Américas

Gran formato

El 17 de octubre, la oposición y el gobierno venezolanos firmaron en Barbados un acuerdo parcial para celebrar elecciones en 2024. A cambio, Estados Unidos levantó algunas de las sanciones que pesaban sobre Venezuela. Por el momento, todas las partes piensan que se beneficiarán de estos acuerdos, pero puede que esto no dure. Una perspectiva en profundidad de Mariano de Alba.

Si el peronismo resurge y resiste, ¿podrá ganar frente al auge del paleolibertarismo el 19 de noviembre? La segunda vuelta, en la que se enfrentarán Sergio Massa y Javier Milei, promete ser un episodio significativo en la historia argentina reciente y, por extensión, en la política de América Latina. Su resultado impactará en la relación del país con sus vecinos y su posición en el escenario internacional.

En América Latina, ¿cómo comprender la diversidad de reacciones ante la operación «Diluvio Al-Aqsa» de Hamás? En un minucioso estudio, Kevin Parthenay ofrece un análisis muy detallado, basado en la historia de las complejas y compuestas relaciones que los países de la región mantienen con Israel -desde Guatemala, que fue el segundo país en reconocer a Israel después de Estados Unidos, hasta Chile donde se encuentra la principal diáspora palestina de las Américas-.

En un momento en el que la guerra se está extendiendo y nos adentramos aún más en el interregno, el papel de la prensa es clave. Juan Luis Manfredi analiza los estragos de la desinformación –como negocio y nueva estrategia de injerencia– en América Latina. Es un tema urgente de seguridad: el ejercicio de la influencia ha cambiado –y hay que reaccionar–.

Con la visita a México del Secretario de Estado estadounidense, Blinken, hay que concentrarse en la doctrina global de México. Dando un paso más hacia el polilateralismo, Alicia Bárcena, ministra de Asuntos Exteriores de AMLO, busca cambiar el paradigma y dar todo el protagonismo a la cooperación Sur-Sur. Con una introducción de Mario Pezzini, presentamos su discurso clave ante la ONU y su invitación a «salir juntos del Laberinto».

La semana pasada, el jefe del Estado Mayor saliente, Mark Milley, puso a Donald Trump en su sitio, sugiriendo que era un «aprendiz de dictador». Traducimos y comentamos este discurso, que hace un gran elogio del ejército estadounidense, con el que Milley tiene un vínculo genealógico, y de su virtud y sus valores en un país cada vez más dividido. ¿Late el corazón de Estados Unidos en su ejército?

Putin ha hecho del mundo su campo de batalla. El frente ucraniano no es más que un medio, un arma en una guerra que se extiende. Frente al cerrojo de la ONU, Zelenski propone una comprensión diferente de la confrontación, que va más allá de los términos militares. Por primera vez en español, traducimos su llamamiento a la unidad contra la armamentización del mundo.

La geopolítica está en todas partes -hasta el punto de que ya no está claro qué significa realmente-. ¿Cómo una «ciencia nazi» cruzó el Atlántico hasta hegemonizar la doctrina estadounidense? ¿Cómo podemos utilizar la historia de esta apropiación para entender a quienes hoy se proclaman geopolíticos? Entrevistamos a Florian Louis, que también es miembro del equipo editorial del Grand Continent, sobre la publicación de un importante trabajo basado en su tesis. Inaugura nuestra serie «Fundaciones de la geopolítica», que traducirá, presentará y comentará textos clave de la disciplina.

La «segunda primavera» de Guatemala está amenazada. De aquí a enero de 2024, la mayor economía de Centroamérica se volcará -hacia el retorno al orden democrático o hacia el caos-. Dos expertos de la región analizan 4 escenarios que van desde la eliminación física del Presidente y Vicepresidenta electos hasta su investidura de acuerdo con las expectativas del pueblo guatemalteco.