Menos de dos meses después de sufrir un importante revés en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, Milei obtuvo ayer una clara victoria a nivel nacional, así como en la región de la capital del país.
- La Libertad Avanza, que había obtenido menos del 34% de los votos hace un mes, terminó en primera posición en la región de Buenos Aires con el 41,5% de los votos.
- El partido del presidente argentino termina así con una puntuación cercana a la obtenida por Mauricio Macri en las elecciones de mitad de mandato de 2017.
- Por su parte, la formación peronista Fuerza Patria retrocede más de 6 puntos con respecto a septiembre.
Los escándalos de corrupción, la recesión, los virulentos ataques contra sus adversarios políticos, los recortes brutales en las pensiones y los programas dedicados a las personas con discapacidad, la dimisión de un diputado por sus vínculos con el tráfico de drogas… no han llevado a los votantes a castigar a Milei en las urnas.
La caída de la inflación y el temor al kirchnerismo sin duda han desempeñado un papel fundamental en este «apoyo silencioso» del que se ha beneficiado el presidente, algo que ninguna encuesta había logrado predecir en las últimas semanas.
- La inflación, que pasó de casi el 300% en abril de 2024 al 32% en septiembre, parece haber pesado más para esta parte del electorado que la situación macroeconómica.
- Sin embargo, la política de Milei ha provocado una pérdida de poder adquisitivo para una parte importante de la población, mientras que los salarios (ajustados en función de la inflación) siguen siendo aproximadamente un 8% inferiores a su nivel de principios de 2023.
- El recuerdo del gobierno de Alberto Fernández y la posibilidad de un auge de esta fuerza política han despertado los anticuerpos de un electorado que prefiere padecer este presente que volver al pasado.
La participación electoral alcanzó su nivel más bajo desde el retorno de la democracia en 1983, con menos del 68%, es decir, 10 puntos menos que en 2023. En otras palabras, 12 millones de personas con derecho a voto decidieron no acudir a las urnas.
- «La libertad avanza o Argentina retrocede» fue el eslogan ideado por el partido en el poder para oponerse al kirchnerismo y movilizar a esa amplia base que no desea el regreso de quienes han gobernado el país durante 16 de los últimos 22 años.
- Por su parte, el nuevo movimiento político Provincias Unidas, que intentaba encontrar un equilibrio entre la crítica al Gobierno y el apoyo a parte de su plan económico, obtuvo menos del 5% de los votos.
- Sólo el gobernador de Corrientes obtuvo la victoria en su provincia, mientras que los demás sufrieron duras derrotas que les restan poder de negociación con el ejecutivo, siendo Pullaro y Schiaretti los más perjudicados.
El horizonte se presenta mucho más favorable para el Gobierno a la hora de negociar leyes y oponerse a iniciativas parlamentarias, con cerca de 110 escaños de los 257 de la Cámara, contando con su aliado Propuesta Republicana (PRO). Este número permitirá a Milei esquivar cualquier intento de destitución.
- El Gobierno debería ratificar el sistema de bandas flotantes del dólar, y la ayuda económica del Tesoro estadounidense debería garantizar la estabilidad monetaria y una cierta paz social.
- A cambio, el ejecutivo deberá iniciar reformas profundas en tres ejes muy sensibles: el sistema previsional, el laboral y el tributario.
- A partir de ahora, contará con el apoyo legislativo necesario para hacerlo.
Estas elecciones suponen una derrota aplastante para el peronismo, que obtiene un resultado inferior a su nivel histórico: alrededor del 30% y 7 millones de votos. Ahora vendrán las primarias, los ajustes de cuentas y las remodelaciones.
- El reto que les espera es enorme: construir una alternativa política que no sea sólo defensiva (frenar a Milei), sino que logre representar a un público más amplio.
- La experiencia fallida del Frente de Todos, que abrió la puerta a Milei, es aún demasiado reciente. Esta oposición debe renovar no sólo las ideas, sino también los líderes, para ofrecer una perspectiva de futuro.
- Tienen una baza nada desdeñable: es el único espacio político vivo, diezmado pero activo, capaz de gobernar y que dispone de una red territorial que puede constituir una alternativa al poder.