Entrevistas


Un androide. 

Una cámara oscura. 

Toda la literatura mundial jamás escrita.

Así se podría resumir el tema de la nueva novela de Enrique Vila-Matas —pero nos perderíamos lo esencial: todo lo demás—.

Para cerrar nuestra temporada de entrevistas literarias, recogemos los fulgores del maestro catalán.

¿Está Rusia a punto de ceder?

Según el enviado especial de la Unión Europea para las sanciones, todos los indicadores de Moscú están en rojo: es el momento oportuno para aumentar la presión sobre el régimen de Putin.

Mientras los 27 podrían adoptar un decimoctavo paquete de sanciones, nos reunimos con él.

Los lectores hispanohablantes han convertido el libro de Leila Guerriero, La llamada, en un gran éxito de ventas.

Durante meses, la autora entrevistó a la protagonista de su novela: Silvia Labayru, superviviente de la dictadura argentina. Sus testimonios incómodos y complejos sobre una historia candente en las memorias argentinas constituyen el material de una obra extensa de narrative non fiction.

Para intentar comprender este trabajo, a caballo entre el periodismo y la literatura, nos hemos reunido con Leila Guerriero.

«La urgencia actual para reforzar el euro es atraer la inversión privada: cuanta más inversión privada se atraiga, más se ampliará el mercado y más transacciones se realizarán en euros.»

Para el director general del Mecanismo Europeo de Estabilidad, la Unión tiene una ventaja esencial que jugar frente a Trump: en nuestro mercado único se respeta el Estado de derecho.

Más predecible y mejor preparada, Europa puede atraer a los inversores, siempre y cuando consiga recuperar el crecimiento.

«Europa no puede conformarse con improvisar: necesitamos un plan».

Ante la depredación china y el repliegue estadounidense, la Unión busca trazar el camino hacia un giro geopolítico del desarrollo.

Desde hace unos meses, en Bruselas, el comisario responsable del dossier está madurando un enfoque innovador.

Para intentar comprender el método Síkela, nos hemos reunido con él.

Sentarse con Hervé Le Tellier es embarcarse en un viaje sin saber muy bien adónde nos llevará.

En una larga conversación, el autor de La anomalía vuelve con el Grand Continent para hablar de su trabajo, literatura, inteligencia artificial, autores, personajes, la forma de leer y escribir una novela, las primeras palabras de Ana Karenina, las últimas de La vida ante sí

Una lectura imprescindible, ideal para una tarde lluviosa.

Desde hace unos diez años, Maya Kandel sigue a los intelectuales del movimiento nacional-conservador que se han adherido y luego teorizado a posteriori el trumpismo.

Desde el Claremont Institute en 2016 hasta Curtis Yarvin en la actualidad, pasando por el Proyecto 2025 de la Heritage Foundation, nos ayuda a trazar las grandes líneas de esta historia y a identificar a sus protagonistas.

Hacer una arqueología de esta coalición ideológica permite comprender por qué ahora somos un objetivo: «la Unión es una gran potencia que molesta a los trumpistas».

«Existe una economía basada en la estafa y el fraude profundamente arraigada en Estados Unidos».

¿Y si en realidad fuera muy fácil entender qué es lo que mantiene a Trump en el poder?

Según Henry Farrell, más que una coherencia ideológica entre facciones heterogéneas, son las ambiciones individuales, el oportunismo a corto plazo, el nepotismo o el miedo al rey-presidente lo que guía a los principales protagonistas de la escena trumpista.

Esa es también la clave para doblegarlos.