario de futuro positivo en el Sur Global. Porque promete autonomía a muchos países, abriendo espacios de decisión donde antes no existían. En el Sur Global, la política internacional se ve bajo una luz muy diferente a la de Occidente, donde el abandono del viejo orden de poder y de la propia dominación se percibe como «confuso» y, por tanto, potencialmente amenazador. Merece la pena comprender mejor cómo ve el Sur la política internacional, porque donde hasta ahora hemos visto sobre todo riesgos, nos esperan en realidad oportunidades.»

Publicación el 21 de septiembre

Leer más

Alain Corbin, Fragilitas, Plon

«Alain Corbin pone al desnudo los efectos de los materiales en nuestras formas de pensar, y nos recuerda que la historia de la humanidad siempre se ha construido en torno a materiales: piedra, bronce, hierro, mármol… Después de la Revolución Francesa, el yeso se utilizó para todo: construir, consolidar, moldear, decorar… Fácil de trabajar y barato, el yeso está en todas partes, desde la máscara mortuoria del emperador Napoleón I hasta los ornamentos interiores. El yeso es el rey. Un rey frágil. El yeso se rompe en mil pedazos. Marca el inicio del reino de lo efímero, y los hombres y mujeres de la época luchan por anclarse en el largo plazo.

En el espacio de unas pocas décadas, se sucedieron no menos de siete regímenes políticos. Después de 1860, la era del yeso se desvaneció, seguida de las vigas metálicas, el hormigón y luego el plástico. En este libro, Alain Corbin reinventa la era del yeso.»

Publicación el 14 de septiembre

Leer más

Richard Cockett, Vienna. How the City of Ideas Created the Modern World, Yale University Press

«Las ideas vienesas saturan el mundo moderno. De la arquitectura californiana a los westerns de Hollywood, de la publicidad moderna a los centros comerciales, de los orgasmos a la cirugía de confirmación del sexo, de la fisión nuclear a las cocinas equipadas, todos los aspectos de nuestra historia, ciencia y cultura están, de un modo u otro, moldeados por Viena.

La ciudad de Freud, Wittgenstein, Mahler y Klimt fue el crisol en el corazón de un vasto imperio metropolitano. Pero con la Segunda Guerra Mundial y el ascenso del fascismo, los deslumbrantes círculos de pensadores que discutían, debatían y se sentían como en casa en Viena se dispersaron por el mundo, donde sus ideas siguieron teniendo un profundo impacto.

Al trazar la rica historia intelectual de Viena desde el psicoanálisis hasta la Reaganomics, Richard Cockett abarca desde los rebeldes comunistas de la Viena Roja hasta los economistas neoliberales de la Escuela Austriaca. Este es un relato panorámico de cómo una ciudad creó el mundo moderno –y de cómo todos seguimos siendo ineludiblemente vieneses–.»

Publicación el 26 de septiembre

Leer más

Olivier Golag, Oublier Camus, La Fabrique

«De los programas escolares a los discursos políticos, en los medios de comunicación y en las conversaciones sociales, Camus es en todas partes el parangón de un humanismo abstracto que resulta conveniente –y sospechoso– porque atrae tanto a la derecha como a la izquierda. Pocos trabajos han examinado las contradicciones de Camus como lo hace aquí Olivier Gloag, a partir de una relectura de Camus en el texto –contradicciones que son, sin embargo, el motor de la obra de Camus, una clave de su «estilo» y la razón de su popularidad actual–.

Olivier Gloag recuerda el apego visceral de Camus al colonialismo y al modo de vida colonial, que recorre sus tres grandes novelas, L’Étranger, La Peste y Le Premier Homme. Examina sus compromisos políticos a la luz de su desencuentro con Sartre: la tensión entre revuelta y revolución, su recurso al absurdo como rechazo del curso de la Historia, su anticomunismo y su negación de la lucha de los pueblos colonizados. Por último, examina la forma en que se ha recuperado a Camus: el autor más popular de Francia y el francés más leído del mundo se ha convertido en una cuestión política e ideológica. La invocación de un Camus mitificado proyecta un reflejo halagador pero falseado de la historia colonial. Es este Camus el que hay que olvidar para reconocer el desgarro de un escritor tan apasionadamente apegado a las conquistas sociales del Front Populaire como a la presencia francesa en Argelia.»

