
De las pantallas de los teléfonos inteligentes a los drones, de las fábricas a los partidos políticos y los aviones, el despliegue de la IA a escala mundial está trastornando el poder. En un mundo roto, la carrera por los modelos inteligentes nos obliga a recurrir a nuevos recursos —geológicos, científicos y financieros—.
¿Cómo puede Europa evitar verse atrapada en esta revolución?
Inmersión en el corazón de la hiperguerra.

Del «hombrecillo» Deng Xiaoping a los espectros de Alexandre Kojève, de las infraestructuras tecnofósiles a las sociedades sin Estado —como cada mes, la selección de nuevas publicaciones de ciencias sociales en las distintas lenguas del debate europeo es rica y variada—.
Nos vemos en las librerías.

Tres mitos enturbian nuestra comprensión de la China de Xi Jinping: que es unida, poderosa y predecible.
Todas estas representaciones están sesgadas. Para Pascale Massot, sería más útil partir de sus opuestos: heterogeneidad, vulnerabilidad e incertidumbre. A partir de estas tres palabras, propone una nueva heurística para comprender China.