Victor Storchan


Mientras que el plan de IA de Trump otorga un lugar central al código abierto, el fundador de ChatGPT busca posicionarse estratégicamente.

Con el lanzamiento en la misma semana de gpt-oss-120B y GPT-5, podría haber puesto en el mercado uno de los sistemas de código abierto más potentes.

¿El objetivo? Frente a China, obligar al mundo entero a recurrir a la infraestructura de IA estadounidense, al tiempo que se mantiene su dominio del mercado.

Un artículo publicado por Apple acaba de revolucionar la inteligencia artificial.

Las capacidades de razonamiento de los modelos actuales pueden colapsar por completo más allá de un cierto nivel de dificultad. Estos modelos parecen «abandonar» el esfuerzo de razonamiento cuando la tarea se vuelve demasiado difícil, incluso si disponen de los recursos necesarios.

Gary Marcus sitúa estas limitaciones en la prolongación de sus análisis anteriores y expone algunas de sus causas profundas.

Con su IA Grok, Elon Musk está construyendo una herramienta en la frontera tecnológica al servicio de un proyecto político: hegemonizar el espacio digital con sus ideas.

Para lograrlo, establece sutilmente un vínculo entre la «libertad de expresión» y una tecnología «en la búsqueda máxima de la verdad».

Gary Marcus descifra la inquietante mecánica orwelliana de esta insidiosa narrativa.

Con motivo de la apertura en París de la Cumbre de Acción sobre IA, Emmanuel Macron ha anunciado un plan de inversión de 109.000 millones de euros en inteligencia artificial.

Para los autores de una Nota para la Acción que publicamos hoy, esta cantidad debería duplicarse para permitir a Francia estimular el esfuerzo continental necesario para colocar a Europa de nuevo en la carrera mundial por la potencia de cálculo de aquí a 2030.

Una serie de recomendaciones clave para que la IA europea sea competitiva.

¿Qué cambiará realmente la Ley de la IA?

Al margen del Grand Continent Summit, su ponente principal, Brando Benifei, analiza el equilibrio que supone regular la IA al tiempo que se fomenta la innovación. En un momento en que medio mundo está llamado a las urnas y hay que tomarse en serio el riesgo de esta tecnología para las democracias, 2024 será la primera prueba a gran escala de esta legislación.

Los principales actores de la inteligencia artificial generativa han entrado en la guerra de los capitalismos políticos. Están barajando de nuevo las cartas de la competencia mundial: regulación, gobernanza mundial, alianzas económicas, visión estratégica, IA militar… Estos 10 puntos clave repasan los problemas fundamentales que plantea esta tecnología estratégica e intentan ordenar las respuestas aportadas por Estados Unidos, la Unión Europea, China, el Reino Unido y los organismos multilaterales.

Este martes, tres de las figuras más destacadas de la inteligencia artificial audicionaron ante el Senado de Estados Unidos. El fundador de OpenAI pidió la creación de una agencia que controle la IA a nivel mundial con base en el modelo de gobernanza de armas nucleares. Sin embargo, para el experto en control de armamento Robert Trager, no hay nada de obvio en poner esto en práctica -le preguntamos sobre las principales conclusiones de las audiencias-.

El aprendizaje profundo en el que se basan los modelos actuales de inteligencia artificial es inherentemente limitado. En una respuesta a Sam Altman, Gary Marcus propone transformar la forma en que pensamos la IA. Entreve la posibilidad de un modelo radical e híbrido -uno que vaya mucho más allá de la simple puesta a escala-.

El hombre detrás de ChatGPT tiene una doctrina para el futuro. En este texto canónico, Sam Altman anticipa las condiciones de un mundo post-inteligencia artificial general. Hay que leerlo para entender su visión de la economía y la redistribución de la riqueza en un mundo en el que la inmensa mayoría de los trabajos y tareas son realizados por máquinas capaces de igualar a los humanos.

¿Qué es ChatGPT y qué cambia GPT-4? ¿Qué es la IA? ¿Qué es la hiperguerra? ¿Cuál es el lugar de Europa?

Hoy lanzamos una nueva serie «Poderes de la IA»: cada viernes les propondremos un texto clave para abordar las grandes cuestiones que plantea la inteligencia artificial: desde la tecnología actual hasta la anticipación y la geopolítica. Para introducirla, Victor Storchan, que nos ayudará a pilotarla, firma estos 10 puntos clave.

Una inmersión.

La IA está perturbando profundamente nuestras sociedades -a un ritmo sin precedentes-. Un frenesí de innovación que choca con las exigencias a largo plazo de la política y dificulta el desarrollo de estrategias digitales sostenibles. Para tomar la medida completa de las transformaciones en curso, es necesario armarse de herramientas adecuadas que aún están por inventar, mientras que la cuantificación del estado de avance de esta nueva tecnología es cada vez más compleja debido a su creciente geopolitización y a los incesantes cambios tecnológicos que induce.

Gracias a la inteligencia artificial, la lingüística, la estilometría y un método de trabajo que se nutre del análisis de cartas y manuscritos medievales, Jean-Baptiste Camps y Florian Cafiero han conseguido descubrir la identidad del misterioso Q, el autor de los mensajes que están en el origen de una de las fantasías conspirativas más ramificadas del siglo.