Publicación el 15 de septiembre

Leer más

Geoffrey M. Hodgson, The Wealth of a Nation: Institutional Foundations of English Capitalism, Princeton University Press

«El capitalismo moderno surgió en Inglaterra en el siglo XVIII y marcó el comienzo de la Revolución Industrial, pero los estudiosos han debatido durante mucho tiempo las razones de su aparición. Algunos lo atribuyen al cambio tecnológico, mientras que otros apuntan a la ética protestante, las ideas liberales y el cambio cultural. La riqueza de una nación revela cómo los avances cruciales de las instituciones jurídicas y financieras en los siglos XVII y XVIII ayudan a explicar esta espectacular transformación.

Geoffrey Hodgson ofrece nuevas perspectivas sobre la historia temprana del capitalismo y describe cómo, para la incipiente economía británica, las presiones externas fueron tan importantes como los acontecimientos internos. Muestra cómo los intensos conflictos militares en el extranjero obligaron al Estado a emprender importantes reformas financieras, administrativas, jurídicas y políticas. Los cambios institucionales resultantes no sólo reforzaron la maquinaria bélica británica, sino que también impulsaron la Revolución Industrial. Hodgson muestra cómo el capitalismo de guerra de Gran Bretaña condujo a la expansión de su imperio y a un asombroso aumento del comercio de esclavos, y cómo las innovaciones institucionales que transformaron radicalmente la economía británica fueron copiadas y adaptadas por países de todo el mundo.

The Wealth of a Nation esclarece cómo factores externos como la guerra dieron lugar a acuerdos institucionales que facilitaron las finanzas, la banca y la inversión, y ofrece un marco conceptual para futuras investigaciones sobre los orígenes y la consolidación del capitalismo en Inglaterra.»

Publicación el 26 de septiembre

Leer más

Béatrice Fonck, José Ortega y Gasset. Penseur de l’Europe, Les Belles Lettres

«El mundialmente famoso autor de La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset (1883-1955), extrañamente nunca antes se había beneficiado de una biografía o monografía sustancial en Francia. Béatrice Fonck lo ha conseguido ahora con esta obra magistral, cuidadosamente contextualizada y documentada de primera mano.

Además de trazar la genealogía de los grandes conceptos de la abundante obra del gran filósofo español, establece hasta qué punto el principio unificador de su itinerario intelectual fue un compromiso temprano, constante y pleno con la unidad europea. Y en especial de una Europa nutrida por su irreductible diversidad cultural, dentro de un «concierto de naciones» y bajo la égida del humanismo liberal que la caracteriza fundamentalmente. Convencido de que el futuro de España pasaba necesariamente por su integración en esta Europa, y él mismo íntimamente «europeizado», Ortega y Gasset siempre quiso vincularse ante todo con los otros grandes pensadores europeos de su tiempo, de Bergson a Heidegger y Einstein.

En un momento en que el «viejo continente» está duramente golpeado por las dudas internas sobre su identidad y el rechazo o la agresión exterior, pensar o repensar Europa con Ortega significa seguir un camino real que permita evitar los callejones sin salida del nacionalismo, la construcción burocrática, el federalismo supranacional y la disolución globalizada.»

Publicación el 15 de septiembre

Leer más

Samuel Moyn, Liberalism against Itself. Cold War Intellectuals and the Making of Our Times, Yale University Press

«A mediados del siglo XX, muchos liberales contemplaron con pesadumbre el mundo que la modernidad había engendrado, con sus guerras devastadoras, el auge del totalitarismo y el terror nuclear permanente. Llegaron a la conclusión de que, lejos de ofrecer una solución a estos problemas, los ideales de emancipación e igualdad de la Ilustración en realidad los habían creado. Samuel Moyn sostiene que los intelectuales liberales de la época de la Guerra Fría –incluidos Isaiah Berlin, Gertrude Himmelfarb, Karl Popper, Judith Shklar y Lionel Trilling– transformaron el liberalismo pero dejaron un legado desastroso para nuestro tiempo.

