Geopolítica de Donald Trump

Gran formato

Federico Fubini está convencido de que, en toda su retórica imperial, los Estados Unidos de Donald Trump tienen un talón de Aquiles que los hacen mucho más débiles de lo que parecen.

Desde hace un mes, esta falla está ahí, ante nuestros ojos. Nadie habla de ella. 

Sin embargo, explica por qué el presidente estadounidense aplica una doctrina de coerción económica aún muy desconocida —la de su asesor económico Stephen Miran— que tiene como objetivo erosionar la soberanía de Europa apuntando al corazón mismo de la zona euro.

Entrevista.

¿Habrá un reparto del Ártico?

Codiciada por la China de Xi y reclamada por la Rusia de Putin, la presión sobre la región ha subido un escalón desde la toma de posesión del presidente estadounidense.

En un estudio extremadamente detallado, Klaus Dodds analiza las razones por las que la administración de Trump podría querer dedicar gran parte de su política exterior a Groenlandia.

Por primera vez desde el 24 de febrero de 2022, Estados Unidos define con precisión una doctrina sobre Ucrania, respaldando la posición del Kremlin en varios puntos clave y al mismo tiempo allanando el camino para nuevas sanciones destinadas a desestabilizar la economía rusa. 

Según el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, Ucrania no podrá recuperar sus fronteras, no será miembro de la OTAN y Estados Unidos no participará en la defensa de su territorio.

Mientras Trump acaba de llamar a Putin, traducimos este texto clave.

Petrificada por Trump, Musk y la aceleración reaccionaria procedente de Washington, la Unión está rindiéndose deliberadamente —abandonando toda posibilidad de independencia frente a Washington y socavando las bases de su credibilidad política ante los ciudadanos—.

Tras las lecciones de la Cumbre de París sobre IA, Cori Crider hace un llamamiento a un despertar.

Frente a los aranceles de Trump, Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau pueden haber ganado el primer asalto, pero la crisis en el continente norteamericano está instalada de forma durable. Se ha puesto una frágil tapa a la guerra comercial —¿cuándo explotará?—.

Con León Krauze, exploramos una serie de escenarios sobre la guerra arancelaria en América y sus repercusiones políticas.

Apenas unos días después de que el presidente de Estados Unidos lanzara una guerra comercial, Donald Trump puso en «pausa» los aranceles del 25% anunciados sobre las importaciones procedentes de México. A cambio, México se ha comprometido a cooperar en la seguridad de la frontera. Publicamos y comentamos las palabras con las que la presidenta Sheinbaum llevó la discusión al nivel adecuado —comprometiendo con éxito la relación de fuerzas—.

En un discurso dirigido tanto a sus conciudadanos como al pueblo de Estados Unidos, Justin Trudeau anunció que Canadá respondería al ataque comercial de Trump con la imposición de aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares animando a los canadienses a consumir localmente. A la espera de que Trump y Trudeau intercambien impresiones a lo largo del día de hoy, traducimos este discurso clave, que podría tener importantes consecuencias para ambos países.

«Trump va a conseguir algo que seguramente no buscaba: la cohesión de todos los países que quiere fragmentar y que de un modo u otro necesita.»

Quizás la lección para los europeos venga de América Latina. 

Una semana después de la histórica confrontación entre el presidente colombiano Gustavo Petro y Donald Trump, conversamos con Ernesto Samper sobre lo que significa para la región el agresivo proyecto expansionista de Trump.

México ocupa un lugar clave —pero ambiguo— en la presidencia imperial de Trump.

Más allá del enfrentamiento con la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que dictará la política estadounidense será la actitud del tercer actor más poderoso en esta relación: los cárteles.

Por primera vez en mucho tiempo, las condiciones para un acuerdo de guerra contra el crimen organizado nunca han estado tan cerca de cumplirse.