Entrevistas


Desde el inicio de la guerra, la Rusia de Putin repite constantemente un argumento: los ucranianos son «neonazis».

Si bien la presencia de algunos combatientes ultranacionalistas en las filas ucranianas es un hecho probado, el «capital simbólico» pagado con su sangre nunca ha tenido una traducción política.

¿Cuál es realmente la influencia de esta corriente en Ucrania?

Anna Colin Lebedev y Bertrand de Franqueville han podido conversar durante cientos de horas con ellos y hacen balance de esta cuestión sumamente delicada.

Secretario General de la OTAN entre 2009 y 2014, tras haber sido primer ministro de Dinamarca durante siete años, Anders Fogh Rasmussen ha desempeñado un papel fundamental en la historia reciente de las relaciones transatlánticas.

Tras la cumbre de La Haya, en la que los miembros de la Alianza acordaron aumentar su gasto en defensa hasta el 5% del PIB para 2035, nos reunimos con él para plantearle una pregunta clave: ¿se puede ser realmente aliado de Trump?

Nuestra brújula está rota.

En su obra, Mathias Enard ha convertido el viaje a las fronteras en un principio poético y literario.

Para volver a comprender el mundo a través de los límites, busca lugares, los explora: Beirut, El Cairo, Teherán, Berlín.

Nos reunimos con él con motivo de la publicación del primer volumen de su nueva serie novelesca, Mélancolie des confins (Melancolía de los confines).

Desde que huyó de la República Islámica en 2009, el poeta Mohsen Emadi ya no tiene patria: el exilio se ha convertido en su modo de vida y en su forma de hacer poesía.

En una larga conversación desde México, donde vive actualmente y que comparte con Irán «unas ruinas comunes», nos sumerge en los viajes que han forjado su obra y su lengua, y nos confiesa: «mi persa ahora tiene acento español».

Donald Trump, a quien el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya llama «papá», busca transformar la sociedad y la política estadounidenses en un proyecto radical: primero la monarquía —luego el imperio—.

Pero la trayectoria que quiere imponer a Estados Unidos y Europa no es irresistible.

Para el historiador Gary Gerstle, en ausencia de una política económica clara, el proyecto revolucionario trumpista podría derrumbarse bajo el peso de sus profundas contradicciones.

¿Hemos entrado en una tercera era del regime change?

Desde hace dos años, Israel ha sabido aprovechar hábilmente sus éxitos militares para mantener de forma proactiva el caos político a su alrededor —desde Irak hasta Siria, pasando por Irán—.

El investigador Gilles Dorronsoro analiza las implicaciones de esta estrategia para la región y para el mundo.

«Apertura al mundo y protección de las fronteras exteriores; apertura interna y preferencia europea —ese es el doble equilibrio que hay que construir—».

Ante un Consejo Europeo clave, una cumbre de la OTAN llena de tensión y una visita muy esperada a China, la Unión se encuentra en un punto de inflexión.

Para hablar de los importantes cambios que está viviendo el continente, nos hemos reunido con Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea responsable de Prosperidad y Estrategia Industrial.

La entrada en guerra de Estados Unidos contra Irán pone a Israel ante un dilema estratégico.

Ahora que Benjamin Netanyahu está en condiciones de llevar a cabo su plan de derrocar al régimen de Teherán, ¿le conviene realmente hacerlo?

Análisis en caliente y perspectivas del historiador y ex embajador Élie Barnavi.

Mientras la guerra entre Irán e Israel que está incendiando Medio Oriente podría provocar una subida vertiginosa de los precios del petróleo, la Unión Europea ha decidido apostar por las energías renovables para garantizar su autonomía.

De aquí a 2028, la Comisión pretende incluso liberarse por completo de las energías fósiles procedentes de Rusia.

Para comprender cómo pretende llevar a cabo este plan políticamente arriesgado, entrevistamos al comisario de Energía, Dan Jørgensen.

Un nuevo libro de Jean Echenoz siempre es un acontecimiento. Pero con Bristol es diferente.

En esta «meta-novela policíaca» cinematográfica, el novelista crea un dispositivo narrativo en la cima de su virtuosismo.

Nos reunimos con él durante largo tiempo para intentar comprender, fuera de campo, los secretos de la fabricación de la linterna mágica de Echenoz.