Explica cómo los liberales de la Guerra Fría redefinieron los ideales de su movimiento y abandonaron la moral de la Ilustración en favor de una filosofía más peligrosa: la preservación de la libertad individual a toda costa. Al denunciar esta postura, y la reciente nostalgia del liberalismo de la Guerra Fría como medio de contrarrestar los valores antiliberales, Samuel Moyn aboga por una nueva filosofía liberal emancipadora e igualitaria, una forma de reparar los daños de la Guerra Fría y garantizar la supervivencia del liberalismo.»

Publicación el 29 de agosto

Leer más

Bernard Lahire, Les structures fondamentales des sociétés humaines, La Découverte

«¿Y si las sociedades humanas estuvieran estructuradas por unas pocas propiedades principales de la especie y regidas por leyes generales? ¿Y si sus trayectorias históricas pudieran comprenderse mejor reintegrándolas en una larga historia evolutiva?

Comparando las sociedades humanas con las de otros animales e identificando las propiedades centrales de la especie, que incluyen la larga y total dependencia del niño humano respecto de los adultos y la división sexual, pueden resolverse algunos de los principales enigmas antropológicos. ¿Por qué las sociedades humanas, a diferencia de las sociedades animales no humanas, tienen una historia y una capacidad de acumulación cultural? ¿Por qué la división del trabajo, la dominación (sobre todo masculina) y los fenómenos mágico-religiosos se dan en todas las sociedades humanas conocidas? ¿Por qué es tan universal el etnocentrismo y por qué se enfrentan regularmente grupos mutuamente excluyentes? Bernard Lahire trata de responder a estas preguntas cruciales formulando un paradigma unificador de las ciencias sociales basado en una síntesis de los conocimientos esenciales sobre la vida social humana y no humana acumulados en campos del saber tan diversos como la biología evolutiva, la etología y la ecología del comportamiento, la paleoantropología, la prehistoria, la antropología, la historia y la sociología.

La apuesta de este libro es que sólo este esfuerzo de integración permitirá comprender la trayectoria de las sociedades humanas más allá de su diversidad, y aumentar el control que pueden tener sobre su incierto destino.»

Publicado el 24 de agosto

Leer más

Pilar Bonet, Náufragos del imperio. Apuntes fronterizos, Galaxia Gutenberg

«En nuestro continente dos países eslavos vecinos luchan entre sí; uno por restablecer una identidad idealizada y el otro por forjar su identidad del futuro.’ Así define Pilar Bonet, una de las mayores expertas de las últimas décadas en los territorios soviéticos y post soviéticos, por su larga experiencia como corresponsal y analista, la guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania. Sin constituir un manual de historia ni un ensayo sobre geopolítica, estas páginas arrojan luz sobre las raíces del conflicto. A partir de sus apuntes sobre el terreno, sus diarios y sus reflexiones, conversaciones y entrevistas, la autora construye un relato caleidoscópico cuyos protagonistas no son siempre personalidades de primera fila, sino también gentes anónimas que mucho tienen que decir sobre lo que está ocurriendo. Gentes que, con opiniones a menudo enfrentadas, son todas ellas ‘náufragos del imperio’. En definitiva, un libro que, además de fascinante, resulta imprescindible para entender una época de la historia europea.»

Publicación el 6 de septiembre

Leer más

John Gray, The New Leviathans. Thoughts After Liberalism, Allen Lane

«Desde su publicación en 1651, el Leviatán de Thomas Hobbes ha trastornado y desafiado nuestra comprensión del mundo. Condenado y vilipendiado por cada nueva generación, la fría visión política de Hobbes sigue viendo claro a través de cada engreimiento político y ético.

En  The New Leviathans, John Gray nos permite comprender el mundo de los años 2020 con todas sus contradicciones, horrores morales y engaños a través de una nueva lectura de la obra clásica de Hobbes. El hundimiento de la URSS inauguró en Occidente una era de triunfalismo casi apoplético: la creencia sincera de que a la humanidad le aguardaba ahora un futuro racional, liberal y bien gestionado, y que la tiranía, el nacionalismo y la insensatez eran cosa del pasado. Desde entonces, han ocurrido tantos acontecimientos terribles y han florecido tantas ideas venenosas y, sin embargo, nuestras certezas liberales las tratan como aberraciones que desaparecerán de un modo u otro. Hobbes no estaría tan seguro.

