1 — 1947: la ONU adopta un plan de reparto de Palestina, allanando el camino para la creación de Israel
Integrada en el Imperio Otomano desde el siglo XVI, Palestina ve cómo su destino da un vuelco con el colapso de este al término de la Primera Guerra Mundial. Para preparar la futura independencia y resolver el conflicto surgido a finales del siglo XIX entre sionistas y árabes, la nueva Sociedad de Naciones (SDN) confía en 1922 al Reino Unido un mandato sobre Palestina.
Al no haber logrado alcanzar un compromiso entre árabes y sionistas, los británicos anunciaron en 1947 su intención de poner fin a su mandato en mayo de 1948. En previsión de esa fecha fatídica, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elaboró un plan para dividir Palestina en tres entidades distintas: un Estado judío en el 56 % del territorio, un Estado árabe en el 42 % y una zona bajo administración internacional en el 2 % restante, alrededor de Jerusalén. 1
La resolución 181, que aprobaba este plan de reparto, fue adoptada el 29 de noviembre de 1947 por votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que no participaban la mayoría de los países del Sur, aún no descolonizados en esa fecha. El Reino Unido, en virtud de su reciente y fallida intervención en Palestina, decidió abstenerse.
El plan de partición fue aprobado por 33 votos a favor (entre ellos los de las dos grandes potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la URSS), 13 en contra (principalmente países árabes y musulmanes, pero también Cuba, India y Grecia) y 10 abstenciones (entre ellos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad: la República de China y el Reino Unido). 2
2 — 1949: Israel se integra en la Organización de las Naciones Unidas
El 14 de mayo de 1948, en virtud de la legitimidad que les confiere el plan de partición de Palestina adoptado por las Naciones Unidas en noviembre de 1947, los líderes sionistas proclaman, a través de David Ben Gurión, la creación del Estado de Israel.
El nuevo Estado se ve inmediatamente envuelto en una guerra contra sus vecinos árabes, que rechazan su creación. Aunque termina con una victoria militar, la primera guerra árabe-israelí pone de manifiesto toda la magnitud de la batalla diplomática que Israel aún debe librar para ser reconocido por los Estados de todo el mundo.
Su admisión como Estado miembro de la ONU constituye un primer paso crucial en este camino. Se logra, no sin encontrar oposición, el 11 de mayo de 1949 con la adopción de la resolución 273 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 3
La resolución fue aprobada por 37 votos a favor (entre ellos los de Estados Unidos y la URSS), 12 en contra y 9 abstenciones (entre ellas la del Reino Unido). 4
3 — 1956: Israel repudiado por las dos grandes potencias
Considerándose perjudicados por la nacionalización del canal de Suez decidida unilateralmente por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser en julio de 1956, Francia y el Reino Unido deciden organizar una operación militar conjunta para oponerse a ella.
Solicitan entonces el apoyo de Israel que, a pesar de sus relaciones históricamente turbulentas con Londres, acepta participar, viendo en ello una oportunidad para debilitar a los fedayines que acosan desde hace tiempo su frontera meridional.
El 29 de octubre de 1956, las tropas israelíes invadieron sin dificultad el Sinaí. Una semana más tarde, el cuerpo expedicionario franco-británico desembarcó en Port Said con el pretexto de interponerse entre israelíes y egipcios.
Aunque fue un éxito total desde el punto de vista militar, la operación se convirtió rápidamente en un fiasco debido a su falta de preparación diplomática: Estados Unidos y la URSS acordaron imponer a los franceses, británicos e israelíes el cese de su ofensiva contra Egipto.
Aprobada el 31 de octubre de 1956 por 7 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, la resolución 119 del Consejo de Seguridad condena la intervención franco-israelo-británica. 5 Convoca una asamblea general extraordinaria de las Naciones Unidas para responder a ella.
La votación que siguió a la crisis de Suez refleja un nuevo orden internacional: 6 las antiguas potencias europeas, Francia y el Reino Unido —con las que Israel cometió el error de aliarse—, ya no pueden hacer frente a las dos nuevas superpotencias nucleares, Estados Unidos y la URSS, que logran llegar a un compromiso sobre esta cuestión para evitar una escalada.
