Europa ante el fascismo: nueve figuras para orientarse

Los discursos de Adolf Hitler traducidos por IA son tendencia en Tik Tok.

Desde la aceleración reaccionaria en los Estados Unidos de Trump hasta el auge del revisionismo de la AfD respaldado por Elon Musk en Alemania, la extrema derecha está en alza.

La historia nunca se repite, pero siempre nos beneficiamos de estudiarla —y de estudiar a estas figuras intelectuales que vivieron en «un mundo grande y terrible» (Antonio Gramsci), a menudo arriesgando sus vidas, construyendo obras que todavía pueden iluminarnos—.

De Thomas Mann a Raymond Aron, de Franz Leopold Neumann a Palmiro Togliatti, nueve perfiles clave para orientarse en los años Veinte.

«Tal es el siglo»: Élie Halévy y la resistencia a la «era de las tiranías»

Europa

Luchar contra la tiranía soviética después del nazismo: Albert Camus por el levantamiento húngaro

Europa
Gran formato

Sin desviarse de la línea oficial, pero deseoso de complejizarla, o incluso de subvertirla, a mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas. Sus lecciones de Moscú aún resuenan hoy en día. Para nuestra serie de fin de año, Yohann Douet nos invita a releerlas.

Europa ante el fascismo — 6/9

De la «revolución pasiva» a la «guerra de asedio», desde la penitenciaría de Turín, Antonio Gramsci pensó e integró el desarrollo del fenómeno fascista en las principales nociones de su filosofía política. Sin embargo, su teoría de la hegemonía será recuperada por la extrema derecha para promover la idea de un «gramscianismo de derechas». En un estudio en profundidad, Jean-Claude Zancarini recorre su genealogía y deconstruye un mito.

Europa ante el fascismo — 5/9

«Descubrí la política cuando vi el ascenso del hitlerismo». 

Entre 1931 y 1933, una estancia en Alemania decidiría a Raymond Aron, impregnado de una formación intelectual francesa, a «renunciar a sus aspiraciones metafísicas» y concentrarse en las ciencias sociales. En esta breve entrevista, Aron vuelve a los orígenes de su compromiso intelectual.

Europa frente al fascismo — 4/9

La opus magnum de Hannah Arendt es un libro clave: el primer intento de este tipo para comprender el totalitarismo. Sin embargo, su naturaleza densa –y a veces oscura– y su ambición desmedida lo han convertido también en un libro imposible. Para Perrine Simon-Nahum, hay que releer Los Orígenes del totalitarismo como un intento por refundar una filosofía política frente a la destrucción totalitaria.

Europa ante el fascismo — 3/9

Franz Neumann fue testigo, opositor y uno de los intérpretes más sutiles del régimen nazi. En el Estado alemán conquistado por Hitler, no vio un bloque monolítico, sino su contrario: el desorden, el caos, «el antagonismo más salvaje de las fuerzas en juego» donde «la voluntad política se formaba a través de la competencia salvaje de los grupos de presión sociales más poderosos», como dice Theodor W. Adorno en el impactante texto que hoy publicamos.

Europa ante el fascismo — 2/9

Este texto es un pasaje —crítico, literario, histórico— y un intento de comprender una transición.

Al volver a publicar el brillante homenaje de Georg Lukács al compromiso intelectual de Thomas Mann contra el fascismo, abrimos nuestra serie navideña sobre el centenario de La montaña mágica con un nuevo ciclo de publicaciones de fin de año que será un viático hacia 2025: Europa ante el fascismo — 1/9