Entrevistas


El 20 de enero, Trump tomará posesión de su cargo —¿qué podemos esperar aún de la relación transatlántica?—.

Para el panel inaugural del Grand Continent Summit 2024, invitamos a una ministro estonia, a una representante de la Casa Blanca de Biden, a una de las principales figuras del venture-capital de las redes republicanas, al fundador del Open Markets Institute, al antiguo Director General de la OMC y a un especialista en la historia de las sanciones para responder a una pregunta difícil.

2024 se acerca a su fin. Ucrania y Europa están a punto de entrar en un año aún más peligroso e incierto que el anterior.

A 2.173 metros de altitud, frente al Mont Blanc, planteamos al exjefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, y al ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, una pregunta difícil: ¿qué hacer cuando parece que ya se han agotado todos los recursos?

Entre las víctimas colaterales de la conquista fulgurante de al Julani en Siria, Irán es sin duda el más afectado.

Poco más de un año después del 7 de octubre, el «Eje de la Resistencia» parece haber sido derrotado —abrumado estratégica, diplomática y militarmente—. Para los enemigos de Teherán, la caída de Asad es una oportunidad de oro para empujar al envejecido régimen iraní hacia el abismo.

Un balance y perspectivas de Ali Vaez.

El fin de medio siglo de reinado de Asad en Siria envía una señal contundente contra Lukashenko: la Rusia de Putin no es una garantía de por vida para los dictadores. La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, otorgó una entrevista en profundidad a Grand Continent sobre el futuro de su país, su papel clave en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la defensa de la democracia en Europa en la era Trump.

El golpe de Julani y HTS contra Bashar al Asad no es sólo un terremoto para la región. La fulgurante toma del poder por el nuevo hombre fuerte de Siria marca la victoria del «yihadismo político» como estrategia de conquista y debe leerse como un punto de inflexión en la historia del islamismo global.

En los últimos días, la transformación de Medio Oriente ha entrado en una nueva fase. Del fin del «eje de la resistencia» al «eje de la impotencia», el líder de Hayat Tahrir al-Sham, Al-Julani, que derrocó medio siglo de gobierno de Al-Assad en Siria, acaba de crear una corriente de aire de una intensidad sin precedentes —¿quién podrá llenar este vacío?—.

Analizamos la situación con Hugo Micheron.

Las consecuencias de la inacción climática trascienden los clivajes partidistas. Se vote a la izquierda o a la derecha, la degradación o incluso la desaparición de los recursos naturales es algo más que una cuestión política. Para garantizar la prosperidad de Europa a largo plazo se necesitan recursos considerables y una estrategia —el informe Draghi ofrece una hoja de ruta—.

El interregno postpandémico y postinvasión de Ucrania armamentiza los conceptos: no alineamiento, minilateralismo, Sur Global, multialineamiento, «mayoría mundial», «Occidente colectivo». Pero la proliferación de estas ideas y doctrinas, miremos donde miremos, se esfuerza por describir la realidad de un mundo roto —sumido en una violenta recomposición a medida que se extiende la guerra—.

¿Cómo encontrar el camino hacia el «universalismo plural» del que hablaba Pierre Hassner?

No hay que contar con Scholz. Mirar a Trump a los ojos. Disuadir a Putin con tropas terrestres. Crear las condiciones para una alianza entre la industria y el ejército. Darle a la generación marcada por la guerra una oportunidad de esperar la prosperidad.

En el milésimo día, la línea del frente de la gran guerra ucraniana se está transformando. 

Con el antiguo Ministro de Economía ucraniano, diseccionamos los profundos cambios en los albores de un nuevo ciclo.

El modelo económico europeo se tambalea: ¿cómo sobrevivir a los próximos choques?

De la elección de Trump a la crisis política en Alemania, pasando por los precios de la energía y la inflación, la economista Isabella Weber analiza el informe Draghi en la macrocrisis.