4 — 1967: victoria militar y derrota diplomática para Israel
Del 5 al 10 de junio de 1967, la Guerra de los Seis Días ve triunfar a Israel sobre una coalición árabe formada por Egipto, Siria, Irak y Jordania.
Las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes, en particular Egipto y Siria, unidos por una alianza militar desde 1966, se deterioran brutalmente durante la primera mitad de 1967. En abril, un enfrentamiento fronterizo degenera en una batalla aérea en la que los Mirages israelíes ganan ampliamente a los Mig sirios, siete de los cuales son derribados. El 17 de mayo de 1967, el presidente egipcio Nasser exigió la retirada de las fuerzas de la ONU del Sinaí y envió a sus tropas a recuperar el control de la península. El 23 de mayo, ordenó el cierre del estrecho de Tirán, bloqueando el acceso al puerto israelí de Eilat, en el golfo de Aqaba.
Israel decide entonces iniciar una prueba de fuerza pasando a la ofensiva, primero por aire para eliminar por sorpresa la casi totalidad de los aviones egipcios, y luego por tierra. Una estrategia que resulta tremendamente eficaz y permite a Israel obtener en un tiempo récord una victoria aplastante sobre sus vecinos.
Los israelíes aprovecharon esta victoria para ampliar su territorio tomando el control de Jerusalén Este, Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán sirios y la península egipcia del Sinaí.
La aplastante victoria israelí y la consiguiente expansión territorial contribuyeron a cambiar la imagen de Israel: de pequeño Estado joven y frágil, presa de la hostilidad irracional de vecinos intolerantes y cerrados de mente, pasó a ser considerado por algunos como una potencia regional militarista y agresiva, cuyo apetito territorial desestabilizaba el equilibrio regional.
En Europa, esta visión cada vez más crítica del Estado hebreo se percibe especialmente en las famosas declaraciones del general de Gaulle durante su rueda de prensa del 27 de noviembre de 1967, en la que se refiere a los judíos como un «pueblo de élite, seguro de sí mismo y dominante».
Se refleja sobre todo en la unanimidad con la que se aprobó, el 22 de noviembre de 1967, en el Consejo de Seguridad de la ONU, la resolución 242 que, en nombre de «la inadmisibilidad de la adquisición de territorios por la guerra», condena las conquistas territoriales realizadas por Israel tras su victoria de 1967 y le insta a renunciar a ellas. 7
El Reino Unido, que durante mucho tiempo había optado por la abstención en las votaciones de la ONU relativas a la cuestión de Palestina, votó esta vez a favor de la resolución. 8
5 — 1975: Israel y el sionismo en el banquillo de los acusados
Dos años después de la guerra de Yom Kippur (del 6 al 25 de octubre de 1973), en la que el ejército de Israel logró repeler con dificultad la ofensiva de los ejércitos egipcio y sirio, los Estados hostiles a Israel vuelven a la ofensiva en el terreno diplomático.
Le infligieron un revés simbólico al hacer que la Asamblea General de las Naciones Unidas votara una resolución que definía el sionismo como «una forma de racismo y discriminación racial». 9
Impulsada por la URSS y sus satélites, así como por parte de los países no alineados, esta resolución pretendía asimilar el sionismo a los imperialismos europeos, cuyos últimos vestigios estaban siendo eliminados por la descolonización. Ponía a Israel al mismo nivel que países segregacionistas como la Sudáfrica y la Rodesia de la época.
Aprobada el 10 de noviembre de 1975 por 72 votos a favor (entre ellos los de la URSS y China), 35 en contra (entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Francia) y 32 abstenciones, 10 la resolución 3379 fue finalmente anulada por una nueva votación de la ONU en diciembre de 1991 (111 votos a favor, 25 en contra y 13 abstenciones).
