Economía

Gran formato

Hoy, la Comisión presenta su Pacto para una industria limpia (Clean Industrial Deal). 

A partir de las recomendaciones de Mario Draghi, quiere responder a un trilema: reactivar su industria; mantener su trayectoria de descarbonización; dinamizar su competitividad.

¿Es realista esta agenda?

Simone Tagliapietra propone un primer análisis en caliente.

Tras las palabras de Sergio Mattarella contra la «vasallización feliz», el expresidente del Consejo italiano y banquero central europeo pronunció un discurso ante el Parlamento Europeo en el que trazó las coordenadas de un manifiesto europeo en la era Trump.

Este llamamiento a la acción parte de un imperativo: «debemos ser optimistas».

Y de un rumbo: «cada vez es más evidente que debemos actuar como si fuéramos un solo Estado».

Lo traducimos.

Desde hace algunos meses, en los círculos empresariales europeos se rumorea que el regreso de Trump sería bueno para los negocios.

Sin embargo, desde la guerra comercial hasta la supresión de las Agencias, la presidencia de Donald Trump ya está teniendo implicaciones notables sobre la vida económica. Las medidas adoptadas en Washington golpearán duramente a las empresas europeas —y harían mal en ignorar la magnitud de la amenaza—.

¿Se ha subvertido el informe Draghi, que parecía anunciar una ruptura con el pasado para permitir a la Unión construir su autonomía estratégica?

Frente a la ofensiva de Donald Trump, está en vías de convertirse en la principal coartada de un «giro libertario» que alinee a Europa con Estados Unidos a través de un vasto movimiento de desregulación social y medioambiental.

En opinión de Guillaume Duval, hay que evitar que se desvíe de esta manera y hay que volver a situar la cuestión de la emisión de una deuda común en el centro del debate europeo.

¿Deben implicarse los bancos centrales en la lucha contra el cambio climático?

Mientras que en Europa se ha consolidado un consenso, la elección de Donald Trump ha hecho añicos esta idea en Estados Unidos.

Los detractores de un giro verde en la política monetaria hacen circular un texto canónico. El discurso del exbanquero central alemán Jens Weidmann, pronunciado en 2020, se toma ahora como referencia.

El economista Eric Monnet lo presenta y analiza a la luz del contexto actual.

La IA es la tecnología que ofrece hoy la fuente más poderosa de ventajas competitivas —pero su éxito se basa en un recurso muy descentralizado en Europa: los datos—.

En una lectura detallada y una discusión nutrida del informe Draghi, Hubert Tardieu y Boris Otto muestran cómo el intercambio de datos en materia de IA podría ponerse al servicio de la competitividad de la Unión.

Trump aún no ha tomado posesión de su cargo, pero parte del Senado estadounidense ya está trabajando en uno de sus proyectos clave: adquirir bitcoins por valor de 100 mil millones de dólares para formar una reserva estratégica bajo el control directo del Tesoro estadounidense. Hubert de Vauplane disecciona los fundamentos de una propuesta disruptiva que pretende hacer de un criptoactivo el nuevo estándar para garantizar la colosal deuda pública estadounidense —y preservar la hegemonía mundial del dólar—.

La segunda Comisión von der Leyen está elaborando un plan basado en las recomendaciones del Informe Draghi, con el fin de ponerse a la altura del resto del mundo. Según el economista Benjamin Bürbaumer, su marco conceptual —el de la globalización desplegada desde Washington— conduce a un peligroso callejón sin salida: pasa por alto la ambición china de convertirse en el corazón de la nueva infraestructura mundial.