Europa

Gran formato

En noviembre de 1936, poco antes de su repentina muerte, Élie Halévy pronunció una conferencia de «preocupación profética». Para él, la Gran Guerra había dado lugar a nuevas formas de Estado e ideologías que, de Alemania a Italia pasando por la Unión Soviética, aplastaban las libertades individuales. A esta matriz le da un nombre: «la era de las tiranías». Publicamos este texto y las dos últimas cartas enviadas por su autor, con una introducción y un comentario del historiador Vincent Duclert.

Europa ante el fascismo — 8/9

Gracias a una nueva base de datos electorales que lanzamos hoy, que reúne por primera vez alrededor de 100 mil municipios y más de 500 partidos, ahora podemos estudiar las transformaciones tectónicas a escala continental a un nivel extremadamente granular.

La creciente brecha entre las comunidades urbanas y rurales, el dominio geográfico de la extrema derecha, la erosión de los verdes y los liberales… 10 tendencias que marcarán la política europea en 2025.

«Durante diez años, tuvimos que luchar contra la tiranía hitleriana y los hombres de derechas que la apoyaban. Y durante otros diez años, tuvimos que luchar contra la tiranía estalinista y los sofismas de sus defensores de izquierdas».

En otoño de 1956, la izquierda europea asiste a la sangrienta represión del levantamiento de Budapest por el régimen soviético. Desde la sala Wagram, Albert Camus pronuncia un discurso histórico sobre su responsabilidad como intelectual al lado de los insurrectos de la Hungría aplastada por los tanques de Moscú. Lo publicamos, con anotaciones del historiador Vincent Duclert.

Europa ante el fascismo — 7/9

Sin desviarse de la línea oficial, pero deseoso de complejizarla, o incluso de subvertirla, a mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas. Sus lecciones de Moscú aún resuenan hoy en día. Para nuestra serie de fin de año, Yohann Douet nos invita a releerlas.

Europa ante el fascismo — 6/9

De la «revolución pasiva» a la «guerra de asedio», desde la penitenciaría de Turín, Antonio Gramsci pensó e integró el desarrollo del fenómeno fascista en las principales nociones de su filosofía política. Sin embargo, su teoría de la hegemonía será recuperada por la extrema derecha para promover la idea de un «gramscianismo de derechas». En un estudio en profundidad, Jean-Claude Zancarini recorre su genealogía y deconstruye un mito.

Europa ante el fascismo — 5/9

«Descubrí la política cuando vi el ascenso del hitlerismo». 

Entre 1931 y 1933, una estancia en Alemania decidiría a Raymond Aron, impregnado de una formación intelectual francesa, a «renunciar a sus aspiraciones metafísicas» y concentrarse en las ciencias sociales. En esta breve entrevista, Aron vuelve a los orígenes de su compromiso intelectual.

Europa frente al fascismo — 4/9

La opus magnum de Hannah Arendt es un libro clave: el primer intento de este tipo para comprender el totalitarismo. Sin embargo, su naturaleza densa –y a veces oscura– y su ambición desmedida lo han convertido también en un libro imposible. Para Perrine Simon-Nahum, hay que releer Los Orígenes del totalitarismo como un intento por refundar una filosofía política frente a la destrucción totalitaria.

Europa ante el fascismo — 3/9

Franz Neumann fue testigo, opositor y uno de los intérpretes más sutiles del régimen nazi. En el Estado alemán conquistado por Hitler, no vio un bloque monolítico, sino su contrario: el desorden, el caos, «el antagonismo más salvaje de las fuerzas en juego» donde «la voluntad política se formaba a través de la competencia salvaje de los grupos de presión sociales más poderosos», como dice Theodor W. Adorno en el impactante texto que hoy publicamos.

Europa ante el fascismo — 2/9

¿Cómo podemos leer hoy este libro, escrito entre la enfermedad y la guerra, el humanismo y el nihilismo? ¿Se encuentra la verdad de Hans Castorp en una noche no escrita, como un punto ciego, «un medio roto» en torno al cual se organizaría toda la novela? ¿Es Joe Rogan un Naphta travestido?

Para intentar comprender, cien años después de su publicación, la misteriosa proyección de la obra maestra creada por Thomas Mann en 1924, nos reunimos con la crítica literaria Merve Emre.