6 — 1973: la guerra de Yom Kippur y la primera crisis del petróleo
En octubre de 1972, por iniciativa de Arabia Saudita, los países miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP) —Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Libia, Qatar y Siria— decidieron reducir su producción en un 5 % e imponer un embargo sobre las ventas de petróleo a los países que identificaban como partidarios del esfuerzo bélico israelí.
Este embargo se prolonga hasta marzo de 1974 y afecta a Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, Portugal, Rodesia y Reino Unido.
Como consecuencia, se desestabiliza todo el mercado petrolero mundial, provocando la primera crisis del petróleo.
7 — 2017: Trump traslada la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén
El plan de partición de Palestina adoptado por las Naciones Unidas en 1947 preveía colocar Jerusalén, reclamada tanto por los sionistas como por los árabes, bajo administración internacional.
En 1948, al término de la primera guerra árabe-israelí, la ciudad quedó dividida entre su parte occidental, que pasó a estar bajo control israelí, y su parte oriental, en manos de los jordanos.
Veinte años más tarde, durante la Guerra de los Seis Días, Israel se apoderó de Jerusalén Este y la anexionó. El gobierno israelí proclamó entonces la ciudad reunificada como «capital eterna, única e indivisible» del país. Sin embargo, según el derecho internacional, Jerusalén Este sigue siendo un territorio palestino ocupado.
Por esta razón, la gran mayoría de los países que mantienen relaciones diplomáticas con Israel han establecido su embajada en Tel Aviv, que reconocen como la capital del país.
En diciembre de 2017, el presidente estadounidense Donald Trump anunció su intención de trasladar la embajada estadounidense en Israel a Jerusalén. 11
Inaugurada el 14 de mayo de 2018, aniversario de la creación del Estado de Israel, la nueva embajada de Estados Unidos en Israel constituye un importante apoyo simbólico a la reivindicación israelí de soberanía sobre la totalidad de la ciudad santa.
Desde entonces, otros siete países han imitado la decisión de Donald Trump.
- En mayo de 2018, Jimmy Morales, presidente de Guatemala y cercano a los movimientos sionistas cristianos, anunció el traslado de la embajada de su país a Jerusalén. 12
- Ese mismo mes, Paraguay inauguró su embajada en Jerusalén por decisión del presidente Horacio Cartes. Una decisión desautorizada por su sucesor, Mario Abdo Benítez, que restableció la embajada en Tel Aviv en septiembre de 2018. Antes de ser a su vez desautorizado por su sucesor, Santiago Peña, que la reubicó en Jerusalén en diciembre de 2024.
- En junio de 2021, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, trasladó la embajada de su país en Israel a Jerusalén. 13
- En marzo de 2021, Kosovo se convirtió en el primer país de mayoría musulmana en abrir una embajada en Jerusalén. 14
- En septiembre de 2023, Papúa Nueva Guinea inauguró a su vez una embajada en Jerusalén. 15
- En febrero de 2025, las Islas Fiyi anunciaron la próxima apertura de una embajada en Jerusalén. 16
- Javier Milei anunció el 11 de junio de 2025 que la embajada de Argentina se trasladaría de Tel Aviv a Jerusalén en 2026. 17
En septiembre de 2025, ocho países habían abierto una embajada en Jerusalén o habían anunciado su intención de hacerlo: Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Honduras, Kosovo, Papúa Nueva Guinea, Fiyi y Argentina.
8 — 2020: los Acuerdos de Abraham y la progresiva normalización de Israel en los países árabes
Firmados en la Casa Blanca el 15 de septiembre de 2020, los Acuerdos de Abraham normalizaron las relaciones entre Israel y dos nuevos Estados árabes que hasta entonces no reconocían al Estado judío: los Emiratos Árabes Unidos y Baréin.
A continuación, el 22 de diciembre de 2020, Marruecos normalizó a su vez sus relaciones con Israel, seguido por Sudán el 6 de enero de 2021.
En 2021, siete de los veintidós Estados miembros de la Liga Árabe habían normalizado sus relaciones con Israel.
En 2021, 33 de los 57 países miembros de la Organización de Cooperación Islámica reconocían a Israel.
