Volando sobre un nido familiar
"Ser feliz es conocerse a sí mismo sin tener miedo". Pusty przelot (Vuelo vacío), una novela intimista del escritor polaco Daniel Odija, nos sumerge en la relación entre dos hermanos que viven una infancia caótica. Es como un vuelo sobre un destino familiar, un vuelo sobre el "nido" donde sólo quedan los polluelos.
Daniel Odija (1974) es autor de varias novelas (entre ellas Ulica [Calle], 2001, y Tatarak [El aserradero], 2003), colecciones de cuentos (Szklana huta [nombre de un municipio de Silesia, que significa «fábrica de vidrio»], 2005, o Przezroczyste głowy [Cabezas transparentes], 2018) y obras de teatro; también es reportero de televisión. Tiene además cómics a su nombre, que coescribe con el dibujante Wojciech Stefaniec (Stolp, 2017 y Rita, 2019). Los lectores franceses descubrieron su obra en 2007 gracias a su novela La Scierie (Tatarak, traducción de Margot Carlier, Éditions Gallimard), un relato sobre el ascenso y la caída de un pequeño empresario de provincia en Polonia. Odija era conocido hasta ahora sobre todo por su escritura comprometida con la gente que quedó atrás después de la transformación política de Polonia tras 1989: los habitantes de pequeños pueblos, los desempleados, los sin techo, los intelectuales desclasados, la gente que lucha por vivir día a día. Sus libros han sido nominados dos veces al principal premio literario de Polonia, el Nike: Tatarak (El aserradero) en 2004, y Kronika umarłych (La crónica de los muertos) en 2011.
En octubre de 2021, Odija ofreció Pusty przelot (El vuelo vacío), una novela intimista centrada en la relación entre dos hermanos, el menor de los cuales es el narrador. Desde su más tierna infancia, se siente acomplejado (debería haber sido una niña), culpable (su padre decide abandonar a su familia cuando él nace), olvidado por su madre, que prefiere al primogénito prometedor, y rechazado por su entorno. Si consigue construirse y crecer como puede, es gracias a su hermano mayor, que sustituye a toda la familia por sí solo. Sin embargo, como aprendemos rápidamente en esta breve novela, el hermano idealizado, una vez convertido en adulto, empieza a volverse extraño y se hunde poco a poco en una diferencia que será diagnosticada poco después: la esquizofrenia.
El personaje de Randle Patrick McMurphy, el de Forman y el de Kesley, sigue siendo una referencia bastante obvia para el libro de Odija, explícita desde el título: El vuelo (vacío). El vuelo, o más exactamente el «sobrevuelo» (en polaco, przelot), forma parte de la estructura de la novela de diversas maneras, de forma literal y figurada, puntuando el libro desde la primera hasta la última página. La primera se abre con el sueño del narrador: vuela en caída libre y despierta justo antes del impacto, a lo que sigue una visión de dos gaviotas que, al retozar, se golpean contra las ventanas y dejan rastros de «alas de ángel». Esta novela es también el vuelo sobre un destino familiar, el vuelo sobre el «nido» donde sólo quedan los polluelos: el padre está ausente, la madre, perdida en sus fantasías y amoríos pasajeros, vive más a través de las familias que le gusta dar a luz (es una funcionaria encargada de celebrar bodas) que de la suya propia, que se le desvanece poco a poco. Sólo queda el núcleo: dos hermanos que aprenden a volar con sus propias alas, con el mayor sirviendo de modelo para el menor en el proceso de iniciación (primeros cigarrillos, amistades, amores…). Su relación parece inmutable y sólida, llena de una ternura conmovedora, parecen existir sólo en relación con el otro: ni siquiera conocemos sus nombres de pila, el narrador nunca llama a su hermano de otra manera que no sea «hermano».
Sin embargo, la cita de Walter Benjamin al principio de la novela, «Ser feliz significa poder percibirse a sí mismo sin temor», se va explicando a medida que los hermanos crecen: la novela de aprendizaje del principio, la búsqueda del autoconocimiento, basada en la sensación de seguridad que proporcionaba la presencia del hermano mayor, se transforma en la observación angustiada y llena de preocupación de la pérdida de puntos de referencia que provocan las crisis y las recuperaciones efímeras de la enfermedad. Ésta comienza cuando el hermano mayor decide liberar a los pájaros que cuidaba cuando aún no son capaces de volar, y emprender un viaje de rodillas, en una postura de humildad opuesta al vuelo, una peregrinación mística incomprensible para sus allegados. El menor descubre la enfermedad primero a distancia, para luego adentrarse cada vez más en el mundo de la esquizofrenia, con el sentimiento de pavor y soledad en el que nos sumerge la visión de un ser querido que se nos escapa, se deconstruye, se convierte en otro. El aprendizaje de la vida que unió a los hermanos durante su infancia y adolescencia se convierte en el aprendizaje de la locura, del miedo, del abandono.
«Es aterrador tener miedo», dice el narrador en un momento dado. Y el médico que atiende a su hermano le responde: «Pero debe saber que el miedo de la gente como su hermano es perfectamente real, carnal, tangible […] Este miedo los envuelve por completo porque creen en lo que ven. Ellos mismos se convierten en ese miedo. Y ni siquiera consideran la posibilidad de que los mundos artificiales que construyen estén hechos de ellos mismos, quemando los recursos de sus mentes para las construcciones ficticias que los destruyen.» 1
El miedo que nace de la enfermedad viene acompañado también del miedo a la enfermedad, al rechazo y a la estigmatización, algo que la relación entre los hermanos termina por resentir de forma inevitable:
«Sobre todo en los días de buen clima buscaba pretextos para no ir a visitarlo.» 2
Por tanto, las visitas son cada vez más escasas y los vínculos se deshacen.
