Política

Gran formato

En Estrasburgo, para sorpresa de todos, los eurodiputados de Fratelli d’Italia anunciaron que habían votado en contra de Ursula von der Leyen, optando por aislarse en lugar de aprovechar la oportunidad de influir en el juego europeo. Lorenzo Castellani, bien conocido en estas páginas, es uno de los autores italianos del espacio liberal-conservador más escuchados. Aquí hace una dura valoración de una decisión que no parece tener lógica política alguna.

Donald Trump ha encontrado a su vicepresidente para las elecciones.
¿Qué piensa J.D. Vance y qué influencia tendrá? A la derecha del Partido Republicano, el autor de Hillbilly Elegy es un ideólogo que se ha «convertido» al trumpismo —pero su línea tendrá un impacto mucho mayor—. Para comprender las bases de su visión de Estados Unidos, traducimos y comentamos su último discurso clave.

¿Se está pasando página a la hipercentralización del poder en Francia?

Una inercia institucional inherente al peculiar sistema de la V República ha producido lo que a los franceses les parece un callejón sin salida. Para el antiguo Secretario General del Parlamento Europeo, Klaus Welle, la lenta crisis del sistema político conducirá tarde o temprano a la alternancia.

Cuanto más la reprime el centro, más sube la ira —¿hasta dónde nos llevará la espiral de nuestros años Veinte? ¿Podemos detenerla?—.

Carlo Invernizzi Accetti traza la genealogía de nuestros años Veinte de la rabia.

Hoy, Hungría, la democracia «iliberal» más antigua de la Unión, asume la Presidencia rotatoria del Consejo durante seis meses.

Su lema: MEGA —Make Europe Great Again—.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Matthieu Boisdron ha escrito una investigación en profundidad imprescindible para comprender el fenómeno Orbán y su mundo.

Desde préstamos bancarios a cumpleaños y otras visitas de cortesía, los vínculos de Reagrupación Nacional con Rusia son bien conocidos. Pero más allá de Putin, la familia Le Pen se ha codeado durante mucho tiempo con las franjas más radicales de la política rusa, incluso tras la anexión de Crimea. He aquí algunas instantáneas de un viejo álbum familiar.

¿Estamos atrapados en la mirada del emperador romano?

Para entender cómo el mundo de Le Pen y Meloni se ha convertido en el nuestro, uno de los más sutiles observadores de la política contemporánea ha acuñado una frase particularmente operacional: la romanización de los bárbaros. Para Giovanni Orsina, director de LUISS School of Government, la marea populista no retrocede porque desaparece —entra lentamente en nuestras instituciones para instalarse dentro—.

Ocho páginas para marcar un rumbo. Cada cinco años, el Consejo Europeo adopta un documento tan importante como poco conocido. La agenda estratégica 2024-2029 es el resultado de un compromiso, reflejo tanto de las crisis persistentes como de los poderes de turno. Puede ser objeto de algunos cambios —pero fija objetivos quinquenales e introduce algunas novedades—. Hay que estudiarlo con detenimiento. Una primera lectura.

Ayer, miércoles 26 de junio, a las 15:00 (hora en Bolivia), el jefe del Ejército recién destituido Juan José Zúñiga llegó a la Plaza Murillo de La Paz y penetró en el Palacio de Gobierno con soldados fuertemente armados. Tras enfrentarse cara a cara contra el presidente Luis Arce, los militares se han replegado. 

Crónica de un golpe de Estado fallido.

El republicanismo no es sólo una teoría del gobierno —sino también una teoría de la libertad—.

¿En qué se diferencia de la teoría liberal? ¿Tiene una vida y una realidad concreta en Europa en el año de las grandes elecciones? Su principal especialista, Philip Pettit, esboza el futuro de una idea que, desde Roma, nunca ha dejado de adaptarse a los relieves del tiempo.