9 — 7 de octubre de 2023: ante los ataques terroristas de Hamás, un mundo dividido
En los días posteriores al ataque terrorista orquestado por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, las reacciones internacionales reflejan un mundo fracturado.
Además de la ausencia de reacción por parte de muchos países del mundo, se observan tres tipos de posiciones que van desde la condena rotunda que da paso al apoyo a Israel (especialmente por parte de los países occidentales) hasta el apoyo manifiesto a Hamás (por parte de Irán), pasando por un llamado a la distensión, acompañado o no de una condena explícita del ataque de Hamás (Rusia, China y gran parte de los países latinoamericanos).
El Grand Continent estudió la cartografía de las reacciones en detalle, centrándose en varias regiones: Oriente Medio y los países árabes y musulmanes; América Latina; Asia y el Indo-Pacífico; y África Subsahariana.
10 — 2025: Benjamin Netanyahu en las Naciones Unidas
El 26 de septiembre de 2025, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu —que fue embajador de Israel ante las Naciones Unidas de 1984 a 1988— se dirigió a la 80ª Asamblea General en Nueva York.
Para protestar contra la política llevada a cabo por su gobierno en Gaza y Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023, numerosas delegaciones abandonaron simultánea y ruidosamente la sala al comienzo de su discurso.
La delegación israelí ante las Naciones Unidas contó 77 países —de un total de 193 Estados miembros— cuya delegación estuvo ausente durante el discurso de Benjamín Netanyahu, 18 sin que se pudiera distinguir con certeza cuáles se ausentaron en señal de protesta contra el orador y cuáles lo hicieron por otras posibles razones.
Notas al pie
- Resolución 181 II, «Gouvernement futur de la Palestine , Asamblea General de las Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1947.
- Resolución 181 II, Détail des votes sur le « Gouvernement futur de la Palestine », Biblioteca digital de las Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1947.
- Resolución 273 III, «Admisión de Israel en la Organización de las Naciones Unidas», Asamblea General de las Naciones Unidas, 11 de mayo de 1949.
- Resolución 181 II, Admission of Israel to membership in the United Nations : resolution / adopted by the General Assembly», Biblioteca digital de las Naciones Unidas, 11 de mayo de 1949.
- Resolución 119, Security Council resolution 119 (1956) [on an emergency special session of the General Assembly on the Suez question]», Biblioteca digital de las Naciones Unidas, 31 de octubre de 1956.
- Resolución 119, «Resolución del 31 de octubre de 1956 », Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 31 de octubre de 1956.
- Resolución 242, Security Council resolution 242 (1967) [on a peaceful and accepted settlement of the Middle East situation]», Biblioteca digital de las Naciones Unidas, 22 de noviembre de 1967.
- Resolución 242, «Resolución 242 (1967)», Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 22 de noviembre de 1967.
- Resolución 48/86, «Elimination of racism and racial discrimination : resolution / adopted by the General Assembly», Asamblea General de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1991.
- Resolución 48/46, Elimination of racism and racial discrimination : resolution / adopted by the General Assembly», Biblioteca digital de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1991.
- « Recognizing Jerusalem as Israel’s Capital», US Department of State, 6 de diciembre de 2017.
- «Relaciones Bilaterales», Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.
- «Relaciones Bilaterales», Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.
- «At the building of the Embassy of the Republic of Kosovo in Jerusalem has been placed the plaque and state flag», Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Diáspora de Kosovo, 1 de febrero de 2021.
- «Welcome to Papua New Guinea Embassy In Israel, Jerusalem (Kundu Israel)», Departamento de Asuntos Exteriores de Papúa Nueva Guinea.
- «Fiji to Establish its Embassy in Jerusalem», Ministerio de Asuntos Exteriores de Fiyi, 18 de febrero de 2025.
- «El Presidente Javier Milei anunció que en 2026 la Argentina mudará su embajada en Israel a Jerusalén Occidental», Gobierno argentino, 11 de junio de 2025.
- Tom Bennett, «Netanyahu attacks Palestinian recognition as dozens walk out of UN speech», BBC, 26 de septiembre de 2025.