Entrevistas


En su último libro, el gran escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez se pone en la piel de la escultora Feliza Bursztyn —su fantasma—.

En París, a dos pasos del taller de la artista que sigue atormentándolo, nos reunimos con él para tratar de comprender cómo quiso «utilizar la literatura como espacio de memoria» y acceder al conocimiento de los seres más allá de los sentidos —un camino que sólo permite el lenguaje de la ficción—.

Tras una estancia en Palo Alto, Carl Schmitt se instala en Washington. Pero, ¿es realmente posible consolidar un imperio si el cetro pasa a manos de los gigantes digitales?

Esta tercera y última parte de nuestra extensa entrevista con Curtis Yarvin explora los elementos más radicales y contradictorios de la teoría política que informa a las élites contrarrevolucionarias trumpistas.

Mientras que la «pausa» en la guerra comercial de Trump salva —parcial y temporalmente— a los europeos, la visita de Pedro Sánchez a Pekín ha suscitado un gran debate.

¿Está España a la vanguardia de un cambio de rumbo en la política china de la Unión?

Hemos entrevistado a su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

«La verdad es que el mundo y sus habitantes pueden ser destruidos, pero aún pueden ser salvados. Y esto es lo que se oculta: no sólo en el modelo reaccionario de negar la gravedad de la situación ecológica global, sino también con la sensación de que sería demasiado tarde, de que ya no se podría hacer nada. La comodidad de la desesperación de izquierda por un lado, la negación cada vez más delirante de la reacción por el otro».

«Toda revolución depende de un grupo de jóvenes con talento dispuestos a superarse a sí mismos. En este momento, Washington está repleto de estos jóvenes revolucionarios».

En la segunda parte de nuestra larga entrevista con Curtis Yarvin, tratamos de comprender la teoría del poder de quien inspira a la nueva élite reaccionaria que quiere subvertir la democracia estadounidense.

En Moscú, Putin y el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, discuten sobre un posible fin de los combates en Ucrania.

En Bruselas, los ucranianos defienden un objetivo: adherirse rápidamente a la Unión —como desean, por cierto, más de la mitad de los europeos (56%) según nuestra encuesta Eurobazuca—.

En este momento crucial, nos reunimos con el jefe del gobierno ucraniano, Denys Shmyhal.

En la obra de Pascal Quignard, uno no envejece: uno entra en el «gran tiempo».

Con él, hemos tratado de entender por qué los sueños a veces pueden restaurar recuerdos perdidos —y por qué siempre hay que vivir dos veces para vivir de verdad—.

Una gran entrevista que hay que leer a propósito de la publicación de su última novela, Trésor caché.

«Después de la pandemia, el mundo estaba maduro: había llegado el momento de la monarquía. Necesitábamos un monarca».

Hoy publicamos la primera parte de una larga entrevista con el influyente teórico de la Ilustración oscura, el filósofo orgánico de la contrarrevolución trumpista, Curtis Yarvin.

«No saldremos de esta situación siendo amables o encantadores con Washington. Debemos demostrar que Europa puede hacerles frente aprovechando nuestra potencia económica, especialmente en materia de comercio».

Para el economista Marco Buti, insider de la Comisión Europea desde los años ochenta, Estados Unidos está cometiendo un grave error —y la Unión tiene armas para defenderse—.

«La hipnocacia no es solo un concepto teórico o un fenómeno observable desde fuera: es la condición fundamental de nuestra época. Nunca podemos estar seguros de haber alcanzado un terreno sólido de verdad, porque cada revelación podría ser solo otra capa de la simulación, cada desenmascaramiento una actuación adicional.

Pero, al contrario de lo que los señores de la tecnología quieren hacernos creer, es precisamente en este vértigo donde podría residir nuestra libertad».