Odija cuenta la historia de la disolución de los lazos familiares, del cuestionamiento de lo que nos constituye, de lo que somos («si los enfermos no saben quiénes son realmente, entonces, en ese caso, ¿quién soy yo?», p. 90), sin patetismo, de forma sencilla y justa, y por ello sumamente conmovedora, a veces desgarradora, en ese deseo de domesticar la enfermedad:
«Así que […] mi hermano no estaba loco en absoluto. Era un tipo completamente normal, excepto por este pequeño detalle: excepto por la enfermedad. Y su enfermedad estaba sentada con nosotros, en la misma mesa. Comía y bebía con nosotros, intervenía en nuestra conversación, interrumpiendo eficazmente, como un invitado especialmente incómodo, lo suficientemente impertinente como para imponerse con su comportamiento a los anfitriones: a mí, a nuestra madre, a mi mujer, a mi hijo. A veces mi hermano se quedaba helado con el tenedor en la mano a medio camino de la boca. Tenía que sacudirlo para que se despertara y siguiera comiendo, insensible a nuestra presencia. A menudo sonreía para sí mismo, y esa sonrisa no tenía nada que ver con el tema de nuestra conversación.» 3
Sin embargo, la reflexión sobre la enfermedad no es sólo negativa. La esquizofrenia, vista como una alienación que equivale a la muerte (social), también se ve en este libro de forma positiva. No es casualidad que, aparte de una predisposición hereditaria, quienes en algún momento de su vida se ven afectados por la enfermedad sean más sensibles, hayan desarrollado una empatía más fuerte que los demás.
– Parece que cada uno de ellos tiene una breve visita al cielo y largas estancias en el infierno, [explica uno de los psiquiatras]. El éxtasis sólo dura un momento, mientras que el dolor es siempre persistente. ¿Por qué es así y no de otra manera? El infierno está más cerca de la vida, y el cielo, de la muerte. Ellos siguen vivos y sufren por todos nosotros. […] Son como santos.
[…]
– ¿Dónde están entonces los locos?
– No están en nuestros hospitales. Los que acuden a nosotros son enfermos que simplemente necesitan nuestra ayuda. La enfermedad los aísla de la sociedad. No es de extrañar, porque lo que ocurre en su interior es más importante para ellos que lo que ocurre a su alrededor. Por el contrario, los verdaderos locos se alimentan de la sociedad y no pueden existir fuera de ella. Están completamente inmersos en la realidad y prácticamente privados de la capacidad de pensar. […] Los verdaderos locos están entre nosotros y tienen el poder. Ellos son los que inician las guerras, son los responsables de los cismas religiosos, de las purgas étnicas, de los asesinatos. Por su culpa sufren millones de personas. Y cada vez que les damos poder, se parecen mucho a nosotros. Porque son como nosotros. 4
Odija amplía el espectro de la enfermedad mental: no estamos en un hospital psiquiátrico que, como en Atrapado sin salida, puede enfermar incluso a un hombre cuerdo, sino que observamos la enfermedad esencialmente fuera del contexto médico, en su «normalidad» cotidiana, vemos su impacto en el «nido familiar», un nido que se va vaciando poco a poco. Si alzar el vuelo se interpreta comúnmente como un símbolo de libertad, una libertad hacia la que a veces parece tender la locura, en el libro de Daniel Odija es todo lo contrario: la esquizofrenia priva de libertad, aprisiona, corta las alas, hace girar unos puntos obsesivos, incidiendo también en la libertad de los familiares del enfermo. El hermano mayor, antes de verse afectado por la enfermedad, dice esto sobre las palomas de su vecino:
—Porque verás, hermano —me explicó—, cuando las palomas se elevan por los aires, el viejo se convierte en una de ellas y se echa a volar. Entonces se eleva con sus amigas por encima de los árboles y los tejados. Mira su casa desde lo alto, hace los trucos que le han enseñado, para, a una señal de abajo, poder volver como paloma a sí mismo, al hombre, al anciano que mira hacia arriba y trata de verse entre las palomas, que observa cómo se posa en compañía de los pájaros y entra en la guarida del palomar. Una vez adentro, picoteará las semillas que arrojó como hombre y se dormirá en el nido que preparó como paloma —decía mi hermano en su volátil poesía. Y yo aún puedo ver su perfil de pájaro.
—Pero para mí, hermano —añadió—, esta inquietud de las palomas no es más que un vuelo vacío. No tiene mucho sentido, porque nunca irán más allá del círculo que forman, mientras que los pájaros deben volar a donde quieran. 5
El libro de Daniel Odija presenta precisamente ese vuelo vacío en el que se encierra la enfermedad mental: una vuelo en vano, un vuelo del sinsentido, un vuelo en torno a la nada, un vuelo que deja, también, un vacío detrás.
Notas al pie
- Daniel Odija, Pusty przelot, ediciones Czarne, Wołowiec, 2021, ISBN 9788381913249, p.112
- Daniel Odija, Pusty przelot, ediciones Czarne, Wołowiec, 2021, ISBN 9788381913249, p.91
- Daniel Odija, Pusty przelot, ediciones Czarne, Wołowiec, 2021, ISBN 9788381913249, p.129
- Daniel Odija, Pusty przelot, ediciones Czarne, Wołowiec, 2021, ISBN 9788381913249, p.128-129
- Daniel Odija, Pusty przelot, ediciones Czarne, Wołowiec, 2021, ISBN 9788381913249, p.11-12