Lleno de ideas fascinantes y que invitan a la reflexión, The New Leviathans es una poderosa meditación sobre la locura histórica y actual. Como especie, parece que seguimos luchando por aceptar la realidad de los instintos humanos básicos e ilusorios. ¿Podría ayudarnos a ello una ética más consciente de sí misma, realista y desilusionada?».

Publicación el 7 de septiembre

Leer más

Ludivine Bantigny, Quentin Deluermoz, Boris Gobille, Laurent Jeanpierre y Eugénia Palieraki (dir.), Une histoire globale des révolutions, La Découverte

«La revolución ha terminado. A finales del siglo pasado, ésta era una frase emblemática. Pero nada más lejos de la realidad. Para convencerse de ello, basta con mirar más allá de las regiones occidentales, a Túnez, Argel, Hong Kong o Teherán. La ambición de esta historia global es ampliar la investigación de las revoluciones en el espacio y el tiempo, mucho antes del siglo XVIII, y mostrar sus dinámicas transnacionales, ecos, renacimientos, «modelos» y singularidades.

Escritos por especialistas de todo el mundo, sus capítulos exploran la riqueza de la historia revolucionaria, arrojan luz sobre revoluciones menos conocidas y exploran nuevas geografías en todos los continentes. La Revolución Francesa, las Revoluciones Atlánticas y la Primavera de los Pueblos se codean con las revueltas anticoloniales indias, los movimientos populares de Corea y Japón y los grandes levantamientos latinoamericanos; las Revoluciones Rusa y China no ocultan las revoluciones independentistas, sobre todo en África, ni las numerosas rebeliones que jalonan un mundo en perpetua agitación.

Liberado de sus límites tradicionales, el archivo revolucionario plantea nuevas cuestiones y da lugar a investigaciones fructíferas. El papel de la espiritualidad y la religión, de los imperios y los nacionalismos, de la economía y el Estado, del medio ambiente y el clima, todo ello se pone de relieve, al igual que los protagonistas, en particular las mujeres, el campesinado, la clase obrera… ¿Cómo actuar? ¿Cómo fue la vida de los que participaron en los extraordinarios días del levantamiento?

Al final del recorrido, los juicios perentorios y polarizados sobre las virtudes y los vicios de la revolución resultan más frágiles; el balance de las revoluciones adquiere contornos más claros –y su propio futuro puede apreciarse mejor–.»

Publicación el 28 de septiembre

Leer más

Fernando Gentilini, I demoni. Storie di letteratura e geopolitica, Baldini Castoldi

«La literatura, desde sus orígenes, ha contribuido al menos tanto como la geopolítica a la historia del mundo, porque quienes la gobiernan nunca actúan únicamente por cálculo. Asurbanipal, Alejandro y Augusto construyeron sus imperios soñando con las hazañas de Gilgamesh, Aquiles y Eneas; Adriano y Marco Aurelio se guiaron por la literatura filosófica griega; Constantino y Teodosio optaron por seguir las escrituras judeocristianas; el califa Omar tomó Jerusalén porque se lo ordenó el Corán; Carlomagno fue coronado por el Papa tras leer a San Agustín; Catalina de Rusia legisló parafraseando a Montesquieu; Lenin se hizo comunista leyendo a Chernyshevsky; Mussolini siguió los consejos de Nietzsche y D’Annunzio; Churchill derrotó a los nazis con los versos de Macauley. .. 

En estas páginas, Fernando Gentilini nos muestra hasta qué punto el demonio literario ha influido en las acciones de reyes, reinas, estadistas y autócratas a lo largo de la historia, y hasta qué punto sus decisiones de política interior y exterior están ligadas a mitos, tradiciones y libros. Es una historia que tiene tres mil años y aún no ha terminado, ni siquiera después de la revolución digital. Después de todo, ¿cómo explicar si no la búsqueda de un futuro posible por parte de Barack Obama en las novelas de ciencia ficción y el ataque de Vladimir Putin a Ucrania bajo el signo de Dostoievski y los profetas del Dniéper?».

Publicación el 1 de septiembre

Leer más