Religión

Gran formato

En Roma, incluso en los tiempos más inciertos, el tiempo nunca se suspende del todo.

Mientras los católicos de todo el mundo rezan por la salud del Papa Francisco, en el Estado más antiguo del mundo se celebra ordenadamente un ritual político. Pero esta vez, las cosas podrían transcurrir de forma un poco diferente.

En el corazón del Vaticano, lo más cerca posible del poder, Alberto Melloni capta sutilmente un momento histórico.

«El verdadero ordo amoris que hay que promover es el que descubrimos al meditar constantemente sobre la parábola del buen samaritano».

Para justificar los programas de deportación masiva organizados por la administración de Trump, el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, se había referido al concepto agustiniano de ordo amoris. En una carta enviada ayer en inglés a los obispos estadounidenses, el papa Francisco le respondió sutilmente. Jean-Benoît Poulle la comenta línea por línea.

Hoy reabre sus puertas un monumento francés, tras cinco años a puerta cerrada.

En plena crisis, con la República sin primer ministro y el papa de visita en Córcega dentro de una semana, ¿qué significado político tiene un gesto que es ante todo un rito litúrgico?

Esta mañana, en nuestras páginas, Jean-Benoît Poulle disecciona un momento histórico.

¿Qué fue a hacer a esa isla?

Poco conocida en Europa, Papúa Nueva Guinea es un laboratorio de la Iglesia que reclama Francisco, a la vez periférica y universal, donde una comunidad católica de reciente implantación compite con el movimiento evangélico.

Como ocupa un lugar central en la larga gira asiática del pontífice, proponemos un desciframiento de 10 puntos antes de la visita de Francisco al «país de las mil tribus», que comienza hoy.

Hoy, los ucranianos deberían haber celebrado la Navidad. Pero el pasado mes de julio, el Presidente Zelenski promulgó un decreto por el que se trasladaba la fecha de la fiesta al 25 de diciembre. El origen de este gesto político, que pone fin a un excepcionalismo a menudo percibido como un atavismo y acerca Ucrania a Occidente, se encuentra también en la historia de los calendarios. Jean-Benoît Poulle hace balance.

Carlo Maria Martini, jesuita italiano, teólogo erudito, cardenal y arzobispo de Milán, es uno de los principales inspiradores de la doctrina defendida por el Papa Francisco en Marsella: «La inmigración es una oportunidad histórica para el futuro de Europa… una gran llamada de la Providencia a un nuevo modo de vida». Por primera vez, traducimos al español esta visión católica, radicalmente opuesta a la visión de Orban de una «Europa blanca y cristiana».

El Papa Francisco estará en Marsella los días 22 y 23 de septiembre. No será una visita de Estado, aunque el acontecimiento tendrá un gran significado simbólico. Emmanuel Macron asistirá a su misa, «no como católico», sino «como Presidente de la República». ¿Cómo comprenderlo? Jean-Benoît Poulle examina, en un documentado estudio, los múltiples significados de este viaje inédito.

Dentro de una semana votarán los turcos. Recep Tayyip Erdogan nunca ha estado tan cerca de perder el poder. Sin embargo, hace tres años, en plena crisis pandémica que había vaciado La Meca, hizo realidad, como sultán todopoderoso, su «sueño de juventud»: la reislamización de Santa Sofía. En este momento clave de su trayectoria -el apogeo de un Islam político forjado en las profundidades del califato otomano- Erdogan había pronunciado uno de sus discursos más importantes. Lo publicamos con un comentario línea por línea de Gilles Kepel.